La Dimensión Poética de la Vida(77)
La revista Co Incidir de Octubre 2014
El artículo sobrte el pensamiento complejo de Jaime Yanes
Jaime Yanes
Educador que profundiza en el pensamiento complejo, poeta
internacionalista y orgulloso de su natal Patagonia.

Niño geopolítico observando
nacimiento del hombre nuevo
Epistemología Compleja y
Calidad de la Educación
Sistematización de una
experiencia en varias[1]
instituciones de Enseñanza Superior
PARTE I
Resumen
El artículo plantea la
necesidad de desarrollar una nueva forma de pensar que permita implementar en
las universidades una educación de calidad con el fin de comprender la
complejidad del mundo actual. Esta situación pasa por superar el paradigma
industrial y desarrollar una epistemología compleja que garantice la formación
de nuevos profesionales para la época actual caracterizada como sociedad del
conocimiento, de la información y de la movilidad.
Introducción
A toda época societal le
corresponde una forma de pensar. También la educación es atravesada por esta
exigencia. Sin embargo, los cambios que han ocurrido en el mundo que transitó desde un largo período industrial
a uno caracterizado por la información, las comunicaciones, la movilidad, el
desarrollo del conocimiento y la complejidad, no ha tenido aún su correlato en
la forma de comprenderla, de pensarla.
La sociedad actual y su
sistema educacional sigue siendo entendida desde el paradigma lineal ingenieril
cartesiano, que impide que la comprendamos y que sepamos vivir en ella. En
necesario, entonces, la construcción de una nueva forma de pensar, una nueva
epistemología paradigmática de formación y educacional que nos permita crear
una nueva visión que contenga la actual realidad de nuestro hogar planetario.
Entonces será posible provocar los cambios trascendentales que la educación y
la formación de los ciudadanos necesitan para entregar una visión compleja y de
calidad a los niños, jóvenes estudiantes y los profesionales que hoy día están
emergiendo en las universidades.
Aspectos Metodológicos
La experiencia que se muestra
resume un trabajo eminentemente teórico de muchos años que buscó que los
estudiantes comprendieran la sociedad de una manera distinta a la acostumbrada.
Fue intuitivamente moriniana sin conocer aún en profundidad a Morín.
En
su desarrollo, se basa en el método científico desde el paradigma moriniano. Este
autor señala que (2003:17)
“El método es un discurso, un ensayo prolongado de un camino que se
piensa. Es un viaje, un desafío, una travesía, una estrategia que se ensaya
para llegar a un final pensado, imaginado y al mismo tiempo insólito,
imprevisto y errante. No es el discurrir de un pensamiento seguro de sí mismo,
es una búsqueda que se inventa y se reconstruye continuamente”.
Este estudio es eminentemente teórico, y se
aplica a diversas instituciones de enseñanza superior durante 10
años, con los resultados explicados más adelante
¿Estaba la experiencia a priori y el
método a posteriori? La experiencia se transitó en los marcos de un camino que
había que desarrollar, en un método no debidamente comprendido aún. No hubo un
diseño de aquellos exigidos por la tradición del método científico. Se aplicó
una pedagogía de aprendizaje en las salas de clase que se mostraba como una
aventura epistemológica, de muchos rodeos y desvíos constantes de caminos
desconocidos, perdidos a menudo en el andar, propio también del profesor
aprendiz. Era también una revolución pedagógica, atravesando paisajes
desconocidos en un deambular por los conocimientos nuevos, sin temor a los
errores y los imprevistos propios de caminos escabrosos como éstos.
