Revista
Co.incidir
7
Septiembre
2014

Séptimo número
Septiembre 2014
Palabras e imágenes donde
se encarnan sentires amistosos, deseos de diálogo entre quienes transitando por
caminos sociales, por puentes interpersonales, por búsquedas interiores por los
rigores de la ciencia, por desfiladeros filosóficos, por los horizontes
espirituales, por senderos metafísicos, por el compromiso con el juego de los niños… van anhelando y construyendo una cultura de paz, de justicia, de armonía con la naturaleza, de relevancias del sentido.
Edición
General
Luis Weinstein
Edición
final y diagramación
María Alicia Pino
Grupo Editorial
Catherine Fieldhouse
María Alicia Pino (Malicia)
Mirenchu Pinto
Brigitte Aubel
Julio Monsalvo
Claudio Schuftan
Eduardo Yentzen
Claudio Schuftan
Pablo Porcel
María Teresa Quintino
Judith Rees
Maria Teresa Pozzolli
Mónica
Gavilán
Alberto Valente
Jorge Osorio
Jorge Flores
Juan Carlos Echeñique
Millaray Arnal
Carmen
Gloria Rojas
Patricio Alarcón
Sofía Orellana
Cecilia Montero
Carmen Ibarra
Alfred Asis
Luis Weinstein
Redes y agrupaciones Co.incidentes
Un abrazo
de septiembre a algunas agrupaciones amigas
Saludamos con mucha
amistad y alegría a:
Las
Revistas
Insomnio, Monde
diplomatique. Occidente. Polis,
Aquí Las Cruces y Proyecto de reiniciar
El Filósofo Callejero.
Las
agrupaciones
Agrupación Cultural de Las Cruces
Alegrémicas
Aurora
Casa Museo Pablo Neruda de Isla Negra
Centro Huara de
medicinas integrativas
Centro índigo
Corporación Arte y Ecología
El Canelo de Nos
Las Coincidencias
Los Azules
Artesanos de la Plaza Eladio Sobrino, de Isla Negra
Arte y Ecología
Chile Inteligente
Centro de Estudios de la Calidad de Vida
Cons-pirando
Departamento de Cultura de Colegio Médico de Rancagua
Departamento de Cultura del Colegio Médico de Santiago,
Instituto del Pensamiento Complejo
Líderes Culturales
Poetas del Mundo
Sin nombre del viernes
Sueños, de médicos poetas
Universidad de Chile,
Universidad de Valparaíso
Usach
Yohanan (centro de Medicina Antroposófica)
Taller Literario del Adulto Mayor, La Mampara
Grupos paranormales
¡Ayúdanos a completar, a ampliar la red de Co.incidir!
Envíanos tus redes co.incidentes, nombres de grupos, revistas,
agrupaciones, centros, etc. Tenemos que propagar la gran red co.incidir por todo
el mundo, propagar la gran co.incidencia de co.incidir en ver un mundo más
azul.
Una
abrazo especial para Nicanor Parra
y sus cien años, extendido al
recuerdo de la Violeta y de toda la familia Parra y al pueblo de Las Cruces donde vive el poeta y anti poeta.
Ilustraciones

En esta
edición, presentaremos una selección de pinturas relacionadas con el tema de la
alegría. Entre ellas se encuentra una selección realizada por Cristina Alejos,
quien nos dice:
¿Cómo pintar la alegría?
Un tema como este, la alegría de vivir,
bien merece en la historia del arte cientos de cuadros hermosos. Y muchos son
los artistas que han expresado la alegría y la felicidad con sus escenas
cotidianas y sencillas. Otros lo hacen con retratos de personas que se sienten
así, felices, lo que se transmite hacia el espectador produciendo una agradable
conexión con la obra. Y la pintura, especialmente, tiene esa capacidad de
paralizar un sentimiento hermoso, haciéndolo casi eterno.
La alegría ha sido muy bien retratada
por muchos estilos pictóricos a lo largo de la historia. Pintores como Renoir,
Monet y Matisse destacan como los más famosos. Pinturas donde la luz y el color
significan vida y alegría.
http://www.pinturayartistas.com/pintar-la-alegria-de-vivir/
Indice
Julio Monsalvo
Saludo Inicial
Alegremia
Pablo Neruda
Oda al a Alegría
Federico Schiller
Oda a la Alegría
André Barré
Canto a la
Alegría
Isabel Villarte
Alegremia
Janete Schuberte
Alegremia
Nancy Ruys
Mi experiencia
con la Alegremia
Sandra Isabel Payan
Alegremia…un
secreto de nuestro corazón.
Raúl Félix Tovar
Inteligencia
Convivencial
Jorge Daniel García
La A de Alimento
Martha Pérez
La Bandera de la
Alegremia
Alegremia en
Cuba
Romina Corradini
Primavera
Mónica Gavilán
El Encuentro del loco, el
mago y la sacerdotisa
Alberto Valente
Las Gotas
Alegremia
Malvina Álvarez
El Sol y la Luna
Amo el Sol, la Luna y las
Estrellas
Alejandro Illanes
“Recuerdos de Las Cruces,
de Lucía Marín”
Iris Leal
Dónde Estás Alegría
Sofía Orellana
Vida y Recuerdos en otra
dimensión
Jorge Flores
Puntos de Vista
Luis Weinstein
Alegría y
Amistad
Alegría de Alegremia
Julio Monsalvo
El Rincón de la Alegremia
Saludo
Inicial
Julio Monsalvo

En este mes de Septiembre damos la bienvenida a la
Primavera en el Sur de Gaia y damos la bienvenida al Otoño en el Norte. Ambas son
estaciones que invitan a la poesía con sus colores y sinfonías de vida.
Asistimos al séptimo nacimiento de Co-Incidir, que
está ya navegando por todos los mares y por todos los ríos y los lagos del
ciberespacio, Navega y vuela por todos los cielos y recorre caminos, senderos, trepa colinas, atraviesa
desiertos y también circula por las autopistas.
Llega a las pequeñas aldeas y a las megapolis llevando
multivariados sentipensares, coincidiendo en el anhelo de un Mundo Mejor.
Este número tiene como eje la ALEGREMIA, esa manera de
serestarhacer en la vida siendo conscientes de la alegría que corre por nuestro
torrente circulatorio.
¿Es posible vivenciar la Alegremia en este instante de
la Historia?
Un instante en que miles de seres humanos de todas las
edades, son víctimas de guerras,
violencias, injusticias y
desastres de todo tipo. Un instante en que millones padecen literalmente
hambre. Un instante en que se procura “naturalizar” tanto las crueles
manifestaciones de injusticias sociales y violaciones a los Derechos Humanos,
como las insensatas agresiones al Planeta en nombre del desarrollo y del
progreso, violando los Derechos de la Madre Tierra sin respetar la Vida y
ninguna de las formas de vida.
Pintura: El cuarteto feliz,
Henry Rousseau
La Alegremia nos permite ver la realidad en todas sus
dimensiones. No es risa fácil. No ignora los dolores y las injusticias. Nos
hace ver que justamente en este instante de la Historia, hay personas, grupos
de personas y organizaciones que no sólo resisten, sino que día a día alimentan
con amor el fuego de la Vida, construyendo un Mundo Saludable.
La Alegremia nos energiza para la acción amorosa. La
Alegremia es generadora de entusiasmos para cuidar la Vida. Entusiasmo es
llevar la Divinidad con una misma, con uno mismo.
La Alegremia nos ilumina haciéndonos ver las “A” de
las NVI, Necesidades Vitales Indispensables para todas y todos.
Aire puro, Agua limpia, Alimento saludable, Albergue
digno, Amor en las relaciones, Arte para expresar nuestras potencialidades creativas,
Aprendizaje para desaprender y aprehender lo esencial para el Sumak Kawsay, el
Suma Qamaña, el Buen Vivir. Promueve la Amistad, la Armonía y la Actividad
física.
Nos da las fuerzas para liberarnos de la colonización
mental que crea falsas necesidades, naturaliza el individualismo y la
competitividad que niegan la solidaridad. Liberarnos del endiosamiento que se
ha hecho de la razón, para valorar los sentimientos de ternura, de amor, de
poesía, de arte.
La Alegremia nos permite recuperar el sentido de
pertenencia. Somos suelo, somos aire, somos agua, somos Naturaleza, somos vida
dentro de la Vida!!
Alguna vez fuimos Pueblos Originarios. Tenemos el
sentimiento ancestral de estar hermanados con toda forma de vida. Sintiéndonos
Naturaleza se genera otra ética, un serestarhacer amoroso con la Vida.
Pablo Neruda

M.T. López Sancho
ODA A LA
ALEGRÍA
ALEGRÍA
hoja verde
caída en la ventana,
minúscula
claridad
recién nacida,
elefante sonoro,
deslumbrante
moneda,
a veces
ráfaga quebradiza,
pero
más bien
pan permanente,
esperanza cumplida,
deber desarrollado.
Te desdeñé, alegría.
Fui mal aconsejado.
La luna
me llevó por sus caminos.
Los antiguos poetas
me prestaron anteojos
y junto a cada cosa
un nimbo oscuro
puse,
sobre la flor una corona
negra,
sobre la boca amada
un triste beso.
Aún es temprano.
Déjame arrepentirme.
Pensé que solamente
si quemaba
mi corazón
la zarza del tormento,
si mojaba la lluvia
mi vestido
en la comarca cárdena del
luto,
si cerraba
los ojos a la rosa
y tocaba la herida,
si compartía todos los
dolores,
yo ayudaba a los hombres.
No fui justo.
Equivoqué mis pasos
y hoy te llamo, alegría.
Como la tierra
eres
necesaria.
Como el fuego
sustentas
los hogares.
Como el pan
eres pura.
Como el agua de un río
eres sonora.
Como una abeja
repartes miel volando.
Alegría,
fui un joven taciturno,
hallé tu cabellera
escandalosa.
No era verdad, lo supe
verdad, lo supe
cuando en mi pecho
desató su cascada.
Hoy, alegría,
encontrada en la calle,
lejos de todo libro,
acompáñame:
contigo
quiero ir de casa en casa,
quiero ir de pueblo en
pueblo,
de bandera en bandera.
No eres para mí solo.
A las islas iremos,
a los mares.
A las minas iremos,
a los bosques.
No sólo leñadores
solitarios,
pobres lavanderas
o erizados, augustos
picapedreros,
me van a recibir con tus
racimos,
sino los congregados,
los reunidos,
los sindicatos de mar o
madera,
los valientes muchachos
en su lucha.
Federico
Schiller

