La Dimensión Poética de la Vida (82)
Revista Co Incidir 8
Octubre 2014
Sexta parte y final
Julio Monsalvo y la Alegremia
La Internacional de la Alegremia, nacida en el norte de Argentina.
Julio Monsalvo
Niño travieso,
sentipensador, disfrutando con alegremia la séptima década de su giro
planetario. Médico sanitarista, trabaja coordinando el Programa Salud
Comunitaria del Ministerio de la Comunidad, de la Provincia de Formosa, Argentina.

El unicornio alegre
EL RINCÓN DE LA ALEGREMIA
Alegremia es una
palabra nueva!! Significa “Alegría
que circula por la sangre”. Dicen las mujeres campesinas que la salud tiene que
ser cada vez más saludable… Y hay salud cuando hay alegría, La alegría circulando
por la sangre se llama “Alegremia”
¿Y cuándo tenemos Alegremia? ¡Cuando
tenemos lo esencial para vivir!! ¿Y qué es lo esencial para vivir, lo que NO
puede faltar?
Esas mismas
mujeres campesinas nos enseñaron que las cosas indispensables para vivir todas
comienzan con la “A”: Aire, Agua, Alimento, Albergue/Abrigo, Amor, Arte y otras
“A” como Aprendizaje, Amistad, Armonía…
Cuando tenemos
en nuestra vida personal y con la familia y con la comunidad toda Aire limpio,
Agua pura, Albergue digno, Alimento saludable, Arte para expresarnos, Amor en
nuestras relaciones…tenemos salud cada vez más saludable… Tenemos alegría
circulando por la sangre!!
SENTIPENSANDO
LA ALEGREMIA
Historias, sucesos, pensamientos y
sentimientos que hacen a la construcción colectiva del concepto “Alegremia”
NACE LA “A” DE “APRENDIZAJE”
Lo cuenta Sandra Payán:
En Julio de 2005, asistí a la II Asamblea Mundial por la Salud de los
Pueblos en Cuenca, Ecuador, junto con cuatro amigas de Colombia, con quienes
fuimos a compartir nuestras propuestas de Vida para “otro mundo posible”.
Entre muchas actividades realizadas en la Asamblea que transformaron y
enriquecieron por siempre nuestras Vidas, realizamos el “Taller de la
Alegremia” con Julio Monsalvo, y profundizamos allí un tema del que ya teníamos
noticias: “Las seis “A” de la Esperanza y la Alegremia”.
Regresamos a Colombia “contagiadas por una epidemia de entusiasmo”, a
compartir en nuestros lugares lo aprendido. Uno de estos lugares, fue la
Escuela “La Morada del Sol”.
Era una escuela rural no formal, ubicada en el Municipio “El Cerrito”, en
el Valle del Cauca, Colombia, cuyos estudiantes eran mujeres y hombres de 10 a
40 años.
Un día de agosto del 2005, en una de las clases de Ciencias Naturales nos
preguntamos ¿qué es la salud? y ¿qué necesitamos para estar sanos?, surgieron
reflexiones muy hermosas y profundas. Les conté de la Alegremia y de las seis
“A” de la esperanza, y concluimos que la Alegremia era una bella manera de
decir lo que para nosotros significaba estar sanos, que era “estar bien”.
También encontramos las seis “A” (Aire, Agua, Albergue, Alimento, Amor y
Arte) en nuestro listado de necesidades para estar bien. Nuestras reflexiones
coincidían con las de otras y otros de lugares distantes, estábamos viviendo el
milagro de encontrarNOS con quienes aún no conocíamos.
En un momento
Natalia, una de las jóvenes estudiantes nos llamó la atención haciéndonos ver
que faltaba una A... justo la que para todos estaba teniendo más sentido en ese
lugar y en ese momento... ¡faltaba la “A” del Aprendizaje!...
Y tenía razón, ¿cómo vamos a tener Alegremia sin el aprendizaje que es la
esencia de la Vida?
Luego, cada uno
escogió una de las siete A y realizó una cartelera con dibujos y cuentos.
Así nació la séptima
A, en un lugar en el que la Alegremia no llegó por casualidad, sino porque su
sentido es nuestro sentido.
La séptima “A”, es
el Aprendizaje que es para y desde la libertad, la alegría, el afecto y el
reconocimiento de las sabidurías y capacidades propias. Y ese es el aprendizaje
que vivíamos en la Escuela “La Morada del Sol”.
Tenemos noticias de propuestas como ésta en diversos ámbitos populares,
estudiantiles y académicos. Se realizan talleres con niñas y niños de todas las
edades de manera espontánea y libre, ya que el “Proyecto Esperanza y Alegremia”
es una idea fuerza que impulsa la creatividad en cada escenario de manera
diferente, dependiendo de su singularidad.
Sandra Isabel Payán

