.Conversando sobre la Amistad (274)
Amistad con la salud integral
Va un planteamiento en el
cauce de la amistad con la concepción
de salud integral y de nuevo paradigma cultural.
5° SEMINARIO DE MEDICINA SOCIAL
VALPARAÍSO, 8 Y 9 DE JUNIO DE 2012
“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE SALUD PÚBLICO,
UNIVERSAL, EQUITATIVO Y PARTICIPATIVO PARA CHILE”
Foro 1
Enfoque crítico del por qué
las fuerzas progresistas no logran nuclearse, coordinarse para hacer una
propuesta en salud
|
Hacia un marco referencial unitario para el trabajo a favor de la salud integral
Luis weinstein
El resumen de lo que quisiera decir, tal vez lo único de cierta significación, es que una unidad, un consenso sobre una visión y una práctica de salud a la escala humana, una salud
integral, es posible en la medicina, en todo el ancho ámbito de la salud más allá de la medicina, en la
política gubernamental, en el seno de la ciudadanía Su condición
es un cambio de conciencia, del
imaginario compartido, del sentido común. Un cambio de paradigma.
La asociación que me parece
conveniente es una cita que, creo, da cuenta , en forma muy sucinta, de un
punto de partida para encarar el
tema de fondo, detrás de lo que
pasa en salud, detrás del modelo
de desarrollo vigente, detrás de
lo que somos los seres humanos: “La raza human no puede soportar mucha
realidad”, (TS Eliot). La realidad
que no nos es fácil entrever, en este
caso referente a la unidad en y para la salid integral ,es
que la gran tarea de salud es el cambio de sentido común, de paradigma
y que, para ello, se debe dar un proceso de unidad saludable Una unidad en la diversidad.
Claro ,la tarea es importante y por eso unamos esa cita
con una frase del Che Guevara: “Si fuéramos capaces de unión
que hermoso y qué cercano sería el futuro.”
-----------------
A nuestro entender, el camino para el cambio en salud , en lo fundamental, parte por suponer que el
progreso en lo social, en lo concerniente a la crisis de la
humanidad, no pasa sólo por
cambiar responsables,
estructuras y presupuestos , lo
básico es ampliar la visión sobre el sujeto y el objeto de la
medicina, de la educación, de la economía, de la política, de la
ecología; ampliar la visión de la salud…
entrar a considerar lo que es el ser humano y no sólo los
”productos brutos” de su quehacer.
El centro es el ser humano y su proyección a una antropología que incluya la superación de
supuestos clásicos de el paradigma
autoritario vigente, como el de lo
incompatible de la individuación
y la universalización, por
asumir la complejidad, por unir a la lógica clásica una racionalidad
integradora, por tomar en consideración
el ser y no sólo el hacer y
el tener, por abrirse a la realidad, al gran factor de salud de lo que constituye nuestra identidad, el que somos nosotros mismos y, a la
vez, nuestras relaciones, nuestra pertenencia. Somos identidad
existencial, original e identidad de
pertenencia, identidad coexistencial. Asumirlo implica coraje de ser(Tillich), avance en la salud integral.
Unir las fuerzas progresistas en pro de
la salud. Un llamado que incluye cuatro conceptos: la salud, el progreso, la
unidad, las fuerzas.
¿ Un
llamado a quienes? A los
interesados en la salud y en el
progreso. ¿Tenemos claridad sobre los presuntos
implicados, las llamadas
fuerzas progresistas?.
Conversar sobre estos términos no
es una tarea etérea, pedantesca, elitista Suponemos
que es plenamente pertinente a la pregunta sobre la unidad de las fuerzas progresistas. Pregunta inseparable de la
pregunta sobre qué es la salud, el objeto de la unidad y lo que son ahora, siglo 21, las fuerzas progresistas .
Hay un primer paso que dar: distinguir
salud de actividad medica Estamos
hablando sobre la salud e,
insensiblemente, tendemos a identificarla con el campo exclusivo de la
medicina. Por algo, los llamados servicios de salud son , en verdad, más
allá de la retórica y
del poder profesional, servicios
de medicina.