Oda a la Alegría,
César Correa
ODA A LA ALEGRÍA
Solo de Baritono
¡Oh
amigos, cesad esos ásperos cantos!
Entonemos otros más agradables y
llenos
de alegría.
¡Alegría,
alegría!
Solo de Cuarteto de voces y Coro
¡Alegría,
hermosa chispa de los dioses
hija del
Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa
celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que
el mundo había separado,
todos
los hombres se vuelven hermanos
allí
donde se posa tu ala suave.
Quien haya alcanzado la fortuna
de
poseer la amistad de un amigo, quien
haya
conquistado a una mujer deleitable
una su
júbilo al nuestro.
Sí, quien pueda llamar suya aunque
sólo sea
a un alma sobre la faz de la Tierra.
Y quien no pueda hacerlo,
que se
aleje llorando de esta hermandad.
Todos los seres beben la alegría
en el
seno de la naturaleza,
todos,
los buenos y los malos,
siguen
su camino de rosas.
Nos dio ósculos y pámpanos
y un
fiel amigo hasta la muerte.
Al gusano se le concedió placer
y al
querubín estar ante Dios.
Solo de Tenor y Coro Masculino
Gozosos, como los astros que recorren
los
grandiosos espacios celestes,
transitad,
hermanos,
por
vuestro camino, alegremente,
como el
héroe hacia la victoria.
Coro
¡Abrazaos,
criaturas innumerables!
¡Que ese
beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!,
sobre la bóveda estrellada
tiene
que vivir un Padre amoroso.
¿No
vislumbras, oh mundo, a tu Creador?
Búscalo sobre la bóveda estrellada.
Allí, sobre las estrellas, debe vivir.
Coro
¡Alegría,
hermosa chispa de los dioses
hija del
Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa
celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que
el mundo había separado,
todos
los hombres se vuelven hermanos
allí
donde se posa tu ala suave.
¡Alegría,
hermosa chispa de los dioses,
hija del
Elíseo!
¡Alegría,
bella chispa divina!
André Barré
Escritor francés, muy
vinculado a Chile

La alegría de vivir, Douglas
Girard
CANTO A LA
ALEGRÍA
Alegría
de vivir
Y esperar
La esperanza de volver
A amar
Que
amar es vivir
Abrazar
Acariciar
Arrullar
Murmurar
Por
eso digo
En lo más hondo
Quiero volver amar
Pues conocí el amor
En tus brazos de mujer
Aunque fuera ayer,
Siento como hoy
Digo solo amor.
Isabel
Villarte

La danza II, Henri Matisse
ALEGREMIA
Conocí la Alegremia en el Foro Social Mundial del 2006 y su metodología ha
sido para mí una escuela y una fuente de multiplicación de la alegría, tanto
mía como de otros.
Estoy
comenzando a trabajar en un proyecto con campesinos, en las afueras de
Caracas-Venezuela, que lamentablemente usan muchos agrotóxicos y uno de los
planteamientos para realizar el diagnóstico comunitario, es hacer los talleres
de la Alegremia en septiembre, cuando comiencen las clases en la escuela.
En
mi programa de radio "Eco Chamos" (2009-2014) tuvimos una sección
dedicada a difundir las noticias llenas de alegremia que Julio nos enviaba por
correo... luego leíamos, durante el programa, sus "Cartas que salen del
cuerpo" y ahora, que ya no tengo Programa y estoy elaborando micros
radiales, nos inspiramos en muchos escritos Alegrémicos para construir nuestro
mensaje de alegría y apuesta a una forma de vivir biocéntrica, ¡HASTA CUANDO
SEA UNA REALIDAD PLANETARIA LA VICTORIA DE LA VIDA!
Un
fuerte abrazo,
Isabel Cristina Villarte Granadillo
Caracas, Venezuela
Janete
Schubert
Janete Schubert,
Socióloga, Mestreem Psicologia Social,
Iintegrante del Movimiento por la Salud
de los Pueblos,
Maestra em la Universidad de Cruz Alta

Alegría,
Henri Matisse
ALEGREMIA
LA
ALEGREMIA DE FORMAR PARTE DEL MOVIMIENTO POR LA SALUD DE LOS PUEBLOS
Es una tarde sombría, fría y con lluvia,
recibo una invitación del querido doctor Julio Monsalvo, para escribir algo en
la revista Co.incidir, y al mismo tiempo, me toma una sensación de alegremia
como si fuera un sol en mí.
Me acuerdo de toda la hermosa gente que
he conocido en el Movimiento por la Salud de los Pueblos; primero a la
preciosa Drª Camila Giugliani, con
quien entablé muchos diálogos y conversaciones sobre el trabajo de los
promotores de salud en Brasil; ella en su tesis de doctorado, trabajó con los
promotores de salud en Angola, y estuvo
encantada con la posibilidad de cambiar la vida de las personas a través de
este trabajo, y yo tenía los mismos objetivos con la pesquisa realizada con los promotores de salud, de
una región con alto índice de vulnerabilidad social en Porto Alegre.
De este encuentro con Camila, y después
con Denise Nascimento, conocí algo muy nuevo para mí “El Movimiento por la
Salud de los Pueblos”, pasamos a
encontrarnos con otras personas del circulo MSP Brasil y de ahí nació la idea
de escribir algo para un taller en el Foro Social Mundial que ocurrió al norte
de Brasil, en la ciudad de Belém; ahí encontramos más gente bella, con brillo
en los ojos y disposición para transformar la vida, generar más vida dentro de la vida (como habla la doctora
Vivian Camacho de Bolivia)!
Durante el Foro Social Mundial en Belém
nos encontramos con gentes bellas: la Silvana Verissimo, Rosane Nascimento,
Marta Giane, MariaHamlin, Jorge, Jaime, Leopoldo, Gabriel García, Marcela
Bobatto, Gerardo, Mauricio Torres, Damián. Ya no importaba la geografía de las fronteras, sino la de
los afectos y de las afectaciones (mejor dicho, lo cuanto me puedo transformar
desde el otro).
Conocer a personas como Leopoldo, un
indígena de Nicaragua, ¡es más importante que toda una formación académica!
Jamás me olvidaré de sus palabras,
cuando cuestionó el modelo de
desarrollo del hombre blanco, este
modelo que nos está destruyendo a todos! Leopoldo, así como los otros, me ha
enseñado mucho, siento inmensa gratitud por compartir su sabiduría ancestral, y
más porque a través de ellos puedo comprender qué encuentros de esta naturaleza
nos hacen creer en la magia y en la fuerza de la vida, que está en todos
nosotros. Todos somos especiales, todos somos divinos, somos porque intersomos!
Fueron lindos días de intercambio, de encuentro, de aprendizaje, de afectos e
de afectação.
Después tuve la oportunidad de ir a Cuba
hacer el curso de la IPHU, llegar a Cuba desbordó en mí una serie de emociones
por mi trayectoria como militante de los movimientos sociales, fue algo más que
hermoso pisar en las calles por las cuales había caminado nuestro grande Che
Guevara, y tantos otros hombres y mujeres que fueron imprescindibles para la
historia cubana y latino americana! Estar en este curso intercambiando
experiencias con los compañeros del Movimiento por la Salud de los Pueblos, fue
extraordinario, saber de sus trabajos, sus culturas, compartir las tristezas y
las esperanzas que mueven a cada persona.
Después de este encuentro en Cuba, otros
vinieron y participamos del Laicrimpo en
Formosa, donde conocimos al Doctor Julio Monsalvo y Isabel Payan, en el
año de 2009, estar ahí, fue la posibilidad de transformar la idea de cómo se
puede trabajar con educación en salud, desde una perspectiva Freiriana[1]. La
concepción del encuentro dialoga con la perspectiva de Freire, cuando este
afirma que: “Ninguém educa ninguém,
ninguém educa a si mesmo, os homens se educam entre sí, mediatizados pelo
mundo”[2].
En el encuentro siguiente nos pasamos
días en la agradable compañía de Susana Ratti, Ana Saconi, Gabriel García,
Vivian Camacho y Sandra Marin, en los diálogos interculturales en esta misión,
trabajamos en talleres en la ciudad de Buenos Aires, después nos fuimos a la Universidad de las madres, en la
Universidad de la Plata, en la cual estuvimos con el compa Sergio Raimundo
trabajando junto a la agrupación Floreal Ferrara. Conocimos a las valientes
madres de la plaza de Mayo, después participamos de programas de radio,
discutiendo otro mundo posible con salud para todos y todas.
Siguiendo el itinerario, viajamos a
Neuquén juntamente con Sandra Marín, Gabriel García y Vivian Camacho, conocimos a los compañeros de FASINPAT, la
fábrica sin patrones, que nos emocionó mucho, y también conocimos al compañero
Jorge, que cariñosamente nos recibió en su casa, compartiendo su historia de
vida y lucha junto a su compañera, artista plástica.
Después conocimos al Movimiento de los
vecinos sin techo en San Martin de los Andes, cuya lucha merecería un libro
entero, ojalá alguien lo esté escribiendo, porque creo que la idea del barrio
intercultural que por allá se está construyendo, podrá ayudar a buscar otras
maneras de convivir, a través del respeto a las diferencias.
Bueno, el hecho es que desde ahí muchas
cosas cambiarán en mi vida, pero la idea de escribir este pequeño fragmento, es
hacer una homenaje a los valerosos compas, con quien tuve el honor de compartir
experiencias, pero más que todo, compartir la esperanza en días mejores para todos y todas, días en los
que la utopía de un mundo mejor sea una realidad.
Nancy Ruiz Diaz
Profesora de Yoga
Integral
Montevideo, Uruguay

