Conversando desde la Amistad(220)
Una
dimensión del desarrollo personal
La
educación para toda la vida
Escribe Jorge Osorio
Texto dividido en tres partes
Intercambio Virtual del ICAE
“Agenda de educación Post-2015:
acciones de advocacy”
La s Propuestas sobre Educación en
la documentación oficial del proceso post 2015 y el balance para la “educación durante toda la
vida”
Por Jorge Osorio - ICAE
Segunda parte
Balance del proceso preparatorio al documento
final del PAN
1. Si bien se reconoce, más que nada
implícitamente, el carácter sinergético o catalizador de la educación en
la consecuencia de las Metas globales del post 2015 hasta ahora no hay
planes de agencias internacionales o multilaterales que anuncien un
nuevo ciclo de reformas educativas (salvo el documento de política educativa
del Banco Mundial). Por tanto es una asignatura pendiente abrir un campo
de debate sobre este asunto
2. Se reiteran las consignas de los
actuales ODM en cuanto a asegurar el acceso universal de los niños y niñas a la
enseñanza primaria, la creación de infraestructura adecuada para asegurar
tal meta, el empoderamiento de las mujeres y la escolarización de las
madres, la alfabetización de los sectores excluidos, la educación
no-discriminatoria y no-sexista y la necesidad de avanzar en la formación
laboral. Sin embargo, es preciso desarrollar debates en torno a qué significa
una “educación de calidad”, la ampliación del acceso a la educación secundaria,
la organización de los sistemas de educación técnica y e capacitación para el
trabajo. En tales ámbitos habrá que definir la integralidad de la educación
como un valor y atributo clave del desarrollo sustentable, de la democracia y
calidad de la vida: por tanto será necesario que la calidad de la educación se
defina como respuesta a las necesidades de educación-aprendizaje de las
personas de acuerdo a toda la taxonomía de necesidades humanas (ver, por
ejemplo las propuestas de desarrollo humano del PNUD) y no sólo las
referidas al ámbito de los empleos. De igual manera la definición de la
educación como la creación de capacidades debe apreciarse en toda sus
complejidad, incluyendo todas la capacidades intelectuales, sociales,
culturales, tecnológicas, ciudadanas y recreativas que permiten a la personas
participar, trabajar y tener una vida digna y justa fundada en el
reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos. La tendencia a orientar la
educación sólo hacia el desarrollo de competencias que habiliten para el
desempeño en el mercado laboral debe ser revisada y desmontado su
carácter instrumental y meramente productivista.
3. La definición de la educación como derecho
humano es un dato clave en le proceso del post 2015 y su validación debe ser un
asunto estratégico. Las condiciones actuales de la sociedad global exige que se
precise el alcance del derecho humano a la educación., Este debe definirse como
el derecho a educarse y a aprender de todos-as durante toda la vida, tal
como lo ha reconocido la UNESCO y con ello la ONU, lo que implica diseñar
y desarrollar los sistemas educativos para satisfacer este derecho a la
educación permanente que incluye a todos los grupos etarios y sus respectivas
necesidades y justas expectativas según el ciclo de vida que esté
viviendo. Esta educación deberá desarrollarse a través de diversas modalidades
(escolares y comunitarias) que respondan a los requerimientos de flexibilidad,
pertinencia y justicia curricular, estilos de aprendizajes según las edades,
pertenencia a grupos culturales, lingüísticos y sociales diversos, habitantes
de zonas rurales o urbanas. La educación durante toda la vida
incluye la educación para la ciudadanía y los derechos humanos, la educación
ambiental, la educación de los migrantes y la educación de las minorías en un
contexto de pleno reconocimiento de su diversidad.
4. Un
asunto importante de la agenda educativa post 2015 debe ser la atención a los
ciudadanos-as que tienen sus estudios regulares incompletos en cualquiera de
los niveles de los sistemas educativos. Esta es una tarea que ha asumido
históricamente la educación de adultos, y deberá seguir haciéndolo, ahora no
sólo con un carácter remedial o compensatorio sino como un enfoque de educación
permanente y de inclusión de las personas a los beneficios del conocimiento, de
la alfabetización tecnológica, el usos de las redes sociales, de la
participación ciudadana y a su integración activa a itinerarios
formativos que desarrollen y acrediten sus capacidades para continuar estudios
según sus intereses y aspiraciones. Para avanzar en este sentido, será
necesario hacer un salto de calidad en las actuales políticas de educación
de adultos, coordinando las diversas agencias comprometidas, las
organización de la sociedad civil, formando y profesionalizando los docentes de
las personas adultas, desarrollando nuevas estratégicas didácticas e
invirtiendo recursos públicos que por las evidencias que se tiene
potencian otros ámbitos de las políticas sociales y educativas como es el
mejoramiento de los aprendizajes en la educación pre-escolar. primaria y
secundaria cuando las familias de la cual provienen las niñas, niños y
jóvenes estudiantes tiene mayor capital cultural y en sus barrios existentes
servicios educativos como bibliotecas populares, proyectos de educación
comunitaria y de animación socio-cultural