Era el comienzo de una larga
ruta que exigía estrategias nuevas, iniciativas riesgosas, recreación permanente,
pero siempre teniendo como objetivo comprender la sociedad actual, y en este
marco, resolver problemas de interés de los estudiantes. En esta formación de
un método para crear una nueva visión planetaria, fuimos recorriendo varios
caminos. Se planteó en primer lugar, como condición fundamental a los alumnos,
la exigencia de resolver problemas de su interés con las teorías de distintos
autores que se les entregaría. Se desarrollaron en un comienzo las teorías de
Tofller, el cual permitió tener primero una mirada distinta, global del mundo
en que vivía. Con él los estudiantes aprendieron a contextualizar. Se dio un tercer paso metodológico con
Maturana y Varela. Con estos autores se avanzó en la construcción de una nueva
visión planetaria desde la biología de lo humano y en su teoría primordial, la
autopoiesis. En cuarto lugar, se analizaron problemas que los estudiantes
planteaban desde las teorías de Hawking y los cuánticos. Se fue perfilando
un método con una visión
epistemológica a través de la teoría de sucesos, que encarnaba todo lo nuevo de
lo cuántico. Por último, el desarrollo vital de la metodología en construcción
se fortaleció en el encuentro con la teoría de la complejidad de Morín. Toda
una experiencia fantástica llena de vicisitudes e incomprensiones en el mundo
académico. En este marco, los estudiantes fueron construyendo la unidad del
pensamiento, resolviendo los problemas que planteaban de acuerdo a sus propios
intereses en los marcos del conjunto de estas teorías.
Aspectos teóricos conceptuales
Epistemología
de la educación compleja
Hay varios niveles teóricos que nos permitieron
pasar del paradigma de la simplificación al de la complejidad, y que a nuestro
juicio, son base de la calidad de
la educación.
El primero de ellos hace referencia a las tres
teorías del siglo XX que permitió una mejor comprensión de la realidad
contemporánea: la teoría de la información, la cibernética y la teoría de
sistemas con Claude E. Shannon y Norbert Wienner.
Un segundo nivel con varios autores que facilita
entender la idea de la auto-organización como paso previo a la comprensión de
la auto-eco-organización con Heinz von Foerster, John von Neumann, Henry Atlan, Ilya Prigogine, Bateson,
Lupasco, Nicolescu, Maturana y Varela.
Otro nivel son los progresos de la ciencia
alcanzados en el último siglo que nos permite avanzar en teorías de la
complejidad, del bucle computación/cogitación, la complejidad de la
investigación y las derivaciones epistemológicas de la mecánica cuántica, la
biología de lo humano, con autores como Morín, Maturana, Varela, Hawking,
Lapiedra, entre otros.
El cuarto nivel son los aportes del propio Morín al
pensamiento complejo. Se trata de los principios dialógico, de recursión
organizativa y hologramático.
Todos
estos niveles teóricos se van manifestando simultáneamente, sobre todo en los
últimos autores, y para ello las materias entregadas tuvieron los siguientes
contenidos:
1.
La propuesta
educacional de Morín
Morín (1999) plantea un
camino a seguir en su libro “Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Francia. Esta reforma implica que
el conocimiento debe ser entendido como un universo abierto, donde el azar y la
necesidad se entrelazan en un sistema flexible hasta saltar a un nuevo estadio
de complejidad. La nueva forma de pensar debe enfatizar en el enfoque total no
parcializado de los problemas, poniendo en primer plano la interrelación mutua
de los distintos subsistemas. El conocimiento debe ser capaz de introducirse en
la esencia de la época, con su carga de contradicciones y tendencias, con sus
transformaciones, a través de los procesos dialógicos del desarrollo, en otra
época nueva, en un nuevo tiempo. Saber en la actualidad es innovar y cambiar
sin cesar. El conocimiento debe enseñar a saber cómo conocer más, aprender cada
uno de sí mismo, ser capaz de explicar, conocer, comprender y prever lo que
viene. Debe desarrollar personas que tengan visión sistémica, holística,
estratégica, de futuro, innovadores, de manejo de complejidades e
incertidumbres, generadoras de cambios culturales profundos en todos los
ámbitos del saber y del hacer.
Morín
señala que hay que enseñar la
condición humana: su integridad como ser físico, biológico, cultural, social e
histórico. La educación debe buscar reconocer la unidad y la complejidad de
todo lo humano, debe planearse integrar nuevamente todo lo que concierne a lo
humano, superar lo que las ciencias especializadas ha desunido, y con un
enfoque monista, convocar de nuevo la unión de lo diverso, los lazos
intrínsecos entre lo social, lo económico, lo tecnológico, lo ético y otras
esferas de la vida, la relación dialéctica entre lo universal, lo particular y
lo singular que aparece hoy día desvinculado por la irrupción violenta de las
tecnologías en la vida humana.