La vaca amarilla, Franz Marc
MI EXPERIENCIA CON LA ALEGREMIA
Cierto es, que aquellas personas que generan transformaciones son las que se atreven a crear, a proponer ideas nuevas, revolucionarias.
Es este el caso de Julio Monsalvo, esencia bella, que tengo el privilegio de contar entre mis afectos más preciados.
Cuando creó la palabra ALEGREMIA, rápidamente fue tomada por su entorno, como un nuevo código de comunicación. Según mi percepción, el lenguaje prevalente no responde a las necesidades de decir lo que sentimos, es por eso que son tan bienvenidas estas creaciones brillantes.
Poco a poco, más personas fueron apropiándose de la palabra en cuestión, surgiendo una y mil formas de utilizarla para reflexionar sobre la alegría. Surgen así las cinco A de la ALEGREMIA, Amor, Abrigo, Aire, Alimento, Agua y Arte.
La toma de conciencia, sobre ellas, nos brinda la certeza de que si tenemos en nuestra realidad las cinco A, la alegría en la sangre, es inevitable.
Quiero agradecer a Julio por su inspiración, y sin pretender ser irreverente, proponer la A de agradecimiento; a la madre tierra, al padre sol y a todos los hermanos que trabajan por un mundo mejor, con ALEGREMIA, sustentable y posible.
Sandra
Isabel Payán Gómez
Médica Terapeuta
Neural
Promotora del
Programa Salud Comunitaria, Ministerio de la Comunidad
Formosa,
Argentina, agosto de 2014

Obra de Beatriz Aurora
ALEGREMIA… UN
SECRETO EN NUESTRO CORAZÓN
Hace 10 años escuché la
palabra “Alegremia” por primera vez. Resonó en alguna parte de mi cuerpo, como
cuando uno se encuentra con alguien que le parece que ya conocía.
Las mujeres campesinas de la
conversación que dio origen a esta mágica palabra, custodian un secreto
guardado en el corazón de muchas y muchos otros seres humanos: Que venimos a este mundo para ser
felices, que para ser feliz se necesita poco, que estar sano es sentirse bien,
tener ganas de trabajar y estar feliz.
Siempre que he tenido la
oportunidad de compartir con otras y otros la saludable pregunta ¿qué es la
salud?, surge este secreto a gritos. ¡Lo sabemos! La salud es la alegría circulando por nuestra sangre.
¿Por qué entonces las
definiciones “oficiales” de salud se encuentran tan distantes de la alegremia?
¿Por qué nos desvivimos por conseguir cosas que no son necesarias para que
seamos felices? ¿Qué hace que
digamos y hagamos de manera diferente a como sentimos? ¿Qué voces acallan los secretos de
nuestros corazones?
Sospechamos las respuestas y
se agitan en el pecho más preguntas… ¿De dónde viene la fuerza que hace que a
pesar de todo, nuestros corazones guarden el secreto? ¿Qué impulsa la historia
de la Alegremia? ¿Qué poderosos misterios guarda la tierra de la que somos
hijos?
Repasar la historia de la
Alegremia me recuerda una y otra vez que la vida se las arregla para hacer
fluir su sabiduría y que los caminos que se inventa son hermosos.
Me emocionan las ideas de que
desencadenan al saber que la salud es la Alegremia, por ejemplo:
Que para vivir en salud, es
decir, para que la Alegremia sea creciente, sólo es necesario contar con las
“A” esenciales: Agua limpia, Aire puro, Alimento saludable, Amor en las
relaciones, Albergue digno, Arte en nuestras expresiones y Aprendizaje para y
desde la libertad.
Que la salud no es algo que
alguien le pueda imponer a otro, sino que es una fuerza propia de cada cuerpo,
que emerge de su dinámica y saludable relación con el tejido de Vida al que
pertenece. Es decir, que la salud no es una característica individual ni
estática, sino el proceso mediante el cual cada ser en relación, se hace consciente
de lo que puede y sabe.
¿Quién puede resistirse a la
dicha infinita de saber que sabe, de saber que puede? ¿Quién puede negar la
plenitud que despierta sentir la pertenencia? Pertenencia a una familia, a un barrio, a un movimiento social,
a un grupo de amigos, a un país, a un planeta, al hermoso y poderoso tejido
vital.
Estamos viviendo la expansión
de la Alegremia porque estamos volviendo a saber que le pertenecemos a la
Vida. ¡Nuestros corazones están
cantando sus secretos! ¡Otros Mundos están siendo posibles!
Raúl Félix Tovar Beltrán
Psicólogo
Director Corporación Viviendo
Coordinador Nacional de RAISSS Colombia
Santiago de Cali, agosto 14 de 2014 (escrito a solicitud
de mi buen amigo Julio Monsalvo)

El unicornio alegre, Salvador
Dalí
INTELIGENCIA CONVIVENCIAL
Inteligencia
Convivencial es un concepto que hace parte de una estrategia amplia de
comunicación para el cambio de comportamiento desde Modelo ECO2 (Epistemología
de la Complejidad Ética y Comunitaria) desarrollado por organizaciones de
RAISSS en Latinoamérica.
En
principio surge como una inquietud desde los equipos de centros de escucha en
la ciudad de Santiago de Cali para afrontar propositivamente la violencia
social presente en los territorios donde se desarrollan los centros de escucha
(Corporación Viviendo cuenta con tres en Potrero Grande, El Retiro y Sultana).
La
idea del concepto de Inteligencia Convivencial es ser techo para articular los
temas de violencias, nuevas masculinidades con niños, niñas, jóvenes, adultos
comunidad en general. Alrededor de
él giran nuestras prácticas
comunitarias, nuevas formas de relacionarse, de expresarse, estimular la
creatividad, la imaginación, la capacidad de pensar en el futuro, de desear, o
de soñar. Es un eje trasversal en
lo que hacemos.
Es
un concepto que se debe alimentar con una serie de creencias y lógicas que se
pueden resumir en esas dos palabras: INTELIGENCIA CONVIVENCIAL. Temas que
alimentan y ayudan a desarrollar (conceptual y metodológicamente) la propuesta
son: No violencia, Nuevas Masculinidades, Resolución de Conflictos,
Comunicación Asertiva, Justicia Restaurativa, Resiliencia Comunitaria, Derechos
Humanos, entre otros.
Todo
ser humano cuenta con elementos que le permiten pensar en lo que representa la
convivencia y su aporte a la misma en lo cotidiano, en el encuentro que está
mediado por la comunicación, la intención y que podemos nutrir desde la
preparación que convierte un acto simple en un acto potente, pero para el que
nos preparamos, el que asumimos con absoluta responsabilidad y que exige actos
de conciencia plena, de adultos que proveen con su ejemplo modelos de emulación
y construcción de actos de convivencia, llegar a esto empieza por cómo una
persona asuma y se prepare para que pueda en lo cotidiano expresar con su
presencia y acciones actos de convivencia mediados por Inteligencia
Convivencial.
La
propuesta tiene que ver con pedagogía social que pone en cada persona la
responsabilidad de construir en la práctica actos de convivencia mediados por
la reflexión y la preparación para hacerlo, un asunto obvio que
infortunadamente no siempre es posible cuando culturalmente reivindicamos la
violencia como recurso valido y la promovemos de manera soterrada o velada a
través de la venganza, la retaliación, el no respeto de los derechos, los actos
de corrupción, el no respeto por los límites y las normas desde los lugares más
próximos como el hogar, extendidos a otros más amplios como el barrio, la
ciudad y el mismo país.
Un
reto, una posibilidad, una esperanza para que cada persona pueda ser
responsable de generarlo.
Jorge Daniel García Salmán
Doctor en Ciencias de la Salud
Profesor Titular Facultad de Medicina Manuel Fajardo
La Habana, Cuba