Escuela “La Morada del Sol”, El Cerrito,
Valle del Cauca, Colombia
NOTIALEGRÉMICAS
Noticias de
hechos que suceden en alguna parte del mundo, que sentipensamos son signos de
vida de Otro Mundo Posible. Un
Mundo Saludable que ya está con nosotros. Son algunos de los seguramente muchos
miles y miles de eventos que suceden en el mundo. En el mundo pasan cosas y
pasan cosas alegrémicas.
TRENZARÉ MI TRISTEZA

Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía
hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre
los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener
cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover,
tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir
cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque
puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le
gusta el sabor amargo.
Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.
Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Autora: Paola Klug
Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.
Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Autora: Paola Klug
Fotografía: Candelaria Rivera de la serie "Amor
de Campo". Tomada en Nicaragua.
La Gacetilla Alegrémica comparte este
precioso relato que nos ha hecho conocer nuestra querida amiga Silvia Chena, de Pampa del Indio,
Chaco, Argentina.
Al leerlo recordamos el valor de los
saberes de nuestros ancestros. Otro Mundo está amaneciendo de la mano de la
memoria de nuestros pueblos, iluminado por las palabras de las abuelas, de
nuestras abuelas, que le devuelven a nuestros cuerpos la dicha de saber que
pertenecemos a la Naturaleza.
Sentimos que
esa dicha es la alegría circulando por nuestra sangre, que nos impulsa a
construir día a día un Mundo más Saludable para el Buen Vivir.
INTERCAMBIO DE SEMILLAS Y DE SABERES




Este año
la convocatoria comenzó dos días antes para ayudar a construir un banco de
semillas orgánicas. Un encuentro muy lindo y provechoso. Donde plantamos los
palos para La Casa de las Semillas.
El domingo llegó el 6to Intercambio de Semillas y Saberes en Las Chacras Sur, Valle de Traslasierra, Córdoba.
Más de 700 personas se acercaron a intercambiar semillas, saberes y alegría!
El domingo llegó el 6to Intercambio de Semillas y Saberes en Las Chacras Sur, Valle de Traslasierra, Córdoba.
Más de 700 personas se acercaron a intercambiar semillas, saberes y alegría!
Comenzó
a las 10 am con una poesía hermosa, declaración de amor a nuestra bella Pacha
Mama. Frente al pozo donde grandes y niños entregamos semillas e infusiones,
agradecimientos y pedidos a la Pacha!
Luego
música compartida, sencilla y bella que nos guió hasta las mesas donde comenzó
el intercambio! A pura fiesta transcurrió! Muchas sonrisas se veían y todos
pasaban de mesa en mesa en busca de la magia y soñando con un jardín florido y
abundante.
El
almuerzo: olla popular y gratuita de polenta orgánica con salteado de verduras.
¡Un lujo!
Hubo
charlas sobre parto natural y respetado, autosustentabilidad, agricultura bio
dinámica y técnicas de sanación con arcilla.
¡¡Que
hermoso compartir!!!
El cierre
se hizo en una gran ronda y charla debate sobre los agro tóxicos en las
plantaciones del valle.
Gracias
nuevamente a tod@s l@s organizador@s por esta hermosa reunión en amor a la
tierra y el compartir la vida!
Con alegría e
inspiración
Clarisa
Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina, agosto 2014
Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina, agosto 2014
ENCUENTRO REGIONAL DE SALUD POPULAR “LAICRIMPO” (1)
Paraná, Entre
Ríos, Argentina



