Conversando desde la amistad (17)
Palabras de Amiga
Texia Roe
La continuación de texto de
una educadora-escritora, residente en Las Cruces, sobre la historia de la educación.
Salón
y mistela ( Segunda parte)
Tertulia
político-musical
Autora
Texia Roe.
Mercedes
Marín: (Al toque de campanilla aparecen en la puerta Mercedes e Isidora se
presentan al público). Mercedes Marín, escritora, pertenezco a la generación
literaria del 42, organización que tuvo primer presidente a José Victorino
Lastarria.
Isidora
Zegers: Cantante e impulsora del arte musical. Junto a José Zapiola luchamos
por la creación del Conservatorio Nacional de Música.
(entran silenciosa Beata Pía y Altiva
Cuelloestirado).
Beata
Pía: Soy Beata Pía represento al sector clerical católico apostólico romano de
esta sociedad y asisto a esta tertulia solo por deferencia a Carmen, a pesar y
muy a pesar mío, ella apoya al respetuoso pero alejado de la iglesia de Manuel
Montt.
Doña
Altiva: Con ustedes doña Altiva Cuelloestirado viuda de Pelucón, de los
pelucones de antes pues, y acepté venir a esta reunión por compromiso familiar,
pues sé que mi prima Carmen, no acostumbra seleccionar debidamente a sus
invitados. Hace una mezcla social que no soporto.
(Timbre
sonoro entrando don Rubicundo y doña Dulzura).
Don
Rubicundo: (En voz alta como dueño de fundo se abre la chaquetilla, el sombrero
de paño en la mano y una mano en el cinturón) Rubicundo Larraín Larraín, uno de los ochocientos, dueños de las
tierra de este país, de la riqueza y del poder, por supuesto. Luego echaré una mirada por los
minerales del norte, dicen que el platal va para allá. Hasta un ferrocarril
construido ingeniero, no por el progreso del país como dicen, si no para mover
el mineral del yacimiento hacia el puerto. La Carmencita me invitó porque estoy
en el listado de votante. Esta Carmen es muy pilla y amiga de ese Manuel Montt.
Doña
Dulzura: Dulzura, estimado público, me llaman la misiá de los pasteles, esposa
de este diablazo Rubicundo. Yo también creo en el avance económico, pero del
que sale de estas manos fabricando pasteles. Lo aprendí del pueblo una digna
manera de hacerse de plata y organizado por las mujeres fíjense.
(Muestra
los pasteles al público)
“pastelitos
de Melipilla
para sonrisas de las chiquillas
de merengue o manjar
para el gusto del mejor paladar”.
Doña
Carmen: Endulzaste la tertulia querida Dulzura (a Azucena) rápido niña, primero
la mistela y luego los pasteles (a Isidora) Isidora, me has dicho que nos traes
una sorpresa ¿Cuál es?.
Isidora:
La nueva letra de la Canción Nacional escrita por Eusebio Lillo, a quien le
pidieron cambiar el contenido, ya que la anterior no era nada amable con los
españoles, y ahora estamos en nuestros tiempos, reconocieron nuestra independencia.
Doña
Carmen: Estoy ansiosa por conocerla.
Todos:
Sí, cántala.
José
Zapiola: Sí, interprétala musicalmente.
Isidora:
Cómo se trata de la nueva Canción Nacional, les pediré a todos que me acompañen
en el coro.
José
Zapiola: Aunque es difícil de cantar, sé que el fervor patriótico los ayudará
(da el inicio a Isidora y ahora al público). Todo de pie por favor.
(aplausos)
Doña
Carmen: ¡mistelas, pastelitos!
(alguna música de fondo o del cantador de
décima, mejor).
Doña
Carmen: Conservar un poco de mistela para un gran salud y …
Todos: ¿Y?
Doña
Carmen: Escucharme mi propuesta
Azucena:
Ahora los quiero ver
Doña
Altiva: ¿Qué te traes Carmen?
Doña
Beata Pía: ¿No será una irreverencia, no?
Doña
Carmen: Propongo como candidato a la presidencia de Chile a don Manuel Montt
(reacciones según el personaje) por su firmeza de carácter, poderosa voluntad,
equilibrio. Tener la inteligencia de elegir excelentes colaboradores, cualidad
que pocos tienen. Honesto, sin ambiciones personales, claridad intelectual, racional
ordenado, práctico.
Isidora:
Creer que la instrucción hace moralmente mejor al pueblo, eso está bien.
Doña
Altiva: Pero, tan poco simpático, feuchito más bien y moreno de cutis, así como
de roto.
Leonor:
Proviene de provincia, así como nosotros y el contacto con el sol oscurece.
Rubicundo:
Ahí tienes razón. Además necesitamos un país estable para el progreso
económico.
Mercedes:
Don Manuel Montt es rechazado por el sector clerical, los igualitarios, la
aristocracia peluconas, el más amplio sector nacional. Sin embargo lo secundan
en su innegable vocación pedagógica a favor de la instrucción pública.
Leonor:
El académico Andrés Bello, el fogoso Domingo Faustino Sarmiento, el brillante
Antonio Varas, el profesor Ignacio Domeyko.
Doña
Carmen: Todos coinciden en que la enseñanza pública en todos sus niveles es el
conductor de progreso para las jóvenes republicanas latinas americanas.
José
Zapiola: Pero su autoritarismo conservador no van con los tiempos actuales con
el romanticismo europeo…
Doña
Beata: Ustedes son los culpables señores de la Sociedad de la Igualdad,
llamados igualitarios por
convulsionar a los jóvenes santiaguinos llegando aún caos bullicioso
desconocido en la capital.
Don
Rubicundo: Y el progreso económico de la plata de Chañarcillo y otros
yacimientos exigen estabilidad.
Así
qué, doña Beata Pía, aunque
parezca contradictorio deberemos apoyar a alguien que no nos convence,
pero es capaz de garantizarnos el coraje y la energía para mantener el orden.
Azucena:
¡Bien, doña Carmen, vamos ganando!
Doña
Carmen: Ya circula este certero opúsculo escrito por Domingo Faustino Sarmiento
y quiero que ustedes y el querido público me contesten.
-
¿A quién rechazan y temen?
-
Todos: ¡A Manuel Montt!
-
¿A quién sostienen y temen?
-
Todos: ¡A Manuel Montt!
-
¿Quién es entonces el candidato?
-
Todos: ¡Manuel Montt!
Mercedes
Marín: Un folleto de propaganda política.
Rubicundo:
Carmencita, se le olvida el salud.
Doña
Carmen: Con la copa en alto por el futuro presidente de Chile desde 1851 hasta
1861.
¡Salud!.
(Aparece
el cantor de décimas y los personajes en semicírculo dando cuenta de los logro
en educación del decenio de Manuel Montt).
Leonor:
En 1894 se crea la Escuela Normal de Preceptoras.
Beata
Pía: La Escuela de Arte y Oficio en 1859.
Isidora:
En 1860 logramos la inauguración del Conservatorio Nacional de Música.
Doña
Carmen: Después de presentar al parlamento varios proyectos de Ley de
Instrucción Primaria, primero como ministro y después como presidente, sólo un
año antes de terminar su periodo presidencial se promulga la Ley Instrucción
Primaria llamada Ley Orgánica de 1860.
Azucena:
Dispuso esta Ley la obligatoriedad del Estado de proporcionar instrucción
primaria gratuita financiada por el estado (al público) Querido Público los
hemos invitado a esta tertulia política-musical para que todos continuemos
defendiendo la Educación Pública gratuita y de calidad.
(Todos
los personajes aplauden invitando al público a ello también).
FIN