
23, 24 y 25 de Setiembre
Hacia la Internacional de la Esperanza
con alegremia y antroposofía
Nº 1
16-5-1
ROSENDO
DESCUBRE LA ALEGREMIA
Segunda parte
Julio
Monsalvo
-
¡Así que así fue la cosa! Y dígame, ¿Ud. estaba
allí?
-
¡Sí, la Vida me hizo este regalito! Le sigo
contando… un grupo de maestras del Neuquén, llamado “Cuenta Cuentos en
Movimiento”, dijeron que es necesaria la “A” del “Arte”… porque el Arte alimenta el espíritu al expresarnos
con creatividad.
-
¿Del Neuquén me dice? ¡A la Patagonia había
llegado la Alegremia!
-
Sí, fue en 2001, finalizando un Encuentro de
todas las trabajadoras y todos los trabajadores de la Zona Sanitaria de Chos
Malal.
-
¿Qué tal?! Dígame Cumpa, y en ese Encuentro
había profesionales? Digo, médicas, médicos, dentistas…
-
Sí, ya le digo, todas y todos confraternizando,
todas las personas que trabajaban en los hospitales de la zona en todas las
tareas… algo muy saludable.
-
¡Qué bueno que se hable de la Alegremia entre
quienes trabajan en Salud!
-
Ya lo creo… muy saludable…Le sigo contando… Allá
por 2005 en la Ciudad de Cuenca, de Ecuador, se realizó la 2ª Asamblea Mundial
de Salud de los Pueblos… Y ¿sabe lo que pasó en esa Asamblea, Asamblea Mundial
como le dije?
-
Cuente, cuente…
-
En forma paralela se realizó el Foro Global de
la Niñez Esperanza y Alegremia
-
¿Foro Global?
-
Así fue… Niñas y Niños del Ecuador y de muchos
países que habían asistido con sus padres a ese evento, cada día reflexionaron
sobre una de las “A”
-
¡Uy! ¿Y cómo hicieron con el idioma?
-
Trabajaron en castellano y en inglés… Y el
último día los niños redactaron una Declaración Mundial que leyeron en esos dos
idiomas, como le contaba. Una Declaración en donde las Niñas y los Niños del
Mundo manifestaban cómo querían cada una de las “A” para vivir con Alegremia!!
-
Ni me lo imaginaba…Así que trabajaron esas seis
“A”
-
Así fue… Y fueron apareciendo otras “A”
-
¿Otras “A”?
-
Así es, en ese mismo 2005, en los Andes
colombianos, en el Municipio Cerrito, en la Vereda “La Reina”, Natalia, una
niña de 15 años, planteó en su escuela que para tener Alegremia se necesita la
“A” de “Aprendizaje”. Era una escuelita
informal con niñas y niños de 10 a 40 años!
-
¡….!
-
Hay más… Jóvenes estudiantes secundarios de la
Ciudad Gral. San Martín, del Chaco, Argentina, después de trabajar por dos años
la Alegremia con Lucrecia, su profesora, pintaron murales, hicieron esculturas
y escribieron un manifiesto proclamando la “A” de la “Amistad”.
-
¡Escribieron un manifiesto! ¿Cuándo fue eso?
-
Allá por el 2007, y la historia sigue…. En 2011,
estudiantes universitarios del Politécnico
Colombiano "Jaime Isaza Cadavid", de Medellín, incluyeron la
“A” de la “Armonía”.
-
¡Qué me cuenta Compadre!
-
Y le cuento más. En un pequeño pueblito llamado
Santo Domingo, en la Provincia de Santa Fe, vive y trabaja mi amigo el Dr.
Arturo Serrano, que es médico generalista… Y me escribió contándome algo…
-
Cuente, cuente, Cumpa… Me da mucha curiosidad
todo esto, ya se lo dije…
-
Bueno, mi amigo a menudo es invitado a dar
charlas en la Escuela del Pueblo. En agosto de 2012, los chicos le dijeron que
para tener Alegremia, es necesario la “A” de “Actividad Física”.