Madre tierra, Aida Emart
LA
A DE ALIMENTO
Para promover los cambios de perspectiva necesarios a
nivel local que sustenten cambios más profundos y globales en nuestra
civilización, es preciso tomar un nivel de conciencia superior que permita
trascender los condicionamientos político sociales y sobre todo los de mercado
que imperan en el main stream de un
mundo cada vez más globalizado, globalizable y globalizador. Alegremia es una
iniciativa loable en este proceso de cambio, es una realidad ya continental,
surgida desde abajo y visible en todo el mundo. La A de Alimento es uno de los
brazos de este movimiento, especialmente importante en un contexto donde una
minoría se hace de cada vez más poder controlando qué se come y cómo.
En la capital de todos los cubanos el reto es
importante, teniendo en cuenta que los hábitos de consumo de alimentos están
mediados por una oferta siempre insuficiente y precios altos en los productos
agrícolas, acompañado de productos industriales de dudoso valor nutricional en
muchos de ellos y la mayoría importados. De acuerdo con encuestas desarrolladas
por el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, la capacidad de
elección de la población está condicionada mayoritariamente por el poder
adquisitivo y por el gusto y minoritariamente por el valor nutricional, a pesar
de tener un nivel educacional de medio a alto. Ante esta realidad nos
propusimos abanderar tres principios fundamentales para trabajar en el
conocimiento de esta parte de la realidad y desarrollar estrategias eficaces
para cambiar lo que deba ser cambiado. Estos principios son:
Alimento es
todo lo que entra por los sentidos.
Proviene de los saberes de la medicina Ayurveda y contribuye por una parte a
ampliar el concepto estrecho del alimento como referente estricto de la
nutrición, y por otra contribuye a interrelacionar más profundamente la A de
Alimento con otras A de la Alegremia, tales como Arte, Amor y Agua, lo cual nos
fortalece en esencia.
Aprovechar
lo que se produce como alimento. De
acuerdo con las estadísticas de la FAO alrededor de una tercera parte de los
alimentos que se producen en el mundo se pierde, no llega nunca a su destino.
Esta realidad pudiera ser costeable para una economía basada en la rentabilidad,
pero es incosteable para el planeta y por tanto es algo inadmisible si
pretendemos transformar conciencias.
Acercar lo
que se come a lo que se necesita. El
consumo de comida chatarra es una de las condicionantes del incremento de la
mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. En La Habana existe un
alto nivel de consumo de azúcar agregado y derivados de la harina, una cultura
de la carne, y a la vez una pobre valoración de las fuentes de proteína
vegetal, carbohidratos complejos y fibra. Una alimentación más adecuada
contribuiría no sólo a disminuir la carga sobre el sistema de salud sino que
contribuiría al bienestar de más personas y a una mejor calidad de vida en la
tercera edad en una población cada vez más envejecida.
Una de las actividades principales del grupo Alimento
fue la producción de alimentos saludables y su venta a precios módicos pero que
a la vez permitieran la sostenibilidad del proceso de producción. Estos
productos fueron el hummus, las galletitas de ajonjolí y las de salvado de
trigo, hechos en nuestra cocina por mí y por Martha y ofertados en el
Agromercado de Tulipán y Panorama durante más de cuatro meses, dos días a la
semana.
El hummus es una pasta popular en países árabes y en
la India, utilizada como aperitivo saludable, y con propiedades especiales,
dada su composición.
Los garbanzos son su componente mayoritario. Forman
parte de la dieta macrobiótica, recomendados para su consumo diario, y es de
las legumbres ricas en proteína, fibra dietética, hierro y zinc. Se recomienda
especialmente en personas con estreñimiento y en las que sufren de diabetes o
cáncer.
La pasta contiene además ajo, con propiedades
antisépticas y antihipertensivas, y aceite vegetal, que por tanto no contiene
colesterol.
Se puede comer directamente, como aperitivo o
acompañante, con pan o como aderezo de vegetales crudos.
El ajonjolí es una semilla oleaginosa rica en
proteínas, grasas de alta calidad, vitaminas B1, B2, E,
calcio, hierro, fibra y antioxidantes naturales. Las galletas elaboradas con
esta receta, donde se ha logrado sustituir la manteca hidrogenada por aceite,
son recomendables para el consumo de toda la familia, especialmente para
personas con sobrecarga física y mental, embarazadas, mamás que lactan,
convalecientes y ancianos. Su bajo contenido de sal las hace aptas para
hipertensos.
Por su parte, en las galletitas de salvado de trigo se
ha sustituido el ajonjolí por salvado de trigo, con lo cual se promueve el
consumo de fibra y se le da una salida al salvado, que puede añadirse a muchas
recetas pero aquí no hay cultura de su consumo, y mucha gente lo conoce como un
producto que manda el médico “para estreñidos” o “para diabéticos”.
Los problemas principales que confrontamos fueron las
dificultades con los envases, que nos obligaron a hacer inversiones que
aumentaron el costo de producción a expensas de la sostenibilidad y, por otra
parte la baja demanda por la población, que nos obligaron a explicar casi todo
el tiempo qué era lo que estábamos vendiendo a pesar de nuestras etiquetas,
plegables promocionales y muestras gratis. Esto nos obligó a sacrificar nuestra
rentabilidad en aras del cumplimiento de aprovechar
lo que se produzca como alimento. No obstante pudimos hacer una producción
para el Festival de la Madre Tierra y al menos una parte de los participantes
pudo probar estos alimentos.

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente,
visitamos la escuela primaria Caridad González Venea, de San Miguel del Padrón,
donde hicimos una presentación de la Alegremia en compañía de Sandra López
Olarte, artista colombiana descendiente de aborígenes de la Amazonía, y de una
delegación de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. A
continuación fuimos con un grupo de estudiantes de esa escuela a un patio de referencia
donde crecen árboles de mango, plantas ornamentales y hortalizas, y que tiene
además un punto de venta a la población. Allí intercambiamos con los muchachos
opiniones respecto al cuidado y protección del medio ambiente, la relación
hombre-naturaleza, los problemas del cambio climático y el uso de las plantas
medicinales. Se cantaron canciones tradicionales de la amazonía colombiana y se
recitaron poemas de José Martí.
Unas semanas más tarde visitamos unas fincas donde
percibimos un problema: los mangos se pudrían en el suelo y no se recogían para
el consumo humano o animal. Indagamos y las explicaciones iban desde la falta
de cajas de madera y la imposibilidad de hacerlas con recursos propios hasta la
falta de medios de transporte para acarrear dichas cajas o bien para
transportar los mangos a granel. Las fincas eran atendidas por arrendatarios en
cooperativa que deben dinero por las compras a crédito que supuestamente deben
pagar con la venta de su producción. Para recuperar una parte hacen jugo de
mango concentrado y azucarado en un recipiente de aluminio al fuego y lo
envasan en recipientes plásticos de agua o refresco. Pero de esta manera hay un
gasto adicional de azúcar, hay una limitante con los envases y sobre todo una
emisión de dióxido de carbono con la quema de leña. Si tuvieran que trasladar
por su cuenta todo aquel mango que yacía en el suelo (en el orden de las
toneladas) hasta el agromercado de la Virgen del Camino, el de San Francisco de
Paula o el del Cotorro, tendrían que venderlo muy barato y no se justificaría
el esfuerzo, aunque la población sí lo agradecería y se multiplicarían las
posibilidades de conservación por días o semanas. Pero evidentemente, no se han
desarrollado opciones sostenibles. Allí las estadísticas de la FAO palidecerían:
no llegaba a aprovecharse la décima parte de los mangos, para ser
conservadores.
Una producción potencialmente interesante ha sido la
de aceites aromatizados, para aromaterapia y para masaje, mezclando aceites
esenciales de jazmín, canela y lavanda con aceites minerales.
El aceite esencial de jazmín tiene propiedades
antisépticas, cicatrizantes, antiinflamatorias y analgésicas, sedantes y
relajantes. Por tanto, es ideal para el cuidado de la piel, sea esta seca,
grasa o mixta, útil en dermatitis o pieles fácilmente irritables y en personas
estresadas o con agotamiento nervioso. Por sus propiedades antiinflamatorias y
analgésicas puede ayudar a combatir el dolor y disminuir la inflamación en
dolores musculares y distensiones. Puede utilizarse como afrodisíaco y para
facilitar la menstruación. Su fragancia alivia el dolor de cabeza, el insomnio,
la apatía, la ira y la preocupación, así como la indiferencia y la falta de
confianza, e induce sentimientos de optimismo, confianza en sí mismo y euforia.
Puede ayudar en los problemas sexuales derivados de una depresión. No debe
usarse en embarazadas.
El aceite esencial de canela tiene propiedades
antivirales. Su aroma disminuye la tensión y fortalece los sentidos, por tanto
ha sido utilizado como medio relajante y afrodisíaco. La fricción producida por
el masaje ayuda a mejorar la penetración del aceite esencial de canela a través
de la piel. Su rápida absorción permite obtener sus beneficios masajeando
cualquier parte del cuerpo. No debe usarse en personas de piel sensible o
delicada ni aplicar en mucosas.
Por su parte, el aceite esencial de lavanda alivia el
dolor muscular y articular, las cefaleas, las picaduras de insectos, las
quemaduras, actúa como antiinflamatorio, antiparasitario, antifúngico e
incrementa la inmunidad. Como masaje actúa como regenerador celular previniendo
las marcas por estiramiento y las arrugas prematuras. Además, tiene efecto
relajante, reduce el estrés y ayuda a combatir el insomnio. Su efecto
tonificante sugiere su uso en estados de debilidad y agotamiento del sistema
nervioso.
Los aceites aromatizados no alimentan el estómago pero
entran por el sentido del olfato y el del tacto. Ayudan a hacer la vida más
placentera y contribuyen a acercar a las personas.
Martha Pérez Viñas, Marthica
Magister en Medicina Tradicional y
Natural, promovió desde distintos ámbitos la difusión de las Medicinas Naturales
y Tradicionales.
Siendo Directora del Centro Nacional de Medicina
Natural y Tradicional, "salta al vacío" y renuncia a su cargo para
dedicarse de lleno a trabajar por la Salud del Planeta.
Sensible al dolor humano y del Planeta, plasma sus mensajes de
paz en pinturas, poemas y escritos.
Ha promovido el “Grupo Alegremia” en Cuba, difundiendo esta
idea-fuerza en diversos ámbitos con alegrémica creatividad.
BANDERA DE LA ALEGREMIA

