

HACIA
LA INTERNACIONAL DE LA
ESPERANZA
CON
ALEGREMIA Y AMISTOSOFÍA
Nº 12
1° de
Agosto de 2016
FECHAS: Viernes 23, Sab. 24 y Dom. 25 de
Septiembre 2016
ANFITRIONES: Salud de los Pueblos – Bolivia
Facebook:
Salud de los Pueblos – Bolivia
https://www.facebook.com/groups/665838210126663/
COORGANIZA: Martadero
Bolivia
teléfono fijo: 00 591 4 4588778
Enlace
para Ficha de Inscripción:
El dinero no debe ser un factor de impedimento
para asistir.
Se sugiere aporte voluntario 100 bs. Las
personas que puedan apoyar al evento con este importe perfecto, lo mismo la mitad o más o lo que se
pueda….
PAGINA DE FACEBOOK:
Internacional De La
Esperanza: Salud Popular Con Alegremia Y Amistosofía
https://www.facebook.com/InternacionaldelaEsperanza/?fref=ts
MEDITANDO CON ESPERANZA SOBRE
LA ESPERANZA.
La pregunta de Neruda
Luis Weinstein
La
esperanza es un lugar de encuentro del ser humano consigo mismo, con los otros
significativos, con lo humano, con la vida, con el ser.
El
Libro de las Preguntas de Neruda ha dado
lugar a muchas respuestas directas al poeta y, también, al ejercicio saludable del diálogo y al de la meditación.
Esta última se da con facilidad con la
pregunta
¿Sufre más el
que espera siempre
Que el que nunca esperó a
nadie?
Cabe
cerrar los ojos, repetir la pregunta y dejar que fluya… alguno de los otros que tenemos dentro.
Una
vez, un testigo afortunado dio un testimonio, forzosamente sintético, de un
encuentro en que, en una imaginería-meditación,
dieron su respuesta algunos colores, al parecer, sub personalidades.
En
resumen, lo que recordaba el informante era lo siguiente.
Para la Negritud, eran dos alternativas
humanas igualmente injustas, afluentes de la necesaria des–esperación.
La
Blanquitud lo veía como parte de que no importa, la inmensidad en que se hacían
indistintos todos los matices, desde el asumir la insignificancia del
sufrimiento, hasta considerar que la
esperanza es una nimiedad.
El
Rojismo está indignado y plantea un gran movimiento para abolir hasta las
raíces la posibilidad de que alguien no
espere nunca o esté esperando siempre.
La
Amarilledad tomó la opción de ayudar a que no sufra nadie en, por, esos
extremos del esperar.
La
Violetitud profundiza la pregunta, investigan busca testimonios de víctima de rescatadores de estas
afecciones.
La
Grisemia pide normas para castigar y prevenir que esas dos clases de seres
humanos perturben el orden establecido.
El
Verdor hace dialogar estos dos tipos de sufrientes, en una mirada holística de
la Esperanza, inseparable de la Desesperanza.
La
Azuledad busca y logra integrar la realidad del sufrimiento con la acción transformadora
que convierte la esperanza, la anticipación alegre y amistosa, en sentido, en
confianza, nutrida de coraje de ser.
Esperanza capaz de contagiar hasta al que no ha esperado nunca y al que
ha esperanzado con bajísima esperancemia personal.
El Arco Iris propone que conversen los
colores. Sólo rehusa hacerlo el Gris. La Esperanza da al Arco Iris una mirada de
profundo reconocimiento y sonríe, casi imperceptiblemente, al Verde y al Azul.
EL PLANETA
DE LA ESPERANZA - 11 -
La Utopía llega al Planeta de
la Esperanza
Luis Weinstei
Alicia miró a Esperanza con esa expresión peculiar de quien
desea decir algo y, al mismo
tiempo, se inhibe; por temor, por pudor,
porque no encuentra las palabras
adecuadas, porque surge otra motivación…
“Adelante”, le dijo Amistad,
“seguro que tienes una pregunta, a
ella les
son muy cercanas…”
“Casi está hecha con signos de interrogación”, dijo Alegría, apoyando a su hermana.
Esperanza asintió con un
gracioso movimiento de cabeza y un saludo con la mano para Alicia.
