La racionalidad integradora 17
Estamos asomándonos al terreno de la
mirada de conjunto al ser humano.Constatando la presencia una gran cantidad de tensiones, estimamos conveniente , desde
el ángulo de miras del cambio cultural , de la educación integral y de la salud
integral, el motivar para la reflexión
,para la meditación, las acciones
educativas y creativas, para el diálogo, el hacerse cargo de 12 de ellas .
Hemos dado una introducción muy general a
cuatro de ellas:
Misterios y Problemas
Certidumbre y Ambigüedad
Individualización y Apertura
Amor y Desapego
Avanzamos,ahora con el tema del encuentro y el desencuentro de lo poético y lo prosaico.
Parece oportuno, a ese
propósito
reproducir un texto de Edgar Morin, gran figura del nuevo para
digma.
Edgar Morin
Poesía y Prosa
La poesía no es
sólo una variedad de literatura, es también un modo de vida en la
participación, el amor, el fervor, la comunión, la exaltación, el rito, la
fiesta, la embriaguez, la danza, el canto, que, efectivamente, transfiguran la
vida prosaica hecha de tareas prácticas, utilitarias, técnicas. (...) Fernando
Pessoa decía que en cada uno de nosotros hay dos seres, el primero, el
verdadero, es el de sus ilusiones, de sus sueños, que nace en la infancia y
prosigue toda la vida; el segundo, el falso, es el de sus apariencias, sus
discursos y sus actos. Podríamos decir de otra forma: en nosotros coexisten dos
seres, el del estado prosaico y el del estado poético; esos dos seres
constituyen nuestro ser, son sus dos polaridades, necesarias una para la otra:
si no hubiera prosa no habría poesía, el estado poético no se manifiesta como
tal sino en relación con el estado prosaico. Tenemos necesidad vital de prosa,
porque las actividades prosaicas nos hacen sobrevivir. Pero muy a menudo, en el
reino animal, las actividades de supervivencia (buscar comida, perseguir la
presa, defenderse contra los peligros y los agresores) devoran la vida, es
decir el goce. Hoy, en la tierra, los humanos dedican la mayor parte de su
vivir a sobrevivir.
Tenemos que actuar para que el estado secundario llegue a
primario.Hay que tratar de vivir no sólo para sobrevivir sino también para
vivir.Vivir poéticamente es vivir para vivir.