Soy
partícipe de banderas universales, de que no haya más fronteras, que los
climas, y las divisiones sólo las que realizan las aguas o las alturas.
El
maestro de espiritualidad y artista Nicolás Roerich nos entregó la bandera de
la paz, es bella esa bandera!!!! Inspirada en ella les hago la propuesta
de esta bandera para la Alegremia.
Digo
inspirada en ella porque la bandera de la paz es redonda, opino que las rectas
no son figuras compatibles con la naturaleza, las curvas si, dijo Gaudí:
"la recta es del hombre, la curva de Dios"....
Si
analizamos la Luna, el Sol, la Tierra, las Flores, son redondeadas, entonces
una bandera universal ha de ser redonda.
Tiene
7 colores como el arcoíris...
Los
colores que representan
Azul
Turquesa, el aire, pues uniendo la belleza del cielo y las nubes y los
amaneceres y atardeceres puede semejarse a este bello color.
Azul,
al agua que es transparente pero que toma el azul del cielo y en las profundidades
del océano se hace más oscuro.
Naranja,
alimento pues es un color estimulante del apetito, de la vida, de la energía.
Verde,
albergue pues es en donde hay plantas bosques biodiversisad donde puede
sostenerse la vida humana.
Morado,
arte, pues es el color del a trasmutación, dicen que es en materia de
cromoterapia un color broncodilatador y el arte en todas sus manisfestación
hace volar a las personas, acercarse a manifestaciones de la
belleza increíbles.
Amarillo,
el amor, aunque se relaciona con el rosado casi siempre el amor a la vida se acerca
mucho al sol, agradeciendo su luz y calor para nuestra tierra, el amor puede
ser como destellos de luz.
El
Blanco como el alma, porque el blanco es la unión de todos los colores y en el
alma va todo, el alma de los pueblos es pura y limpia y puede asociarse al
plateado.
Ahora
bien, la alegremia no puede restringirse a fronteras, por eso la bandera tiene
puntitos de colores que hacen una flor, esos puntitos representan otra A como
Amistad, que es del amor, alegría, etc. y que haya un lugar ahí en
esos puntitos para todas las palabras que sean alegrémicas aunque no tenga A,
como felicidad, esperanza, y visión de un mundo mejor y posible.
Martha Pérez
Viñas
La Habana,
Cuba
ALEGREMIA EN
CUBA
Introducción
Recuerdo el año 1996 cuando conversé por primera vez
con Julio Monsalvo.
Julio estaba
en Cuba en funciones de Consultor de Salud del Instituto de Cultura
Popular, institución que desarrolla sus actividades con Comunidades Campesinas
y Pueblos Originarios del Norte de Argentina y yo era la jefa de Estomatología
Natural y Tradicional.
Le comentaba acerca de mi criterio de la necesidad de
cuidar el agua y el aire; ya por ese momento me daba cuenta de que estábamos
contaminando el Planeta.
Pasaron los años y Julito se marchó a estudiar las
costumbres y saberes de las comunidades ancestrales y fue naciendo la Alegremia.
La Alegremia dentro de mí fue un concepto que fue
naciendo de a poco, aprendiendo de los saberes de Julio, de sus conceptos, de
sus investigaciones a los largo de muchos años y fijando esos saberes poco a
poco, en cada poro de mi piel, leyendo a Sandra, intercambiando con Marcelo
Sauro, Cristina Ruiz y con muchos otros colegas…
Creo que la primera obra relacionada con el concepto
de alegremia lo hice con el poema “Quisiera...”
Quisiera que en las escuelas se enseñara por encima de todas las
materias a querernos, a perdonar
a felicitarnos cada día por lo bueno-cotidiano que hemos hecho,
y a agradecer por los días bellos que vivimos.
Quisiera que en las jugueterías no se vendieran juguetes de
guerra, y toda suerte de armas,
para no ver a los niños jugando con ellas,
pues después no tendremos moral para exigirles que amen la
paz.
Quisiera que se vendieran juguetes creativos ingeniosos,
y otros que cultiven la creatividad humana, enseñando a fabricar.
Quisiera que los jóvenes tuviesen menos propagandas superficiales.
Quisiera que las personas se olvidaran de desear y de darle valor
a lo que lo tiene poco, como son las modas, los objetos lujosos de última hora,
y entonces buscaran sólo lo necesario, aun siendo moderno.
Quisiera que las personas se diesen cuenta que lo más importante
para vivir
Es tener agua, aire y luz
Si porque hago ahora un paréntesis para explicar que,
De tanto enseñarnos en la televisión y otros medios a desear
refrescos, galleticas y cosillas de consumo
Hemos olvidado a estas tres maravillas esenciales para la vida
Y por eso, porque no pensamos en ellas,
Ni les damos valor, es que las contaminamos!!
Quisiera que el amor fuese más libre,
que la guerra de los sexos terminara
Quisiera que los hombres y las mujeres coexistieran en paz,
comprendiéndose cada uno con sus diferencias y sus semejanzas
Quisiera que los padres comprendieran que la primera violencia
practicada en cada uno de sus hijos es la replicación de un modelo obsoleto
para estos tiempos
Quisiera que a cada niño que viene a la tierra se le diera un acto
de bienvenida.
Quisiera que los ancianos recibieran un homenaje diario por
haberlo logrado
Y que a esos ancianos se les ame, perdonando sus errores,
Pues eso sería romper el camino del rencor y empezar de nuevo con
nosotros mismos para el futuro.
Quisiera que se enseñara a morir como un cambio de estado
Y que las despedidas fuesen mejor
comprendidas
Quisiera que se enseñara en las escuelas de medicina
Además de toda la fisiología y patología de las enfermedades,
a encontrar el camino de la salud como algo elemental y sencillo
Quisiera que a los artistas se les
ocurriera siempre que hagan una obra
hacerla para todos y no para sí mismos
Y quisiera que los productores de películas filmaran historias
altruistas
Que encontrasen la fórmula para que sean las que gusten,
Las historias de los hombres que han
construido
Y que las historias de violencia y horror sean guardadas por
voluntad propia
Pues agreden nuestras mentes y nuestras
almas
Y eso fantasmas asesinos y distorsionados entran en los hogares
Y viven allí para siempre en nuestras vidas,
Como una amenaza.
Conozco tanta gente bella,
Conozco tanta gente sencilla, manipulada por sueños que nada tiene
que ver con lo esencial!!
Conozco tanta gente profunda que tiene
sabiduría innata
Y que sabe dónde anda el camino!!
Quisiera que la paz reine, primero en nuestras mentes y luego en
nuestros pueblos.
Quisiera que la felicidad reine primero en nuestros espíritus, en
nuestros interiores, amando lo bello que tenemos como condición primera
Así que quisiera que a ustedes les pareciera algo que puede
suceder,
de alguna forma .
Acababa de tener un hijo y al sentarme frente a la
televisión y proyectar las imágenes de la guerra de Irak me dio una vergüenza
muy grande traer a un niño a esta realidad, después de un largo viaje de al
menos 9 meses de sueños y esperanzas a un mundo tan primitivo y salvaje.
Como había adquirido ya por aquel entonces
sentimientos holísticos de pertenencia a la Madre Tierra, los bombardeos me
enfermaron de algo que llamé “Enfermedad Ecológica”. Estuve cerca de 4 días muy
adolorida de forma integral, me dolía el alma y el cuerpo y no podía ver los
bombardeos, fue la primera vez que fui la parte sintiendo el todo, los sentía
en mi propia piel como si estuviera siendo la Tierra.
La primera curación de ese estado ocurrió escribiendo el poema de golpe y rampazo,
no tiene arreglos, como salió lo envié a todas partes, y gracias a Julio y
Arturo Quizhpe llegó al Foro Social Mundial realizado en India en Mumbai en el
2004.
Lo envié con el siguiente mensaje:
Éste es mi mensaje de esperanza para todos
en este milenio y en particular en este 2004, es un poema quizás sin rima, sin
reglas, pero si es el único instrumento que encuentro para cantar con mi alma,
para ustedes.
La segunda curación fue cuando llegué a Cuenca,
Ecuador a la II Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos y vi aquellos carteles
de los grupos Aire, Agua, Alimento… estaba fascinada… pude ver la alegremia
materializada, hecha realidad.