La joven le dirigió la
palabra modulando con precisión algo exagerada:
“me guaría saber de su…tu relación con la Utopía.”
Nadie se extrañó demasiado
cuando se oyó decir al Cuidado “Utopía viene llegando.”
“Sincronía, buena señal,”
manifestó Amistad. “Yo comparto la Utopía, pero la Eutopía, la utopía concreta,
realizable, en que se da la sinergia entre el esperar, el compromiso y el hacer…”
Utopía saludó a los
asistentes, reunió a Esperanza con Alicia y dijo que las abrazaría simbolizando con ello lo que para ella
significaba el Planeta de la Esperanza.
“Alicia quiere saber cómo nos
relacionamos nosotras”, le expresó Esperanza a Utopía.
“Por eso vine”,
contestó Utopía
“Si” dijo Utopía, “la Eutopía es un Quien
en que nos encontramos la Esperanza .el Cuidado, el Sentido, la
Confianza Existencial , el Coraje de
Ser, lo Poético…”
“Así es”, agregó Esperanza.”
Un ejemplo puede ser un proyecto
comunitario. Se convoca al vecindario de
un pueblo a preocuparse de algo reconocidamente importante, con Sentido para
todo: la seguridad.
Se permite actualizar la Confianza básica, existencial
y la Confianza en el desempeño, en la
ejecutividad .
Eso implica Cuidado,
preocupación por las diferentes
sensibilidades, historias, tendencias a la participación.
Requiere, por cierto el coraje básico, el de sentirse sujeto, el
de ser, a pesar de la incertidumbre y los limites, el de poder agradecer.
Todo ello juntando el mundo
prosaico, el de los hechos, el reino de la apertura, de la sensibilidad, de lo
poético.
La Eutopía y la Euesperanza
nombran algo que no está, con
raíces en lo que existe, en que s
e construye, se abre camino a lo nuevo, a más
seguridad a, más unidad en la
diversidad, a más sentido, a más evolución.”
LA ÚLTIMA PALABRA
Civilización y Barbarie o Barbarie y
Civilización
Alberto Valente
C: Civilización
B: Barbarie
Se encontraron en un lugar abierto,
lejos de la gran urbe, sin ruidos y multitud de solitarios. Se notaba en ellos
cierta excitación, en un encuentro cargado de porqués.
C - ¿Qué te imaginas cuando digo la última palabra?
B - Muchas cosas, parece provenir de alguien que se maneja en el área
del conocimiento, necesita tenerla para vivir en seguridad…
C - Y es evidente, en el mundo desarrollado se pretende llegar al final,
es lo que permite el crecimiento infinito
B - ¿Crecimiento infinito?
C - Y si, el ser humano es la especie mas desarrollada del mundo animal,
y responde siempre a su razón, y con ella puede conocer, controlar, dominar.
B - ¿Y qué pasa con la emoción?
C - Eso es para los débiles
B - ¿No te parece que la última palabra produce un cierre, es
vivir de la respuesta, es un final que obtura un comienzo? Es como la
vida, cuando no tienes más que decir te convertís en estatua si sigues
biológicamente vivo, de lo contrario la muerte real.
C - No estoy en absoluto de acuerdo
B - Me imaginaba si siempre te mueves con la última palabra..
C - Así es
B - ¿Y si nos movemos por el opuesto de la ultima palabra?
C - ¿Qué quieres decir?-
B - Y si hay una última palabra,
es porque existe una primera, sería la palabra inicial…
C - ¿La palabra inicial?
B - Si, mientras en la primera no hay salida, es lo encontrado, lo
poseído, lo entrópico, es decir que autodestruye… El inicio, es creatividad,
nacimiento, comienzo, búsqueda. Cuando nacemos lo primero es la escucha,
gracias a ello luego se transforma en palabra. Después viene la época de los
porqués
C - Por suerte esos porqués tienen respuesta
B - ¿Y todo tiene respuesta?
C - Claro por eso somos racionales
B - Para vos no hay misterios y mucho menos milagros…
C - ¿De qué me estás hablando?
B - De la vida, que puede unir la última palabra con la inicial, porque
crear no es una manera de comprendernos, es la manera más radical de dejarnos
crear. No hay preguntas sin respuestas, pero lo más importante es que las
respuestas generen nuevas preguntas
C - A ver, ¿cómo es eso?