Edgar
Morín también nos induce a enfrentar la incertidumbre. El desarrollo actual de
la educación debería apostar a la comprensión de lo que este autor señala como
las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica,
termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las
ciencias históricas. Aprenderíamos a navegar, como señala Morín (1999:51) “…en un océano de incertidumbres a través de
archipiélagos de certeza”.
Otra
forma de provocar cambios en la enseñanza será asumir la propuesta de Morín de
educar para la comprensión, de inducir a la comprensión mutua. Para ello es
necesario destruir las bases perniciosas de ella como los racismos, las
xenofobias y los desprecios en general. Sería el camino que abre la puerta a
una paz definitiva de toda la especie humana.
Poner
en el centro de la educación lo que Morín denomina una antropo-ética que busca
respetar profundamente la condición humana de carácter ternario en su triple
relación de individuo-sociedad-especie. La gran tarea que tenemos por delante,
señala Morín es desarrollar la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
2.
La microfísica y la epistemología
de la complejidad
Los
diversos programas educacionales deben tener presente lo que Capra (2003)
sostiene, en el sentido de que todos los fenómenos naturales y sus “leyes”
correspondientes son creaciones del mapa conceptual limitado y aproximativo de
la mente humana. Ello implica que también todas las teorías y modelos
científicos son aproximaciones a la verdadera naturaleza de las cosas que se
investigan. Esto es así, según Capra (2007: 380-404) porque “todas las leyes de la naturaleza son
mudables y están destinadas a ser
sustituidas por futuras leyes más exactas, a medida que se van perfeccionando
las teorías”. Nos vamos acercando a la realidad, pero nunca llegamos a
entenderla en su completud. Lo que hay que tener presente desde el punto de
vista de la epistemología, es que en la misma medida en que muchas fuerzas de
interacción gravitacional de partículas son ignoradas por ser magnitudes muy
débiles, en el entorno de los estudiantes no siempre son percibidas todas las
fuerzas gravitantes en un medio que siempre perturba los sucesos, porque estas
anomalías podrían ser ondulatorias, y por esta razón no siempre son percibidas
de inmediato.
Los cosmólogos han ido
desarrollando simulaciones computarizadas de la estructura del cosmos. En este
modelo estándar construido gracias al observatorio espacial Planck, se puede
observar cómo la materia se arracima en filamentos y nodos como una gigante red
cósmica bajo la fuerza de gravedad y que expresaría la unidad de todo el
cosmos. Con la existencia de los bosones de Higgs, los cosmólogos (2014)
señalan que al interactuar éstos con el resto de las partículas del universo
desarrollan la existencia de masa en las partículas elementales. Los que no
interactúan con estos bosones no poseerían masa, y por estas razones no darían
vida al resto de los cuerpos del universo.
Estas concepciones de la
física cuántica ayudan a superar también en los procesos educacionales todas
aquellas concepciones que disjuntas, disgregan las cosas. Por el contrario, nos
ofrece la posibilidad de entender la unidad básica del universo de problemas
sociales a los cuales nos enfrentamos. Lo que le da existencia y “masa” en un
cono del pasado a sus componentes, es la interacción de los componentes de ese
pasado con las visiones o paradigmas cósmicos trinitarios que se
construyen por el observador para
entender los componentes de ese cono. La visión del observador le da vida
lógica a esos componentes y hace constituir el suceso y su futuro. Aquello que
no es “tocado” por ese arquetipo, no adquiere vida en el cono del pasado del
suceso, se desintegra muy rápidamente. Nada emerge fuera de los marcos del
patrón de pensamiento del que configura los sucesos.
El físico Ramón Lapiedra (2008) señala que el universo es altamente
homogéneo. La distribución de materia y energía es la misma en todas
direcciones, a pesar de las inhomogeneidades a pequeña escala cosmológica que
se encuentran en las estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias, etc.
Lapiedra sostiene que existen inhomogeneidades
en la distribución de la materia, y que si la dejamos evolucionar, pero
sometida sólo a las fuerzas gravitacionales, ellas se incrementarán, porque
allí donde hay más masas, más masa se concentrará en el futuro. Y esto a pesar
de la existencia de una fuerza contraria como el calor que tiende a dispersar
esas masas.
