viernes, 10 de octubre de 2014

La Dimensión Poética de la Vida (77 )


La Dimensión Poética de la Vida(77)
La revista Co Incidir de Octubre   2014

El artículo sobrte el pensamiento complejo de  Jaime Yanes
Jaime Yanes
Educador que profundiza en el pensamiento complejo, poeta internacionalista y orgulloso de su natal Patagonia.

C:\Users\MariaAlicia\Documents\Mis Documentos\AZULES\COINCIDIR\coincidir 8\dali\Niño geopolítico observando nacimiento del hombre nuevo.jpg
Niño geopolítico observando nacimiento del hombre nuevo

Epistemología Compleja y Calidad de la Educación
Sistematización de una experiencia en varias[1] instituciones de Enseñanza Superior

PARTE I
Resumen
El artículo plantea la necesidad de desarrollar una nueva forma de pensar que permita implementar en las universidades una educación de calidad con el fin de comprender la complejidad del mundo actual. Esta situación pasa por superar el paradigma industrial y desarrollar una epistemología compleja que garantice la formación de nuevos profesionales para la época actual caracterizada como sociedad del conocimiento, de la información y de la movilidad.


Introducción

A toda época societal le corresponde una forma de pensar. También la educación es atravesada por esta exigencia. Sin embargo, los cambios que han ocurrido en el mundo que  transitó desde un largo período industrial a uno caracterizado por la información, las comunicaciones, la movilidad, el desarrollo del conocimiento y la complejidad, no ha tenido aún su correlato en la forma de comprenderla, de pensarla.
La sociedad actual y su sistema educacional sigue siendo entendida desde el paradigma lineal ingenieril cartesiano, que impide que la comprendamos y que sepamos vivir en ella. En necesario, entonces, la construcción de una nueva forma de pensar, una nueva epistemología paradigmática de formación y educacional que nos permita crear una nueva visión que contenga la actual realidad de nuestro hogar planetario. Entonces será posible provocar los cambios trascendentales que la educación y la formación de los ciudadanos necesitan para entregar una visión compleja y de calidad a los niños, jóvenes estudiantes y los profesionales que hoy día están emergiendo en las universidades. 

Aspectos Metodológicos

La experiencia que se muestra resume un trabajo eminentemente teórico de muchos años que buscó que los estudiantes comprendieran la sociedad de una manera distinta a la acostumbrada. Fue intuitivamente moriniana sin conocer aún en profundidad a Morín.
En su desarrollo, se basa en el método científico desde el paradigma moriniano.  Este autor señala que (2003:17)
El método es un discurso, un ensayo prolongado de un camino que se piensa. Es un viaje, un desafío, una travesía, una estrategia que se ensaya para llegar a un final pensado, imaginado y al mismo tiempo insólito, imprevisto y errante. No es el discurrir de un pensamiento seguro de sí mismo, es una búsqueda que se inventa y se reconstruye continuamente”.
Este  estudio es eminentemente teórico, y se aplica  a diversas instituciones de enseñanza superior durante 10 años, con los resultados explicados más adelante
¿Estaba la experiencia a priori y el método a posteriori? La experiencia se transitó en los marcos de un camino que había que desarrollar, en un método no debidamente comprendido aún. No hubo un diseño de aquellos exigidos por la tradición del método científico. Se aplicó una pedagogía de aprendizaje en las salas de clase que se mostraba como una aventura epistemológica, de muchos rodeos y desvíos constantes de caminos desconocidos, perdidos a menudo en el andar, propio también del profesor aprendiz. Era también una revolución pedagógica, atravesando paisajes desconocidos en un deambular por los conocimientos nuevos, sin temor a los errores y los imprevistos propios de caminos escabrosos como éstos.
Era el comienzo de una larga ruta que exigía estrategias nuevas, iniciativas riesgosas, recreación permanente, pero siempre teniendo como objetivo comprender la sociedad actual, y en este marco, resolver problemas de interés de los estudiantes. En esta formación de un método para crear una nueva visión planetaria, fuimos recorriendo varios caminos. Se planteó en primer lugar, como condición fundamental a los alumnos, la exigencia de resolver problemas de su interés con las teorías de distintos autores que se les entregaría. Se desarrollaron en un comienzo las teorías de Tofller, el cual permitió tener primero una mirada distinta, global del mundo en que vivía. Con él los estudiantes aprendieron a contextualizar.  Se dio un tercer paso metodológico con Maturana y Varela. Con estos autores se avanzó en la construcción de una nueva visión planetaria desde la biología de lo humano y en su teoría primordial, la autopoiesis. En cuarto lugar, se analizaron problemas que los estudiantes planteaban desde las teorías de Hawking y los cuánticos. Se fue perfilando un  método con una visión epistemológica a través de la teoría de sucesos, que encarnaba todo lo nuevo de lo cuántico. Por último, el desarrollo vital de la metodología en construcción se fortaleció en el encuentro con la teoría de la complejidad de Morín. Toda una experiencia fantástica llena de vicisitudes e incomprensiones en el mundo académico. En este marco, los estudiantes fueron construyendo la unidad del pensamiento, resolviendo los problemas que planteaban de acuerdo a sus propios intereses en los marcos del conjunto de estas teorías.