-
¡Qué lindo que las niñas y los niños conozcan de
la Alegremia!
-
¡Sí! Y eran niñas y niños de una escuela
primaria!... Y hay más Cumpa…Fue en Fusagasugá…
-
Pare, pare Cumpa… parece un trabalenguas…
repítame por favor…
-
Fu-sa-ga-su-gá, una ciudad muy bonita del
Departamento Cundinamarca, Colombia. La llaman “Ciudad Jardín”. Bueno, las
chicas y los chicos del Grupo Ambiental Puragua,
proponen la A de Austeridad…
-
Austeridad, ¿cómo será eso?
¿qué tiene que ver con la Alegremia?
-
Le digo lo que ellos dicen: “La
Austeridad que proponemos, no significa miseria, sino que implica vivir
normalmente, sin atentar contra la naturaleza, teniendo cosas pero no que las
cosas lo tengan a uno.”
-
¡Qué lección de Vida, Compadre! A medida que me estoy poniendo viejo más me
convenzo que tenemos mucho que aprender de las chicas y de los chicos… Había
sido contagiosa esta Alegremia.
-
Hablando de contagio, es lo que dicen chicas y
chicos del campo, cerca de Puerto Tirol, en el Chaco.
-
¿Qué dicen?
-
Lo dicen en una canción que compusieron. Escuche
el estribillo:
La
Epidemia de Alegremia
contagiándonos está
con las A de la Esperanza
no hace falta vacunar
contagiándonos está
con las A de la Esperanza
no hace falta vacunar
-
¡Epidemia de Alegremia! ¡Qué falta
que hace!
-
Yo me entusiasmo y le sigo contando…
Resulta que en Cuba…
-
¿En Cuba? ¿Qué pasa en Cuba?
-
En La Habana se formó el “Grupo
Alegremia por la Nueva Consciencia”
-
¡Nueva Consciencia!
-
Sí, ellos dice que tienen el propósito de contribuir al desarrollo de
la nueva consciencia para el cuidado de la vida…. Han hecho una Canción de la
Alegremia Cubana!!
-
Y le digo otra cosita y no lo aburro
más…
-
Falta más Cumpa…Para nada me aburre…
-
Resulta que en noviembre del año
pasado, se hizo ese Encuentro Nacional de Salud Popular que llaman Laicrimpo,
en Capioví, Misiones…
-
¿Y qué pasó allí?
-
Nancy, una compañerita de Uruguay
coordinó un Taller de Alegremia… Y allí propuso otra “A” para tener Alegremia…
la “A” de Agradecimiento, Agradecimiento a la Madre Tierra…
-
Compadre…¡Cuántas cosas me ha
contado…!!
-
¡Y tanto más para contarle…!
-
¿Mucho más?
-
Mucho más… Mire…Yo sé que a Ud. no le gusta eso
del internet… Pero ya que es tan curioso, pídale a su nieta que le muestre la
página www.altaalegremia.com.ar Allí va a saber más.
-
Le voy a hacer caso Compadre…
-
Antes que se vaya… no se quede con la idea que
la Alegremia es risa fácil… No, no, para nada… La Alegremia es una manera
positiva de ver, de estar y de andar en la Vida…
-
Importante la aclaración…
-
Mire Cumpa… ¿Sabe lo que dijo en un discurso el
Dr. Hernán Hermida Córdova, Decano de la Facultad de Medicina de Cuenca, en
Ecuador, allá por el 2006 inaugurando un Seminario Internacional llamado Niños,
Salud y Ciencia ?
-
Cuénteme…!
-
Le cuento. Dijo exactamente así:
La Alegremia es amor, es ternura, es dicha
duradera y persistente, es el respeto por la diversidad, es un equilibrio con
la naturaleza, es un bienestar biológico, sicológico y social, es todo eso y
mucho más. La Alegremia surgirá espontáneamente cuando la
estructura social sea equitativa y solidaria.
-
¡Qué me dice! ¡Un Decano hablando de Alegremia!
Chas gracias Compadre… Aprendí un
montón. ¡Viva la Alegremia!