Esas inhomegenidades también se descubren en la sala de clases. Una
acelerada discusión, una cantidad importante de argumentos o novedosos
descubrimientos tiende a provocar posiciones heterogéneas, dispares, que se
incrementan sin cesar mientras no se descubra un sistema conceptual que
construya conocimientos superiores como base de la unidad para resolver estas
situaciones contradictorias.
Los agujeros negros de
acuerdo a la nueva teoría de Hawking (2013), ya no son entendidos como
“cárceles” espaciales que atrapan partículas sin que puedan escapar de ellos.
Esto es incompatible, según este autor, con la teoría cuántica. La actual
teoría elimina el concepto de horizonte de sucesos como barrotes que impiden
que nada salga de él, ni siquiera la luz. Habla ahora de horizonte aparente que
aprisiona materia e información temporalmente, pero que permite su liberación
del agujero negro, aunque confusa y caótica. Esta liberación es producto de los
efectos cuánticos alrededor del agujero negro que provoca fluctuaciones
violentas que impiden fronteras definidas.
Esta teoría de sucesos
también tiene consecuencias epistemológicas en el análisis de sucesos sociales.
En el cono del pasado se encontrarían los antecedentes del suceso en un espacio
y tiempo determinado, que al curvarse a valor nulo por gravitación o
interacción de todos ellos, generaría un suceso social específico que se
desarrollaría en el cono del futuro en condiciones especiales. La línea del
horizonte del suceso sería permeable a las fluctuaciones del entorno que
provocaría que la información que guarda ese suceso se expanda por la sociedad
como otros sucesos, complejizando la vida social.
3. El cosmos y su movimiento ondular
Capra ((2003) señala que todas las formas de vida,
entre ellos los seres humanos se encuentran en un todo orgánico con el
resto del cosmos y la naturaleza. El ser es el cosmos y la naturaleza que tiene
conciencia de su existencia. Nos encontramos entonces en una
interpenetración de todos los procesos cósmicos que al parecer encuentra su
momento más desarrollado en el ser humano y su capacidad de observación y de
conciencia. Estaríamos extendiendo los logros y aplicaciones de la mecánica
cuántica propia del micro mundo de la naturaleza y el cosmos al pensamiento y
al lenguaje, al mundo del pensar lo pensado, de cogitar lo computado.
Punset (2007) advierte que el inconsciente funciona
con información, fuentes y datos a los que no se tiene acceso conscientemente,
y que los humanos manejamos una pequeñísima parte de esa información en forma
reflexiva. Gladwell (citado por Punset, 2007) habla de la poderosa percepción
subconsciente del ser humano, y que el juicio instantáneo puede tener tanta
validez como el que se toma tras meses de reflexión y acumulación de
información. Es decir, somos seres de una gran complejidad. Podemos agregar
además que en el pensamiento lógico de los seres humanos hay mucho de
inconsciencia, y al revés, el inconsciente está sostenido por el pensamiento
lógico consciente.
Entender una mayor parte de lo que nos oculta el cerebro
es lo que nos permitiría comprender lo que es real o ilusión en nuestro mundo
de percepción de lo que nos rodea. Son espacios abstractos llamados de la
configuración. ¿Cómo se produce este proceso
de configuración de nuevas ideas? Si parafraseamos a Capra (2007),
epistemológicamente él se produce en un intercambio de ideas de cierta densidad
en un diagrama espacio-temporal. Las ideas para su existencia necesitan de
cierta densidad que los transforma en sucesos que pueden ser sentidos, vistos,
percibidos por los aprendices. Para ver estos sucesos es necesario que el
observador disponga de un sistema conceptual adecuado, una visión trinitaria
que cuente con una estructura de información y conocimientos adecuada.
[1] Se
trata de una experiencia en diez años de clases sobre Metodología y Teoría de
la Ciencia en instituciones de enseñanza superior chilenos como el Institutos Profesionales Ténico (ITESA),
Instituto Profesional La Araucana y las universidades La República, Tecnológica
Metropolitana, Universidad de Chile
y Universidad de Las Américas.