B - Lo digo así porque a medida que la vida nos va
llenando "la mochila de la experiencia emocional", uno pasa por
muchos estados, se hace muchas preguntas... y cuando la experiencia suma unas
cuantas décadas las respuestas son una anécdota y las preguntas se transforman
en "la hoja de ruta".
C - Permíteme pensar
B - Permíteme pensar sintiendo
C - Permíteme pensar
B - Permíteme pensar sintiendo
Se miraron largamente en silencio.
Algunos pájaros se comunicaban en sus gorjeos.
Un abrazo marcaba que no hay final
sin comienzo, Y no hay comienzo sin final.
La VIDA sonreía, otro mundo es
posible…
TIEMPO PARA
SENTIR, TIEMPO PARA SER
Matías
Andrés Cepeda Monsalvo
Villa Ángela, Chaco, Argentina, Diciembre 2015
En estos días el tiempo tiene
fama, fama de ser poco, de pasar rápido, de ser quien decide lo que hacemos.
En estos días el tiempo tiene vida propia
y nosotros caminamos en él sin decidir cómo. Caminamos, corremos,
estamos, sólo vamos.
En estos días el tiempo tiene fama, es el dueño
de nuestros actos, es el dueño de nuestras decisiones.
En este dominio del tiempo, en algún momento
puede suceder que tu día ya no sea tan lindo día o que ya no te regale la misma
alegría. En algún momento puede suceder que tu cuerpo te avise que algo
no está bien.
Este es el momento de decidir cómo quiero
seguir. Cambiar es posible, el tiempo es porque nosotros somos.
Es aquí cuando parar es necesario, mirar a tu
alrededor y comenzar a hacer silencio.
En el silencio descubrimos que se puede mirar
diferente, que existe un mundo más allá del nuestro que hay que saber escuchar
y que existe un mundo propio que hay que saber descubrir.
Desde nuestro interior nacen todas las respuestas,
cada pregunta encontrará su respuesta si aprendemos a escuchar.
Sentir nuestro interior es un ejercicio, nada
es magia, todo es un desafío, un ejercicio diario con lentos avances.
El silencio te permite comenzar a sentir, sentir
permite entender tu existir, existir permite descubrir quién soy yo.
¿Quién soy yo? ¿Soy quien quiero ser o sólo
existo? ¿Existo sin querer ser quién soy?
La respuesta está en tu interior.

DOS VIVENCIAS
Julio Monsalvo
El
domingo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, tuve dos vivencias que me
enseñaron y me movilizaron, como todas las vivencias.
Por la
mañana presencié la descarga de miles de litros de combustible desde un enorme
camión cisterna a los depósitos de una estación de expendio.
Inexorablemente
me trajo la imagen de los millones de barriles de petróleo que se extraen por
día del Planeta. ¿Cuántos millones de litros de combustible se queman
diariamente?
La quema
de combustibles fósiles es una de las principales causas del Calentamiento
Global.
También
acudieron a mi mente los millones de litros de agua que se usan en diversas
partes del mundo con la tecnología llamada “fracking”… para obtener más
hidrocarburos.
¿Qué
consecuencias tiene esta succión para el Planeta? La extracción
de petróleo siempre me ha generado la sensación de que se está provocando una
mortal sangría a un organismo vivo.
“¡No se hiera
más a nuestra Mapu para extraer petróleo!”
Viene a mi recuerdo la vehemencia con que una
compañera perteneciente al Pueblo Originario Mapuche, pronunciara esta frase
cuando relataba en el Congreso de Pediatría del año 2000, en Salta, los daños a la
salud ocasionados por la actividad petrolera,
Esta vivencia matutina
refirmó mi convicción del carácter biocida del modelo civilizatorio imperante.
Dicho con “todas las letras”, un modelo suicida.
Ese mismo día por la tarde,
participé de la celebración del Día Mundial del Ambiente, convocada por un
Jardín de Infantes. Fue una esperanzadora vivencia.
Todas las niñitas y todos los
niñitos, de 4 y 5 añitos de edad, alrededor de 200 que concurren al Jardincito,
conforman la Brigada Ecológica, proyecto que esa institución desarrolla desde el 2000.