En ese momento tuve la convicción que la sanación de
la humanidad había empezado y que la Alegremia era una de sus principales
caminos…
NACIMIENTO
Es un camino largo el de desaprender y reaprender y
sobre todo caminar por senderos que no están hechos desde su marco conceptual
ni filosófico.
Recuerdo que en un evento que realizamos en el Centro
Nacional de Medicina Natural del cual fui directora por 4 años, presenté un
trabajo explicando que era la Alegremia, inclusive describí cada uno de los que
trabajaban cada aspecto, en ese momento pensaba que ya se iba a fundar la
Alegremia en Cuba, pero no fue así, me dieron un premio a la originalidad, lo
que menos me esperaba, ninguna de las personas que estaban allí ni yo misma
sabíamos trabajar de forma transdisciplinar… aún no estaba lista.
Entonces seguí investigando y conocí los preceptos de
la complejidad, estudié algunos de
sus lideres como Edgar Morin y sobre todo, me aprendí de memoria una
conferencia del filósofo cubano Carlos Delgado acerca de Transdisciplina,
nuevamente incorporé nuevos saberes.
Mi trabajo como Directora Nacional de Medicina Natural
y Tradicional me hacía estar promoviendo constantemente que las personas
aprendieran a emplear las
Medicinas Tradicionales.
En la medida que lo hacía me daba cuenta que lo
importante no era que los habitantes del planeta aprendieran a curarse con las
medicinas naturales y a emplearlas, sino que el uso de esas medicinas
correspondía a un sistema de vivir, a una cosmovisión donde se prefería usar
una planta para quitarse un catarro que tomar un químico que había costado en
valores de medio ambiente degradación y contaminación, y hasta aún más, saber
conectarse con las plantas y otros seres vivos del planeta, era muy diferente,
me di cuenta que la filosofía que reinaba no era la del biocentrismo sino de la
explotación indiscriminada, de la extracción de recursos naturales hasta
límites máximos.
Percibí como nunca antes un mundo donde se extinguen
las especies, y las más exóticas las encerramos en jaulas, donde se sustituye
la naturaleza viva de una flor, creación excelsa de la naturaleza, por objetos
similares artificiales, una tierra rica en biodiversidad por el monocultivo y
los transgénicos o la colonización de las semillas, la contaminación de las
aguas y la privatización de las aguas y las tierras. Un planeta con marginación
de mujeres, de niños, de ancianos…
Poco a poco una crisis de valores me fue llenando
acerca de dónde podría ser más útil y necesaria para trabajar por la paz.
La crisis se hizo muy fuerte en mí… ¿Qué podía hacer?
Se paga
mucho para las guerras, se paga poco o no se paga para la paz.
Dejé mi trabajo de dirección (me absorbían los
informes y las supervisiones y me encontraba lejos de trabajar para la paz y la ecología planetaria), sin saber
cómo me sostendría económicamente, tampoco importaba, si me tocaba hacerlo por
meses o por años, lo importante y urgente era empezar a trabajar por la paz y
usar, entre otros, el instrumento holístico llamado Alegremia.
En el año 2013 ocurrió mi salto al vacío al unísono
que Julio llega a Cuba e imparte una conferencia ante más de 500 personas sobre
la Alegremia.
Ese día nació la Alegremia en Cuba. Salió por la
radio, y mentes ecológicas empezaron a admirar este trabajo. A partir de ese
momento en un periodo de 10 meses hicimos reuniones, conferencias y sobre todo
empezamos a identificar actores y líderes durante todo ese año que eran
verdaderos grupos de la Alegremia además de amistades, familiares y vecinos.


Algo importante que hizo nuestro grupo fue la
coordinación del salón de charlas del festival “Love In - Por una cultura de
Paz y la Ecología” que se realizó en Noviembre.
Organizamos charlas con los actores que coordinaban
los grupos de Alegremia y al salón le llamamos “Vandana Shiva” como homenaje a
esa resguardadota de las semillas y de la vida planetaria. En este festival
asisten como promedio más de 5.000 personas cada año.

También hicimos charlas con los podadores y cortadores
de árboles
En el año 2014 se fortalece el Equipo Alegrémico
porque el grupo ecológico Cubanos en la Red en la persona de su director Osmel Francis va a Ecuador y allí
descubre a Julio y la Alegremia.
Él dijo “yo quiero hacer algo de esto” y Julio le
dice: “busca en Cuba a Marthica”.
Por esas causalidades y viviendo ya en el tejido
cuántico, Osmel y yo fuimos compañeros de estudios de secundaria y
preuniversitario y nos reencontramos. Hube de escribir la Poesía de la
Alegremia Cubana que luego Osmel terminó de redondear la rima y la métrica y
ponerle la música y nació una alegre canción donde los niños juegan un papel
primordial.
Posteriormente participamos en el evento de Meditación
donde vino la Dra. María Zorrilla de Argentina representando a Julio.
TRABAJO
GRUPAL
No todo es color de rosa, ni esperemos que lo sea, en
un contexto global antropocéntrico, ser consciente de esto ya es una defensa
para las situaciones que se pueden presentar, así que relataré también las
dificultades que como grupo nos hemos encontrado.
DESVENTURAS
EN LA FABRICACION DE ALIMENTOS NATURISTAS
La venta del humus siempre fue un fracaso porque no
tenía refrigeración y porque en la cadena productiva nos quedamos trabados en
la obtención de los envases, es ahí donde está el problema principal.
Daniel caminó mucho muchas veces buscando fuentes de obtención de frascos....y nada y las galletas de
ajonjolí igual, cada envase de galletas tenía que comprarlo en forma de pliego
de celofán y después comprar el tape para posteriormente además de hacer las
galletas ponernos a hacer cada envase, para después tener una ganancia mínima
que rayaba en el regalo, regalamos mucho humus... fuimos muy generosos y la
experiencia de hacer regalos espontáneos y anónimos es buena también. Siempre
se gana algo aún cuando se piensa que se está perdiendo en otra cosa.
La elaboración de los productos se convirtió en una
larga cadena de dificultades, sin ganancia prácticamente. Al unísono las
exigencias de ese hombre empezaron a elevarse y creo que dado mi carácter
amoroso y compartidor creyó que iba a ejercer dominación patriarcal, sobre mí y
mi familia. Nos retiramos silenciosamente de ese mundillo sin más ni más,
dejando un recuerdo entre todos de agradable compartir. Se trata de darle
energía a lo que sea sano, lo otro a transformarlo con la resistencia y la
dignidad.
LOGROS IMCOMPLETOS EN IMPEDIR LA TALA Y
PODA IRRESPONSABLE DE ÁRBOLES
Hemos hecho muchas cosas y nos faltan muchas por
hacer, pero ha resultado difícil impedirla porque cuando llegan a hacerlo
vienen con grúas y sierras, asociadas a la necesidad de consumo de madera para la venta de artesanías.

Existe una licencia que autoriza a utilizar la madera
para esto, pero aún no están establecidos los mecanismos para la venta de
maderas en un lugar específico. Todo esto se resolverá y nosotros como grupo
apoyaremos que ocurra.
Una vez fui atacada por un vendedor, parece que no tenía
licencia cuando fui a explicarle la importancia de la vida en la Tierra y
hacerle fotos a las maderas que él vendía convertidas en artesanía me zarandeó
y me sujetó por los hombros con violencia y me arrebató el celular. No tuve
miedo, me asombré de mi misma, hice que me devolviera mi celular e hice las fotos a pesar de todo. Y él me
dijo:
-¡Eres fuerte!
Y yo le dije:
-¡Hay que hacerlo!
ACERCA DE LO
LINDO Y BUENO QUE NOS SUCEDE COMO GRUPO
Nuestras vidas han cambiado, somos felices y nos
suceden muchas más cosas buenas que antes.
Hemos empezado a realizar el gran desaprendizaje
(nunca se termina) y empezamos a vivir en preceptos de solidaridad, de familias
grandes unidas por lazos de ideas y espíritu, eso lo hacemos cada día, e
intentamos muchas veces practicar el trueque y ayudarnos con dinero o recursos
materiales los unos a los otros.
Esas vivencias y su práctica cotidiana nos hacen
vivenciar lo que yo llamo vivir en la conexión, pues de alguna manera aun no
visible para nuestro raciocinio, se tejen redes que unen personas, plantas y
animales y de pronto te ves cumpliendo deseos y sueños que creías que eran
imposibles.
La magia
entonces supera la ficción. Lo que parece no real en este contexto y forma de
vida se vuelve realidad. De estos temas podría hacer otro escrito.
La familia se hace grande y empezamos a actuar desde
una perspectiva Gaia que significa: la Tierra como ser vivo nos alberga, y es
en realidad muy pequeña y todos estamos unidos.
Eso lo resumo en el poema “Abrazo Gaia” que a
continuación les entrego para abrazar a cada persona que lea este escrito:
UN ABRAZO GAIA
Al mirar la Tierra desde lejos
Pude ver cuán pequeña es,
Y aún sumida en mi pequeñez
sé de mi amor por ti, cuán grande es
Un abrazo Gaia es lo que necesito si estás distante
explayo mis brazos,
me extiendo, te abrazo en un instante
Te abrazo con el aire
Te limpio con la lluvia
sé de tus secretos si me concentro
y escucho
el susurro en las olas del mar
Un abrazo Gaia es lo que necesito si estas distante
explayo mis brazos,
me extiendo, te abrazo en un instante
Y cuando llega la noche,
si me
toca la luz de la Luna
Sabrás de
mí
cuando
ella te toque a ti
Un abrazo Gaia es lo que necesito si estas distante
explayo mis brazos,
me extiendo, te abrazo en un instante
Cuando el día que vivo me saluda
Tienes un abrazo, mi sonrisa y mi
llanto
Me oriento en una pompa, y
Siento tu brisa, tu luz y tu canto
Un abrazo Gaia es lo que necesito si estas distante
explayo mis brazos,
me extiendo, te abrazo en un instante
Habla a los árboles de color verde-secreto
sus raíces inyectan la tierra
yo solo me pego al piso, escucho
y en silencio aflora tu sentir azaroso y discreto
Un abrazo Gaia es lo que necesito si estas distante
explayo mis brazos,
me extiendo, te abrazo en un instante
Y si un día uno de nosotros se marcha
La espera será el alba de la próxima simiente
Nos veremos
hechos polvo de estrellas
Y seremos un torbellino de una bella luz naciente
Un abrazo Gaia es lo que necesito si estas distante
explayo mis brazos,
me extiendo, te abrazo en un instante
Esta obra está dedicada a quienes están lejos de seres queridos y
a los indígenas del mundo excluidos de sus tierras originales para que de una
nueva manera se vuelvan a unir. Para que se ejerciten en vivir desde una
perspectiva holística y desde la redondez de la Tierra, que nos une, también, a
todos.
Y así una vez que he intercambiado un
abrazo con nuestros lectores
relataré lo que hemos hecho vivenciado y aprendido desde los Grupos Alegrémicos.
Grupo Agua
Opinamos que la Alegremia no tiene por qué hacerse
desde la nada, en Cuba hay muchos actores de ella, este sistema de salud
ecológica, como instrumento permite la unión de diferentes actores para
trabajar todos juntos, lo que accede a una comprensión más global del contexto
y la retroalimentación de las acciones es más fuerte.