Aspectos teóricos conceptuales
Epistemología de la educación compleja

Hay varios niveles teóricos que nos permitieron pasar del paradigma de la simplificación al de la complejidad, y que a nuestro juicio,  son base de la calidad de la educación.
El primero de ellos hace referencia a las tres teorías del siglo XX que permitió una mejor comprensión de la realidad contemporánea: la teoría de la información, la cibernética y la teoría de sistemas con Claude E. Shannon y Norbert Wienner.
Un segundo nivel con varios autores que facilita entender la idea de la auto-organización como paso previo a la comprensión de la auto-eco-organización con Heinz von Foerster,  John von Neumann, Henry Atlan, Ilya Prigogine, Bateson, Lupasco, Nicolescu, Maturana y Varela.
Otro nivel son los progresos de la ciencia alcanzados en el último siglo que nos permite avanzar en teorías de la complejidad, del bucle computación/cogitación, la complejidad de la investigación y las derivaciones epistemológicas de la mecánica cuántica, la biología de lo humano, con autores como Morín, Maturana, Varela, Hawking, Lapiedra, entre otros.
El cuarto nivel son los aportes del propio Morín al pensamiento complejo. Se trata de los principios dialógico, de recursión organizativa y hologramático.
Todos estos niveles teóricos se van manifestando simultáneamente, sobre todo en los últimos autores, y para ello las materias entregadas tuvieron los siguientes contenidos:

1.    La propuesta educacional de Morín
Morín (1999) plantea un camino a seguir en su libro “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Francia. Esta reforma implica que el conocimiento debe ser entendido como un universo abierto, donde el azar y la necesidad se entrelazan en un sistema flexible hasta saltar a un nuevo estadio de complejidad. La nueva forma de pensar debe enfatizar en el enfoque total no parcializado de los problemas, poniendo en primer plano la interrelación mutua de los distintos subsistemas. El conocimiento debe ser capaz de introducirse en la esencia de la época, con su carga de contradicciones y tendencias, con sus transformaciones, a través de los procesos dialógicos del desarrollo, en otra época nueva, en un nuevo tiempo. Saber en la actualidad es innovar y cambiar sin cesar. El conocimiento debe enseñar a saber cómo conocer más, aprender cada uno de sí mismo, ser capaz de explicar, conocer, comprender y prever lo que viene. Debe desarrollar personas que tengan visión sistémica, holística, estratégica, de futuro, innovadores, de manejo de complejidades e incertidumbres, generadoras de cambios culturales profundos en todos los ámbitos del saber y del hacer.
Morín señala  que hay que enseñar la condición humana: su integridad como ser físico, biológico, cultural, social e histórico. La educación debe buscar reconocer la unidad y la complejidad de todo lo humano, debe planearse integrar nuevamente todo lo que concierne a lo humano, superar lo que las ciencias especializadas ha desunido, y con un enfoque monista, convocar de nuevo la unión de lo diverso, los lazos intrínsecos entre lo social, lo económico, lo tecnológico, lo ético y otras esferas de la vida, la relación dialéctica entre lo universal, lo particular y lo singular que aparece hoy día desvinculado por la irrupción violenta de las tecnologías en la vida humana.
Edgar Morín también nos induce a enfrentar la incertidumbre. El desarrollo actual de la educación debería apostar a la comprensión de lo que este autor señala como las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Aprenderíamos a navegar, como señala Morín (1999:51) “…en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”.
Otra forma de provocar cambios en la enseñanza será asumir la propuesta de Morín de educar para la comprensión, de inducir a la comprensión mutua. Para ello es necesario destruir las bases perniciosas de ella como los racismos, las xenofobias y los desprecios en general. Sería el camino que abre la puerta a una paz definitiva de toda la especie humana.
Poner en el centro de la educación lo que Morín denomina una antropo-ética que busca respetar profundamente la condición humana de carácter ternario en su triple relación de individuo-sociedad-especie. La gran tarea que tenemos por delante, señala Morín es desarrollar la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