En lo que va del presente año, han realizado
diversas actividades que hacen al cuidado de la Tierra, tales como fabricar
juguetes con materiales reciclados y sembrar una huerta ecológica.
Me
conmovió ver reflejado el entusiasmo en los rostros de las niñitas y de los
niñitos quienes, junto a las y a los docentes, con gran alegría protagonizaban
el evento de múltiples maneras; interpretando canciones, exponiendo dibujos y
trabajos, plantando un árbol…
En tanto sentipensaba en los miles y miles y millones de Jardincitos y de
Escuelas Primarias que realizan este trabajo de concientización para el cuidado
de la vida, desde temprana y tierna edad, una especial brisa de Esperanza
envolvía mi espíritu.
¿Tener
Esperanza ante el poder monstruoso de los ejecutores del modelo anti-vida?
¡Cómo no
tenerla! Las jóvenes generaciones que hoy están en los Jardincitos y en las
Escuelas Primarias, preservarán y reforzarán el Amor a la Vida. Sabias acciones
como las que llevan adelante las Brigadas Ecológicas contribuyen a ello.
El Amor a
la Vida es más poderoso y es lo natural del ser humano.
Mi
convicción es que las niñitas y los niñitos de hoy, serán quienes abracen
definitivamente la Cultura Biocéntrica, la Cultura centrada en la Vida.
Surgirá
una Nueva Ciencia y una Nueva Tecnología, respetuosas de la Vida, y será el
florecer de Políticas Biocéntricas.
¡Vamos
hacia La Internacional de la Esperanza!
¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!
Te Convocamos a
Participar en Nuestro Libro
LA INTERNACIONAL DE LA ESPERANZA 2016
Cada
sentipensar que emerge desde la diferencia que somos y la profunda conexión que
sentimos será abrazado y compilado en este libro de experiencias, artículos,
vivencias locales comunitarias, propuestas de camino hacia la Internacional de
la Esperanza: Construyendo Salud Popular en Latinoamérica.
Sobre
los detalles técnicos:
· Documento
de 6 páginas como máximo.
· Letra
Times New Roman de 14 puntos.
· Espacio
Interlineado de 1,5 puntos.
Enviar
documento al e-mail: alegremiabolivia@gmail.com
Hasta 6 de agosto de 2016
INTRODUCCIÓN
Todos
nos pertenecemos y pertenecemos al Todo: Relatos, vivencias, composiciones
artístico-poéticas sobre el tejido de vida que conformamos. Reconstruyendo el
Ser Comunitario como superación del individualismo capitalista. Las relaciones
con el mundo visible e invisible de nuestra Comunidad de Vida.
Marco General:
Alegremia. Amistosofia.
Breve referencia sobre la
Alegremia: Nace como una interpelación de una
hermana campesina a un médico; es la Alegría en la sangre; se constituye con
las A de la Esperanza, como propuesta directa de transformación social, hacia
una vida digna como indicativo de salud real de construcción comunitaria.
Las
A de la Esperanza: Agua, Aire, Alimento, Albergue, Aprendizaje, Arte, Amor. De
las recreaciones en territorios diversos emergen nuevas “A”.
Cualquier
actividad comunitaria, propuesta teórica-práctica, vivencia interna, que cuida
saludablemente cualquiera de estas A, es parte de la construcción social de
Salud Popular.
Esperamos
sus aportes documentados para este libro y nuevas “A” son bienvenidas.
Breve referencia sobre la
Amistosofía: Nace del encuentro amistoso a través del
arte compartido. Es la Sabiduría de la Amistad: entendida integralmente, como
una relación con las personas, con proyectos, con formas de ver distintos
aspectos de la realidad, con lo
humano, con la vida, con la naturaleza, con el universo, con el ser, con el
hecho de existir. Es cuidar la Salud a través del Arte, amigarnos con la vida.
Esperamos
sus aportes documentados para este libro, sus vivencias y propuestas
amistosóficas.
Antropocentrismo- Biocentrismo
Antropocentrismo
entendido como el sujeto humano autopropuesto centro de referencia para la
existencia del mundo. Con los desentendidos agresivos que involucran el sistema
patriarcal y de control absurdo sobre la naturaleza y la mercantilización de la
salud y la vida. Biocentrismo entendido como la propuesta de volver a girar en
torno al respeto profundo de la Vida, de lo que vive. Aquello que percibimos
con nuestros ojos y más allá de ellos.