Un ejemplo de esto es el grupo Agua porque hay una
mujer de esas que, según Silvio Rodríguez, “desconocidas gigantes que no hay libro que las aguante”
como Ángela Corvea quien lleva más de 15 años como científica, madre y
activista social enseñando a las personas a cuidar los mares mediante bellos
anuncios televisivos personalizados por una bella joven llamada Acualina.
Muchas niñas son Acualina,
Madres–Agua del futuro
Ella organiza movilizaciones para limpiar las costas
de basura y desperdicios con el apoyo del gobierno del Municipio Playa y del
grupo ecologista Cubanos en la Red.
Desde que conocimos las investigaciones realizadas por
el japonés Misaro Emoto divulgamos
lo significativo que es el comportamiento ético y adecuado hacia el elemento
agua, la importancia de las palabras sinceras y dulces, también
conversamos acerca de la
proporción del agua del cuerpo humano y la Tierra.


Hemos hecho varios espacios de canto al agua.
Desde que supimos que para proteger este elemento
vital muchos hermanos de Latinoamérica hacen canto al agua nosotros nos hemos
incorporado y los realizamos cada vez que estamos en grupo cerca del mar.


También hemos hecho rituales de amor al agua en que
las mujeres (que representamos el agua desde varias cosmovisiones) preparamos
un agua con antelación por ejemplo ponerla a la luz de la Luna, a cantos, a
música clásica o a reunir diferentes tipos de agua y después las unimos todas
deseando cada una cosas lindas y sostenibles para la vida.


Después las unimos y las echamos al mar con flores.
Una maestra llamada Maria Teresa Rivas conduce estos rituales en los que como
grupo Alegremia participamos.
Para el grupo agua hemos divulgado el “Unicornio Pal”
como mensajero de limpieza de las aguas. Hemos recibido muchas cartas
agradeciendo y sumándose a este criterio.

Hermanas y
hermanos:
Los Días Mundiales del Agua se celebran...
parece que hemos tenido que declarar un día mundial de algunos elementos y
enfermedades para hacer verter la atención hacia eso que pocos
miran o cuidan.
Realmente el
Día Mundial del Agua debería ser todos los días, (¿no tenemos un 70% de ella en
cada uno de nuestros cuerpos y en la tierra también?).
Y debería
haber un día dedicado a las bebidas chatarras, quizás les podríamos, más
delicadamente decir Día Mundial de Bebidas Embotelladas. Porque la Coca Cola
envenena los yacimientos de aguas produciendo esos refrescos y similares, pero
resulta que tenemos todos los días dedicados a las bebidas y jugos embotellados
y uno al agua pura!!!!.
Les traje a
mi Unicornio Pal, envíen a Pal al agua cada uno de ustedes, aduéñense de Pal y
sueñen que camina por la superficie de los mares y con su cuerno de
luz restablece la vida y limpia la contaminación, si lo hacemos como un
ejercicio virtual, seguro sucede en alguna forma.
Grupo Aire
El trabajo del grupo Aire lo coordinamos Daniel y yo,
lo hacemos trabajando para concientizar el evitar la contaminación del aire a
los niveles que según sea el caso se nos presenten como posibilidades reales
para incidir, educando de forma espontánea, o sea, donde vemos que es posible,
a pobladores, taladores de árboles e interactuando con los que hacen podas para
que concienticen una poda responsable.

También hemos divulgado un grupo de pinturas de los
“Cabezas Abajo”, nombre que he introducido en la pintura para que las personas
ganen conciencia de la interacción con los árboles.

Los árboles son
seres vivos diferentes, para Julio y para mí, son los
"Cabezasabajo". Ellos tienen sus boquitas en las raíces debajo de la
tierra, y otros sensores de su sistema nervioso también, sus ramas a la
intemperie, son sus pies que juegan a caminar en el aire, y las flores sus
órganos reproductivos. Viven en red con nosotros, aportando generosamente el
oxígeno que respiramos, brindando cobija a seres del bosque.
En este
Cabezaabajo están a modo de grafico los oídos y las bocas, debajo de la tierra
para ganar en claridad, al contemplarlo, de que somos un ecosistema.
Además hemos empezado a divulgar cómo cuidar los
árboles como seres productores de oxígeno y a intercambiar con ellos a la
usanza tradicional africana, hindú y china entre otros. Se ven ya muchos cabezas
arriba en lugares campestres abrazando a los cabezas abajo, intercambiando con
ellos.
Se realizó, en este caso Jorge Daniel, la Divulgación del documento de la OMS
acerca de los estudios que se han hecho de la contaminación del aire y su
influencia en los seres humanos, así como la creación de un archivo de fotos
digitales y la presentación Poda, tala… e irritación, que constatan la poda y
la tala sin sentido en diversos lugares de La Habana.
Participamos en una reunión con los miembros del
Programa de Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, de la
Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.
Ellos nos explicaron los procederes legales para
proteger los árboles que ayudan a impedir la contaminación del aire. También
nos regalaron varios números de “Se puede vivir en Ecópolis”, revista que
publica esta Fundación.
Realizamos dos
planteamientos en la asamblea de rendición de cuentas denunciando el
problema de la tala de los árboles, muchas personas se hicieron eco, exigiendo
soluciones.


Posteriormente pudimos constatar cómo podían ser
efectivas nuestras explicaciones y reclamos porque a partir de ese momento se
enviaron a nuestra comunidad trabajadores forestales que sembraron otras
especies de arbustos pequeños.
Grupo Albergue,
Es coordinado por la Lic Liana Liz Pérez, ella es
Farmacéutica Naturista por lo que trabaja desde una perspectiva global el
albergue como Tierra-Mujer, especializándose en tema de maternidad y
menstruación, difundiendo estos saberes en conferencias y conversatorios y lo hace de diferentes formas.
Ha estudiado las condiciones y caracterizado de forma
sicológica a los permutadores y vendededores de casas y a ellos les enseña
aspectos del habitad del Feng Shui, y les concientiza el albergue. Ha tejido
redes con abogados especializados en casas y enseña a nivel local a los niños a
cuidar la tierra.
Inauguró con el Profesor de Yoga Ernesto Carulla una
academia de Yoga como principio de que el cuerpo es la casa de cada uno donde
habita su alma.

El primero en
asociar el cuadro de la “Bella Cuba” como un aporte al grupo Albergue
por ser la Matria nuestra, fue Julio Monsalvo. A partir de ese momento hemos
trabajado muy cercanos estas obras que humanizan los países con el albergue.
Liana escribió un poema para la bella Cuba y su hija
Roselin lo ha cantado en varias ocasiones en que hemos presentado estas obras.
La tierra en que yo nací
La tierra que me ha parido
Taína que se ha dormido
Despierta en un frenesí.
La tierra en que yo nací
La tierra de mi cariño
Acuna en su seno a un niño
Que ha se ser más que un mambí.
La tierra en que yo nací
La Cuba que ya heredamos
De caimán la transmutamos
En la mujer colibrí.
En el aspecto ritualístico propio de las culturas
primigenias y enlazados como grupo Albergue con una compañera de una maloka
colombiana llamada Sandra López, hicimos la siembra de un cristal de cuarzo con
la intención que uniera los pueblos de Américas y que las culturas aborígenes
cubanas también se dieran a conocer, agradeciendo a la Tierra por los
alimentos, por la vida, por la belleza, nos acompaña Dorette que practica la
terapia floral.


Este lugar donde hicimos este bello ritual de respeto
a la tierra lo hemos bautizado como el Camino del Cristal.
Grupo Alimento:
Lo coordina el Dr. en Ciencias de la Salud Jorge Daniel García, autor de libros
como “Si usted quiere adelgazar…” y “Cómo entender el metabolismo”.
Uno de sus más recientes aprendizajes a partir de los
intercambios con la Dra. María Zorrilla es que “alimento es todo lo que entra
por los sentidos”. Ha adecuado su curso de estilos de vida naturales para
hacerlo al alcance de toda la población. Atiende a personas obesas, enfermos de
cáncer, rehabilitados de lesiones y otras dolencias con una perspectiva
compleja, donde interviene con aikidoterapia, técnicas de respiración,
relajación y meditación, y consejos de cómo alimentarse saludablemente en cada
caso.
A través de la alimentación muchas personas han
salvado sus cuerpos de enfermedades graves.