2.    La microfísica y la epistemología de la complejidad

Los diversos programas educacionales deben tener presente lo que Capra (2003) sostiene, en el sentido de que todos los fenómenos naturales y sus “leyes” correspondientes son creaciones del mapa conceptual limitado y aproximativo de la mente humana. Ello implica que también todas las teorías y modelos científicos son aproximaciones a la verdadera naturaleza de las cosas que se investigan. Esto es así, según Capra (2007: 380-404) porque “todas las leyes de la naturaleza son mudables y están destinadas a  ser sustituidas por futuras leyes más exactas, a medida que se van perfeccionando las teorías”. Nos vamos acercando a la realidad, pero nunca llegamos a entenderla en su completud. Lo que hay que tener presente desde el punto de vista de la epistemología, es que en la misma medida en que muchas fuerzas de interacción gravitacional de partículas son ignoradas por ser magnitudes muy débiles, en el entorno de los estudiantes no siempre son percibidas todas las fuerzas gravitantes en un medio que siempre perturba los sucesos, porque estas anomalías podrían ser ondulatorias, y por esta razón no siempre son percibidas de inmediato.
Los cosmólogos han ido desarrollando simulaciones computarizadas de la estructura del cosmos. En este modelo estándar construido gracias al observatorio espacial Planck, se puede observar cómo la materia se arracima en filamentos y nodos como una gigante red cósmica bajo la fuerza de gravedad y que expresaría la unidad de todo el cosmos. Con la existencia de los bosones de Higgs, los cosmólogos (2014) señalan que al interactuar éstos con el resto de las partículas del universo desarrollan la existencia de masa en las partículas elementales. Los que no interactúan con estos bosones no poseerían masa, y por estas razones no darían vida al resto de los cuerpos del universo.
Estas concepciones de la física cuántica ayudan a superar también en los procesos educacionales todas aquellas concepciones que disjuntas, disgregan las cosas. Por el contrario, nos ofrece la posibilidad de entender la unidad básica del universo de problemas sociales a los cuales nos enfrentamos. Lo que le da existencia y “masa” en un cono del pasado a sus componentes, es la interacción de los componentes de ese pasado con las visiones o paradigmas cósmicos trinitarios que se construyen  por el observador para entender los componentes de ese cono. La visión del observador le da vida lógica a esos componentes y hace constituir el suceso y su futuro. Aquello que no es “tocado” por ese arquetipo, no adquiere vida en el cono del pasado del suceso, se desintegra muy rápidamente. Nada emerge fuera de los marcos del patrón de pensamiento del que configura los sucesos.
El físico Ramón Lapiedra (2008) señala que el universo es altamente homogéneo. La distribución de materia y energía es la misma en todas direcciones, a pesar de las inhomogeneidades a pequeña escala cosmológica que se encuentran en las estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias, etc. Lapiedra  sostiene que existen inhomogeneidades en la distribución de la materia, y que si la dejamos evolucionar, pero sometida sólo a las fuerzas gravitacionales, ellas se incrementarán, porque allí donde hay más masas, más masa se concentrará en el futuro. Y esto a pesar de la existencia de una fuerza contraria como el calor que tiende a dispersar esas masas.
Esas inhomegenidades también se descubren en la sala de clases. Una acelerada discusión, una cantidad importante de argumentos o novedosos descubrimientos tiende a provocar posiciones heterogéneas, dispares, que se incrementan sin cesar mientras no se descubra un sistema conceptual que construya conocimientos superiores como base de la unidad para resolver estas situaciones contradictorias.
Los agujeros negros de acuerdo a la nueva teoría de Hawking (2013), ya no son entendidos como “cárceles” espaciales que atrapan partículas sin que puedan escapar de ellos. Esto es incompatible, según este autor, con la teoría cuántica. La actual teoría elimina el concepto de horizonte de sucesos como barrotes que impiden que nada salga de él, ni siquiera la luz. Habla ahora de horizonte aparente que aprisiona materia e información temporalmente, pero que permite su liberación del agujero negro, aunque confusa y caótica. Esta liberación es producto de los efectos cuánticos alrededor del agujero negro que provoca fluctuaciones violentas que impiden fronteras definidas.
Esta teoría de sucesos también tiene consecuencias epistemológicas en el análisis de sucesos sociales. En el cono del pasado se encontrarían los antecedentes del suceso en un espacio y tiempo determinado, que al curvarse a valor nulo por gravitación o interacción de todos ellos, generaría un suceso social específico que se desarrollaría en el cono del futuro en condiciones especiales. La línea del horizonte del suceso sería permeable a las fluctuaciones del entorno que provocaría que la información que guarda ese suceso se expanda por la sociedad como otros sucesos, complejizando la vida social.