El día 7 de Julio nos encontramos en el Salón
Parroquial de la Iglesia de San Agustín, ubicada en un populoso
barrio de Paraná, que para algunos constituye un límite entre el centro de la
ciudad y la barriada en el sudoeste de la ciudad…
Los anfitriones, la Gise Miño y sus compañeros del
Centro de Salud Referencia “Ramón Carrillo”, donde hasta hace muy poco trabajó
el amigo Mario Bozzi.
El día lunes amaneció despejado, con un sol espléndido
que invitaba a la vida, al encuentro. Y la gente empezó a llegar, primero, los
entusiastas colaboradores, que querían acompañar a los anfitriones, ordenando
las aulas, para que todo pueda estar cuidado y ser devuelto en las mismas
condiciones en las que lo recibimos. Preparamos el centro del salón para llevar
adelante la dinámica del encuentro. Comenzaron los primeros mates, los
abrazos, el reencuentro…
Iniciamos todos en ronda, con una pequeña meditación
que nos permitiera llegar al lugar… dejando afuera lo demás, para estar aquí y
ahora, presentes, y disfrutando. La Mari nos invitó a circular, despacio, en
silencio, alrededor de un centro, formado por bolsitas que contenían hierbas, y
en letras grandes escritas sus propiedades: Elegimos cada uno de nosotros una
hierba, nos llevábamos una pizca, y luego uno a uno, fuimos quemando en el
centro, con una intención…
Luego la Cristi nos invitó a bailar, a movernos, con
la música que nos llevaba a nuestro corazón y a los otros… Ya estábamos
disponibles para empezar!!
En el salón, al lado de la cocina, se ubicaron las
mujeres del Grupo “Nunca es tarde para soñar”, con muchos laicrimperos deseosos
de aprender la elaboración de
pomada de llantén y el cuidado del juanete.
En las aulas, se fueron ubicando los
otros talleres que se hicieron a la mañana: Conocimiento del
Signo Maya Personal y Masajes.
Al mediodía, una mesa larga nos encontró compartiendo
lo que cada uno había llevado, seguían las risas, las charlas, las
confidencias, el encuentro…
Y compartiendo información, como la del acampe
enfrente a la Casa de Gobierno, de un grupo de jóvenes que sostiene el “Punto
de Información Carrasco”, para frenar la nueva ley de agro-tóxicos que
permitiría fumigar aún más cerca de las viviendas, escuelas. Jóvenes que
invitan a la comunidad a defender la naturaleza, y la vida…
Y luego, nuevamente los talleres en las aulas: Construcción de
viviendas ecológicas; Constelaciones familiares; Elaboración de banquetas con botellas
descartables; Espacio de escucha, palabras y vínculos; Hierbas
medicinales en mi patio; Tarot Madre Paz-
Para despedirnos, Mariana, nos invitó a jugar en todo
el salón, todos, mostrando por grupos y sintiéndonos un poco actores, sin
palabras, qué nos llevábamos del encuentro… Yazmin, nuestra joven laicrimpera,
nos regala el registro de sus maravillosas fotos, para recordar,
para volver a pasar por nuestros corazones…
Gabriela
Romero
(1) Reseña de los Encuentros de Salud
Popular “Laicrimpo” ver el enlace
RIQUEZA Y POBREZA
SENTIPENSARES DE PEPE MUJICA

Hace un par de años, exactamente en su edición del 17 de junio de 2012,
El Diario “La República” de Montevideo, entrevistó al presidente Mujica sobre
una nota del diario “ABC” de España titulada “Mujica, el presidente más pobre”,
haciendo mención de su modesto patrimonio y de la donación del 90% del sueldo
de presidente, a distintos proyectos de ayuda, ya que “ese
dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven
con mucho menos”.
La Gacetilla Alegrémica comparte con sus lectores la respuesta de Pepe
Mujica, ya que nos parece que es de actualidad permanente:
Yo no soy pobre,
pobres son los que creen que yo soy pobre. Tengo pocas cosas, es cierto, las
mínimas, pero sólo para poder ser rico. Quiero
tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera muchas
cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me
gusta.
Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el
consumir poco. La casa pequeña, para poder dedicar el tiempo a lo que verdaderamente
disfruto. Si no, tendría que tener una empleada y ya tendría una interventora
dentro de la casa.
Y si tengo muchas cosas me tengo que dedicar a
cuidarlas para que no me las lleven. No, con tres piecitas me alcanza. Les
pasamos la escoba entre la vieja y yo; y ya, se acabó. Entonces sí tenemos
tiempo para lo que realmente nos entusiasma.
No somos pobres.
PINTUALEGRÉMICAS
Los Colores
de la Vida y de la Esperanza
Pinturas para
la Vida, las cuales son luces de los nuevos amaneceres de Otro Mundo Posible
que ya es.
OFRENDA A
PACHAMAMA

Ofrenda a la
Pachamama representa la cosmovisión de los pueblos ancestrales de la región
andina que nos dice que la Tierra es Nuestra Madre, por lo tanto debemos
amarla, venerarla y protegerla, así como ella nos cuida a nosotros y nos da lo
necesario para vivir.
En la obra una
pareja de la comunidad indígena "Nasa" que habita en mi región
le hace un ofrecimiento con chicha, una bebida fermentada de maíz y le entona
melodías con la flauta.
Esta práctica se
realiza en diversos rituales, fiestas y especialmente en las mingas cuando se
va a sembrar. Pinté además el maíz como símbolo de identidad de nuestros
pueblos y la olla de barro donde se guarda la memoria y la sabiduría.

Jafeth Gómez
Popayán, Colombia
www.jafeth.proyectokalu.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario