Hacia la Internacional de la Esperanza 10
Boletín
5
Cuarta parte

HACIA
LA INTERNACIONAL DE LA
ESPERANZA
CON
ALEGREMIA Y AMISTOSOFÍA
Nº 5
13 de Junio de 2016
FECHAS: Viernes 23, Sab. 24 y Dom. 25 de Septiembre 2016
ANFITRIONES: Salud de los Pueblos – Bolivia
Facebook: Salud de los Pueblos – Bolivia
https://www.facebook.com/groups/665838210126663/
COORGANIZA:
Martadero Bolivia
teléfono
fijo: 00 591 4 4588778
El dinero no debe ser un factor de impedimento
para asistir.
Se sugiere aporte voluntario 100 bs. Las
personas que puedan apoyar al evento con este importe perfecto, lo mismo la mitad o más o lo que se
pueda….
PAGINA DE FACEBOOK:
Internacional De La Esperanza: Salud Popular Con Alegremia Y
Amistosofía
https://www.facebook.com/InternacionaldelaEsperanza/?fref=ts
TE CONVOCAMOS A PARTICIPAR EN NUESTRO
LIBRO DE LA INTERNACIONAL DE LA ESPERANZA 2016
Cada
sentipensar que emerge desde la diferencia que somos y la profunda conexión que
sentimos será abrazado y compilado en este libro de experiencias, artículos,
vivencias locales comunitarias, propuestas de camino hacia la Internacional de
la Esperanza: Construyendo Salud Popular en Latinoamérica.
Sobre
los detalles técnicos:
_ Documento de 6 páginas como máximo.
_ Letra Times New Roman de 14 puntos.
_ Espacio Interlineado de 1,5 puntos.
Enviar
documento al e-mail: alegremiabolivia@gmail.com
HASTA 6
DE AGOSTO DE 2016
INTRODUCCIÓN:
Todos
nos pertenecemos y pertenecemos al Todo: Relatos, vivencias, composiciones
artístico-poéticas sobre el tejido de vida que conformamos. Reconstruyendo el
Ser Comunitario como superación del individualismo capitalista. Las relaciones
con el mundo visible e invisible de nuestra Comunidad de Vida.
Marco
General: Alegremia. Amistosofia.
Breve
referencia sobre la Alegremia: Nace como una interpelación de una hermana
campesina a un médico; es la Alegría en la sangre; se constituye con las A de
la Esperanza, como propuesta directa de transformación social, hacia una vida
digna como indicativo de salud real de construcción comunitaria.
Las A
de la Esperanza: Agua, Aire, Alimento, Albergue, Aprendizaje, Arte, Amor. De
las recreaciones en territorios diversos emergen nuevas “A”.
Cualquier
actividad comunitaria, propuesta teórica-práctica, vivencia interna, que cuida
saludablemente cualquiera de estas A, es parte de la construcción social de
Salud Popular.
Esperamos
sus aportes documentados para este libro y nuevas “A” son bienvenidas.
Breve
referencia sobre la Amistosofía: Nace del encuentro amistoso a través del arte
compartido. Es la Sabiduría de la Amistad: entendida integralmente, como una
relación con las personas, con proyectos, con formas de ver distintos
aspectos de la realidad, con lo
humano, con la vida, con la naturaleza, con el universo, con el ser, con el
hecho de existir. Es cuidar la Salud a través del Arte, amigarnos con la vida.
Esperamos
sus aportes documentados para este libro, sus vivencias y propuestas
amistosóficas.
Antropocentrismo-
Biocentrismo
Antropocentrismo
entendido como el sujeto humano autopropuesto centro de referencia para la
existencia del mundo. Con los desentendidos agresivos que involucran el sistema
patriarcal y de control absurdo sobre la naturaleza y la mercantilización de la
salud y la vida.
Biocentrismo
entendido como la propuesta de volver a girar entorno al respeto profundo de la
Vida, de lo que vive. Aquello que percibimos con nuestros ojos y más allá de
ellos.
A
partir de estos antecedentes, tanto el artículo como las experiencias
orientadas a conformar parte del libro deberán contemplar los ejes temáticos
detallados a continuación.
EJES
TEMÁTICOS:
En
relación a los temas introductorios, trabajaremos los siguientes ejes
temáticos:
• 1.- Buen Vivir
_Desde
la propia localidad territorial, vivencia comunitaria cosmogónica filosófica,
práctica que promueve esta filosofía retomada de los saberes ancestrales
indígenas en el mundo.
. 2.-
Ancestralidad Viva
_Revalorización
de saberes ancestrales en Salud. Experiencias prácticas junto a las comunidades
indígenas. Ceremonias que nos conectan con el mundo invisible.
• 3.- Experiencia Populares Saludables
_Educación
Popular en Salud, desde diferentes vertientes político sociales que construyen
un mundo digno en los propios lugares de vida, ejm: Paulo Freyre y experiencia
brasilera en las favelas y sectores vulnerables donde se reinventa la cultura
de la vida con arte y saberes populares.
• 4.-
Buena-ventura del Nacer / Nacer Sonriendo
_
Cambio de Paradigma del Parto-Nacimiento, hacia el respeto profundo del espacio
sagrado del parto, la humanización de este momento dentro de las instituciones,
el respeto profundo a los saberes de las parteras y parteros indígenas que
cuidan este espacio desde la espiritualidad profunda de cada pueblo.
• 5.- Salud Biocéntrica Integral y el
Nuevo Paradigma
_ Ejercicio comunitario de prácticas
integrativas saludables de medicina-energía desde las vertientes ancestrales y
político-sociales transformadoras. Profundización del Nuevo Paradigma emergente
de la Unidad.
. 6.-
Verbo Esperanzar
_Conjugamos el verbo de construir
Esperanza para estos tiempos de crisis profundas, desde las acciones colectivas
en defensa de la vida, superando las relaciones coloniales capitalistas que
sustentan el actual racismo reemergente en el mundo. Promovemos el respeto a la
diversidad y a la belleza que aporta esta al tejido de vida que nos
constituimos.
. 7.- Semillas de Esperanza
_ Cuidado de las semillas ancestrales,
frente a las modificaciones genéticas. Promoción de prácticas agroecológicas
desde los saberes campesinos para el cambio de modelo productivo industrial
hacia un modelo productivo saludable en armonía con la dignidad humana y el
respeto a los ecosistemas.
. 8.- Salud Ambiental
-Propuesta desde Chile, coordinar con
Brigitte Aubel
alkimia.consultores@gmail.com
. 9.- Mujer y Cultura, (coordinar con
Susana Obando de Martadero)
interaccionsocial@martadero.org
La cultura como parte inherente de todo
ser humano y de las mujeres, la base fundamental de nuestro desarrollo. Motor
también fundamental de los cambios sociales y estructurales. El arte y la
cultura como móvil de lucha por la reivindicación de los derechos de las
mujeres La cultura como legado ancestral transmitida a partir de la lengua y
las prácticas culturales de los pueblos. El valor de la recuperación de las
lenguas. Cultura entendida como el accionar diario, que es inherente a la
tierra, el territorio, y otros aspectos que nosotras y nosotros como artistas
debemos considerar y no quedar al margen de los problemas que nos rodean. La
cultura también debe ser politizada desde el arte para reforzar los movimientos
que son inherentes a todas