A
partir de estos antecedentes, tanto el artículo como las experiencias
orientadas a conformar parte del libro deberán contemplar los ejes temáticos
detallados a continuación.
EJES TEMÁTICOS
En
relación a los temas introductorios, trabajaremos los siguientes ejes
temáticos:
1. Buen Vivir
- Desde
la propia localidad territorial, vivencia comunitaria cosmogónica filosófica,
práctica que promueve esta filosofía retomada de los saberes ancestrales
indígenas en el mundo.
2. Ancestralidad Viva
- Revalorización
de saberes ancestrales en Salud. Experiencias prácticas junto a las comunidades
indígenas. Ceremonias que nos conectan con el mundo invisible.
3. Experiencia Populares
Saludables
- Educación
Popular en Salud, desde diferentes vertientes político sociales que construyen
un mundo digno en los propios lugares de vida, ej.: Paulo Freyre y experiencia
brasilera en las favelas y sectores vulnerables donde se reinventa la cultura
de la vida con arte y saberes populares.
4. Buena-ventura del
Nacer / Nacer Sonriendo
- Cambio
de Paradigma del Parto-Nacimiento, hacia el respeto profundo del espacio
sagrado del parto, la humanización de este momento dentro de las instituciones,
el respeto profundo a los saberes de las parteras y parteros indígenas que
cuidan este espacio desde la espiritualidad profunda de cada pueblo.
5. Salud Biocéntrica
Integral y el Nuevo Paradigma
- Ejercicio
comunitario de prácticas integrativas saludables de medicina-energía desde las
vertientes ancestrales y político-sociales transformadoras. Profundización del
Nuevo Paradigma emergente de la Unidad.
6. Verbo Esperanzar
- Conjugamos
el verbo de construir Esperanza para estos tiempos de crisis profundas, desde
las acciones colectivas en defensa de la vida, superando las relaciones
coloniales capitalistas que sustentan el actual racismo reemergente en el
mundo. Promovemos el respeto a la diversidad y a la belleza que aporta esta al
tejido de vida que nos constituimos.
7. Semillas de Esperanza
- Cuidado
de las semillas ancestrales, frente a las modificaciones genéticas. Promoción
de prácticas agroecológicas desde los saberes campesinos para el cambio de
modelo productivo industrial hacia un modelo productivo saludable en armonía
con la dignidad humana y el respeto a los ecosistemas.
8. Salud Ambiental
- Propuesta
desde Chile, coordinar con Brigitte Aubel
alkimia.consultores@gmail.com
9. Mujer y Cultura
- Coordinar
con Susana Obando (Institución “Martadero”) interaccionsocial@martadero.org
La
cultura como parte inherente de todo ser humano y de las mujeres, la base
fundamental de nuestro desarrollo. Motor también fundamental de los cambios
sociales y estructurales. El arte y la cultura como móvil de lucha por la
reivindicación de los derechos de las mujeres La cultura como legado ancestral
transmitida a partir de la lengua y las prácticas culturales de los pueblos. El
valor de la recuperación de las lenguas. Cultura entendida como el accionar
diario, que es inherente a la tierra, el territorio, y otros aspectos que
nosotras y nosotros como artistas debemos considerar y no quedar al margen de
los problemas que nos rodean. La cultura también debe ser politizada desde el
arte para reforzar los movimientos que son inherentes a todas.




Para las
compañeras y compañeros que llegarán desde otras latitudes les proponemos dos
opciones de hospedaje:
-
Hotel Super
8 (2 estrellas): precio por persona/ por noche 90 pesos bolivianos (incluye
desayuno)
-
Residencial
San Salvador: precio por persona/ por noche - 60 pesos bolivianos (NO incluye
desayuno)
En
ambos casos se toman en cuenta acomodación en habitaciones dobles o triples,
las habitaciones cuentan con baño privado, con agua caliente, Tv por
cable y wifi sin costo.
Las reservas pueden realizarse
a la siguiente dirección: rojusdajo@gmail.com
|