No tenemos
el espacio necesario para fundamentar lo que deseamos expresar. Sólo llega en mi auxilio mi recuerdo del primer encuentro con
su comunidad del equipo del Centro de Demostración de Medicina Integral de Quinta Normal ,en 1958, hace más de 50 años, en que Benjamin Viel y Carlos Montoya
nos presentaron como equipo , como representantes de la medicina,
como partes, igual que los asistentes ,
de los componentes , de los aportadores a la existencia y al desarrollo de la salud.
Que sencillo de decir . Qué
complejo de traducir en la
práctica cotidiana , en la búsqueda de la unidad. La salud es lo que somos, existencia y coexistencia, identidad y vínculos, modos de ser , biografías, circunstancias, cuerpo
,afecto inconciente,
conciencia, valores, espíritu, vínculos,
participación en grupos, instituciones, subculturas, tipo de desarrollo.
Salud integral es creatividad, destructividad. sabiduría , incluso enfermedad…
Si la salud es lo que somos, si creemos no sólo en la democracia de baja intensidad de las meras
votaciones periódicas, sino en la democracia de verdad, de la vida,
entonces las y los llamados a unirse en torno a la salud son , sencillamente,
las ciudadanas y los ciudadanos…
Claro hay lo general, lo
común a toda la ciudadanía, la calidad de vida,lo convivial , y se dan las particularidades
propias de los educadores,
los sindicaros, los grupos vecinales, la elite política, los partícipes en
los derechos humanos, los diálogos
de culturas…
Los progresistas… si claro, los que desean y se comprometen con la vida
de todos, con las condiciones para
satisfacer las necesidades humanas, las necesidades básicas, las que abarca
una racionalidad integradora, las de seguridad y
creatividad, las de amor y las de
desapego, las de certidumbre y las
de asumir la incertidumbre, las de
focalizarse en lo específico y las de mirar la multidimensionalidad, las de
individualizarse y las de
universalizarse.
Ser progresista…de alguna
manera resistir y proponer, en
medio de una crisis en que el individualismo, la competencia, la concentración de riquezas, los avatares de la economía, el aumento
de las desigualdades, la agresión a la naturaleza, la soledad, las adicciones,
la violencia, la trivialidad, las prótesis tecnológicas…
suman su efecto negativo, su daño a la salud , a las distancias con
respecto a las utopías sociales
y a la obsecuencia con los medios de comunicación de
masas.
La noción de progreso debe
ser reformulada. Así, está
implícito en los
nuevos movimientos culturales, en la apertura de la ciencia a una visión más amplia de la realidad
en la teoría de sistemas, en la física cuántica, en la psicología humanista
y transpersonal y la para
psicología, en la revitalización de la espiritualidad y el sentir ecuménico. En
la mirada al sentido común que hace
énfasis en loa radicales,
los fundamentos de la cultura y destaca la importancia de la superación de las dicotomías, de
asumir la complejidad, de la integración, de la unidad. De la unidad en la
diversidad, de la unidad en torno al conocimiento de la condición humana.
Un aporte hacia
adelante se da en medicina con las búsquedas de
medicina integrativa, de diálogo de diversas medicinas, de
paso a la consideración de
la transdisciplinaridad y la salud integral
En la idea fuerza de la
salud integral se da una forma de acercar a la ciudadanía a la noción de nuevo paradigma básico.
Frente al integrismo que niega la
individualidad y la diferencia, distinto al paradigma de la
modernidad capitalista integrada,
individualista, economicista, emerge el paradigma de la integración, de la
complejidad, de la superación de las polaridades. Aquel que quedó en el camino cuando se olvidó de
integrar la libertad y la igualdad
por haber dejado a la fraternidad helándose fuera.
Se ha llamado a esta mirada “retro
progresista”(Paniker), porque, como muchos lo hicieron en el pasado, valida
la fraternidad, la relación armónica con la naturaleza, la relación
con el ser . Llama, sin embargo, a lo inédito, al progreso, al auténtico desarrollo humano, a asumir la tarea revolucionaria de intencionar la evolución.
Se nos ha dicho que la historia
se ha detenido, que con la
distopía , la mala utopía del capitalismo neo liberal ,se acabaron las utopías
humanistas .
Los movimientos ciudadanos
muestran lo contrario; las evidencias surgidas de los estudios sobre desarrollo humano son categóricas en afirmar que un gran
malestar recorre el mundo.