3.    El cosmos y su movimiento ondular

Capra ((2003) señala que todas las formas de vida, entre ellos los seres humanos  se encuentran en un todo orgánico con el resto del cosmos y la naturaleza. El ser es el cosmos y la naturaleza que tiene conciencia de su existencia. Nos encontramos entonces  en una interpenetración de todos los procesos cósmicos que al parecer encuentra su momento más desarrollado en el ser humano y su capacidad de observación y de conciencia. Estaríamos extendiendo los logros y aplicaciones de la mecánica cuántica propia del micro mundo de la naturaleza y el cosmos al pensamiento y al lenguaje, al mundo del pensar lo pensado, de cogitar lo computado.
Punset (2007) advierte que el inconsciente funciona con información, fuentes y datos a los que no se tiene acceso conscientemente, y que los humanos manejamos una pequeñísima parte de esa información en forma reflexiva. Gladwell (citado por Punset, 2007) habla de la poderosa percepción subconsciente del ser humano, y que el juicio instantáneo puede tener tanta validez como el que se toma tras meses de reflexión y acumulación de información. Es decir, somos seres de una gran complejidad. Podemos agregar además que en el pensamiento lógico de los seres humanos hay mucho de inconsciencia, y al revés, el inconsciente está sostenido por el pensamiento lógico consciente.
Entender una mayor parte de lo que nos oculta el cerebro es lo que nos permitiría comprender lo que es real o ilusión en nuestro mundo de percepción de lo que nos rodea. Son espacios abstractos llamados de la configuración. ¿Cómo se produce este proceso de configuración de nuevas ideas? Si parafraseamos a Capra (2007), epistemológicamente él se produce en un intercambio de ideas de cierta densidad en un diagrama espacio-temporal. Las ideas para su existencia necesitan de cierta densidad que los transforma en sucesos que pueden ser sentidos, vistos, percibidos por los aprendices. Para ver estos sucesos es necesario que el observador disponga de un sistema conceptual adecuado, una visión trinitaria que cuente con una estructura de información y conocimientos adecuada.




[1] Se trata de una experiencia en diez años de clases sobre Metodología y Teoría de la Ciencia en instituciones de enseñanza superior  chilenos como el Institutos Profesionales Ténico (ITESA), Instituto Profesional La Araucana y las universidades La República, Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile  y Universidad de Las Américas.