¿Qué hacer? Sí, hay que unirse. Unirse dentro de la diversidad. Mirar
con autocrítica como en la medicina coexiste el servicio , la fraternidad, con
el lucro, con la mercancía; criticar como la promoción humana
se neutraliza cuando prima
el autoritarismo; no seguir aceptando
que se desconozca el gran papel de la atención primaria, de la atención directa a lo humano
y, en vez de una relación igualitaria de lo general
y lo especializado, se vive la dictadora
de la extrema especialización.
¿Qué hacer.? Integrarse dentro de la medicina y dentro de la salud Mano
tendida, escucha, diálogo, acción
conjunta, con los educadores ,con las agrupaciones comunitarias, con los
jóvenes, con el movimiento feminista, con la tercer edad, con los sindicatos…
¿Qué hacer? Perderle el miedo a la condición humana, a nuestra finitud y a nuestros anhelo
de absoluto. A nuestras de- bilidades, a la presión del ego y del narcisismo personal, la del narcisismo de grupo,
la del narcisismo de convicción, la del narcisismo de cultura, ladel narcisismo de especie, Se trata de encararlos. De crecer. De participar en
proyectos de unidad en la diversidad.
Los grandes temas del ser humano, la identidad, la conciencia, la
muerte, los vínculos, las necesidades y las capacidades , el desarrollo
personal y el desarrollo humano , la salud en el sentido integral, no pueden
ser coto privado de minorías, son de responsabilidad ciudadana, son propios de la democracia, son parte de la salud integral-
Tenemos que ir asumiendo la nueva mirada, el nuevo paradigma, el de la salud integral.
No es tarea fácil.. Vivimos el fascismo suave del capitalismo de la
seducción, que instrumentaliza,
que se afianza, se encarna, con el vertiginoso desarrollo tecnológico. La lucha requiere
unir la fraternidad con la
reflexión, con la apertura de horizontes, con el desarrollo de conciencia, con
el diálogo.
No es tarea fácil, es alcanzar una relación más amplia con la realidad, tarea de revolución
en la evolución, de educarnos, de
educar en una ampliación de
la visión de realidad, sabiendo que “no soportamos mucha realidad.”
Sabiendo que “la unidad está asociada a un futuro hermoso y cercano.
La salud integral es una meta La salud integral es el ca mino. No llegamos a la salud para todos en el año dos mil, pero se
pueden dar las bases para un
movimiento por la salud integral
en el 2012. El costo es grande, es un cambio de
mirada, es abrir camino a un nuevo sentido común, a otro paradigma, es tomar
conciencia sobre las complejidades y los imperativos propios de la condición humana y los propios de la
crisis actual.
Es , tal vez, suponer que
la gran fuerza progresista
es la que pone el desarrollo de la conciencia y la militancia en la coexistencia en el corazón de los
esfuerzos en pro de la salud
integral
Algunas
referencias bibliográficas
1.
|
Assagioli, Roberto
|
Psicosíntesis,
Armonía de la Vida. Ed Diana. Méxic1980
|
2.
|
Capra,
Fritjof
|
El Punto
Crucial E Integral Barce lona
1982
|
3.
|
Morin, Edgard
|
Introducción al Pensamiento Complejo
Ed Gedisa. Barcelona 1995
|
4.
|
Naranjo
, Claudio
|
El
Eneagrama de la Sociedad Ed
Dolmen Stgo 1985
|
5.
|
Orrego,
Héctor
|
Curriculum
Vitae Ed Cuatro Vientos Stgo . 1994
|
6.
|
T
illich, Paul
|
The
Courage to Be W Collins. Glasgow
1980
|
7.
|
Varela,
Francisco
|
Ëtica y
Acción Ed Dolmen Stgo 1996
|
8.
|
Watzlawick,
Paul
|
¿ Es
real la realidad? Ed Herder Barcelona 1986
|
9
|
Weinstein
, luis
|
Hacia el Homo Sapiens Ed U Bolivariana. Stgo 2008
|
10
|
Wilber
Ken
|
Ed
Kairós , Barcelona 2008
|
11
|
Pániker,
Salvador
|
Aproximación
al OrigenEd Kairós. Barcelona 1985
|
Anexo
Cuatro grandes dicotomías a
Integrar en una racionalidad integradora, parte de una visión de salud integral
![]() |



SEGURIDAD
MULTIDIMENSIONALIDAD

Cuadro con ocho pares de
dicotomía a integra