Con el grupo alimento hemos trabajado además con la
Dra. María Zorilla y las clases de Cocina Ayurvédica y personalmente he
impartido charlas de gustoterapia, línea de trabajo que llevo hace más de 15
años.
Como alimento es todo lo que entra por los sentidos
también divulgamos músicas curativas.
Grupo Arte
Desde esa A hemos hecho muchas cosas como divulgar un
arte comprometido con la nueva conciencia de forma que las personas vean una
pintura y también aprendan nuevas cosas y formas de llevar la vida.
Así en el Memorial José Martí realizamos una exposición
por el Día del Medio Ambiente en el año 2012 y expusimos la Obra “Abya Yala sin
fronteras o las fronteras de la vida y la “Bella Cuba” para desde la geografía
cambiar los conceptos de tierras y filosofías.
Hicimos en el 2013 una exposición en la Revista
Bohemia sobre las cosmovisiones y el biocentrismo y en el 2014 otra en la
Revista Revolución y Cultura donde se trató el tema de la ecología.
Hemos creado un grupo de Pintores llamado Espacio
Azul.
También hemos incursionado en el arte de las culturas
originarias tanto de América como de Cuba. Particularmente debemos destacar el
trabajo de la escultora y pintora Thelvia Marín que ha rescatado los saberes de
los indígenas cubanos, ella se ha incorporado a nuestro grupo.
Grupo Amor
Lo coordina Lorelis Lozano.
Una vez yo estaba impartiendo una
conferencia en un evento, había muchísimas personas y el tema que traté fue
acerca del deterioro de los ecosistemas emparejado con las actitudes de las
personas y la recuperación de los mismos por acciones locales.
Durante la charla declaré públicamente que yo quería trabajar
por la paz, pero que aún no había encontrado cual era la forma o el camino.
Al concluir muchas gentes se acercaron a
felicitarme o hacerme este u otro comentario, discretamente había una persona
que me esperaba y me dijo:
- Dra. yo quiero hacer ese trabajo
también.
Me dio mucha alegría porque era la única
que se había brindado para esa causa tan extraña, la paz!!!!!. Le contesté en
cuanto tenga alguna misión te llamo.
Nueve meses más tarde la llamé para
organizar las charlas del Love In, desde entonces a la fecha es una activa
trabajadora del Grupo Alegremia.
Hemos encontrado la forma local de
trabajar el amor de esta forma.
La competencia y ánimo de consumo,
reduce también el amor espontáneo y silvestre, capacidad inherente de los seres
humanos, el amor muchas veces
queda adoctrinado y reducido a
pequeños espacios a lo largo de las vidas de las personas. Por eso con sólo contar y hablar del amor es ya, un
gran éxito.
Las experiencias son muy expresivas, un
gran regalo para nosotros. Trabajamos el concepto de amor a la vida por eso
incluimos animales plantas y personas en nuestras vivencias.
En la actividad del Festival Madre
Tierra que hizo el Grupo Alegremia por la noche hicimos muchos carteles de
Abrazos Gratis. Cuando empezamos a repartir abrazos las personas sonreían y
abrazaban inmediatamente a otra, era un redescubrimiento de ese amor
incondicional que todos llevamos adentro.
Ese día encontramos unos novios que
preparaban su boda, el grupo Alegremia les felicitó y les regalamos los
carteles de Abrazos Gratis, los cuales después e usaron en la boda.
Conocimos una señora que contó al hablar
del amor que ella tenía un colibrí que era libre y la visitaba todos los días y
se metía en su seno donde la daba calor, enseñó las fotos de su celular.


Encontré a este señor que vive con esta
ardillita, ella siempre sale con él y le pregunté:
-Señor, ¿cómo usted hace?
Y él me respondió.
-El amor todo lo puede sin amor no hay nada!!!!!
Nace la propuesta de una nueva A para la alegremia
Grupo Alma
Estaba con Virgilio, el compañero que
trabaja en la Agricultura, le explicaba las seis A de la Alegremia....
embullada explicaba y explicaba y él con la vista lejana me dijo:
-El Alma puede ser una A más de la Alegremia.
Me quedé
de inicio fascinada, claro!!! ¡El Alma! ¿Cómo no lo habíamos visto antes?
Poco a
poco mi sorpresa se fue convirtiendo en interrogación.
Me decía
el Alma, síiii claro!!!! ... pero,
¿cómo introducirla para la Alegremia?
Estuve semanas preguntándome como podíamos trabajar desde el Grupo Alma, y
por fin me vino a la mente qué era el Alma de la Alegremia:
Las tradiciones originarias, ellas son
el alma de los pueblos y de las civilizaciones, porque el alma es eso con lo
que vives y al unísono siempre ha estado.... es antigua, es vital, es
sabia. Igual que los Pueblos Originarios.
Por tanto el diagnóstico necesario como
instrumento para saber de dónde se parte en la metodología de la Alegremia,
podría ser un estudio de cada lugar como conserva sus saberes tradicionales y
sus cosmovisiones. Y después un plan para rescatar y conservar.
Y como vivimos en una dimensión donde el
azar se vuelve causal, a los días de este hallazgo, nos invitaron como Grupo
Alegremia a participar en el Coloquio Internacional sobre Culturas Originarias
de América, en los cuales se trataron los actuales desafíos de los Pueblos
Indígenas de América, el cual constituye un encuentro previo a la
Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de la ONU.
Y me fui dando cuenta que el universo me
estaba diciendo que sí, que era cierto que el Alma de la Alegremia son las
tradiciones.


Durante ese evento ocurrieron hechos
maravillosos, estuvimos junto a Alejandro Hartman, el autor del libro que
rescata la presencia indígena en Cuba, actualidad y saberes, y a la vez con el
que se reconoce en Cuba como el cacique de montaña, que aún vive, es muy
anciano y aún explica sus saberes y lo que hay que hacer, lo escuchaba en una
noche que fuimos a la casa donde se hospedaba, me explicaba:
“En mi finca nadie puede matar un pájaro
ni una jutía” y yo pensaba en la conservación de la paz y el respeto a la vida
de la que nos hablaba a través de ejemplos vivenciales, continuaba… “ y no se
puede nunca apreciar un fuego, es que no lo hay!” nuevamente me quedaba
admirada de esa forma de controlar el calentamiento global a nivel local.
Posteriormente nos explicaba como
quitaba los fibromas, los tumores, otros problemas cutáneos y me daba cuenta
que mantiene la tradición de los arahuacos y tainos cubanos de hacer una forma
de curar a través de la expulsión.
Allí
uno de los temas presentados fue el de las alternativas de desarrollo de los
pueblos indígenas. Resultó interesante la exposición de que el mapeo de las
áreas ocupadas por comunidades indígenas coincide con las áreas de mayor
diversidad biológica. Si bien los representantes indígenas que expusieron allí
sus ideas hablaron de la lucha por su derecho a ser, hubo consenso en cuanto a
la necesidad de modelos de desarrollo alternativos al modelo capitalista de
crecimiento económico sostenido e ilimitado, que sean convincentes en cuanto a
viabilidad y sostenibilidad. El mundo está urgido de este tipo de modelo, pero
indiscutiblemente, para su supervivencia necesitan de una articulación con el
modelo imperante.
Pudimos
abundar sobre estos temas con más amplitud en una recepción que les hicimos en
nuestra azotea, con la participación del Embajador de Guatemala y de un
diputado indígena mexicano, entre otros. Allí les hablamos de la Alegremia, de
lo que habíamos logrado en Cuba y de la necesidad de extender el proyecto.


Recientemente, la Casa de las Américas
convocó al Coloquio Internacional sobre Culturas
Originarias de América, donde tuvimos la oportunidad de participar. Una de las
atracciones mayores del coloquio fue la presencia de uno de nuestros aborígenes
originales, llamado por algunos el último
cacique y autor de un libro autobiográfico: Francisco Rojas (Panchito) un anciano de alrededor de 90 años.
Estuvimos conversando con él y con su hija que lo acompañaba. Tienen una
comunidad de descendientes de indígenas donde se trabaja en colectivo, se
comparten las pertenencias, funciona el trueque, cantan de día y de noche y
viven felices. Su propia hija,
recogedora de los saberes de los antepasados sobre cultivar la tierra,
atender los animales y usar las plantas como medicina, orgullosa de rallar
todavía la yuca con guayo de piedrecitas, como los taínos originales.

Panchito
quisiera tener un tractor para trabajar más cómodo y tener un medio de
transporte que le permita llegar a los poblados más cercanos, que están
distantes. Pero su problema no radica en no haberse dado cuenta de que un
tractor compacta la tierra, contamina el ambiente y que lo mejor sería hacer permacultura,
producir orgánicamente, sin biocidas. Su problema mayor radica en que su gente
está emigrando poco a poco hacia las ciudades y poblados.

Al terminar el coloquio de Culturas
Indígenas caminé hasta esta obra de arte de la Calle G del Vedado en la Habana
y rogué ante esta gran Pacha Mama, por la continuidad de la vida en la Tierra y
la besé como muestra del amor que siento por la vida, la paz y la belleza.
Interactuamos con Alegremia y Buen Vivir
En su libro los 10 Mandamientos para
salvar el planeta Evo Morales nos
dice:
Nosotros, los pueblos indígenas del
planeta, hemos sentido y practicado siempre un gran respeto por la Madre
Tierra. Para nosotros, la Madre Tierra es la Vida misma, y por eso vivimos
durante miles y miles de años en armonía con la naturaleza.
Hoy nuestra Madre Tierra está gravemente
enferma. El planeta tiene fiebre. Nunca antes hemos visto cómo desaparecen los
nevados y los glaciares. Nunca antes hemos visto cómo desaparecen miles de
especies de animales y plantas. Nunca antes hemos sido testigos de tantos
desastres sociales y ambientales,
cada vez más fuertes y frecuentes.
Estamos en un momento de la historia en
el que debemos tomar decisiones, antes que la naturaleza las tome por nosotros.
Si la temperatura del planeta sigue subiendo y no hacemos nada, el impacto del
cambio climático puede tener consecuencias fatales para el planeta, la
humanidad y la vida.
Ya no tenemos mucho tiempo. Debemos
actuar rápidamente. Este milenio que apenas ha empezado debe ser el Milenio de
la Vida, el Milenio de la Esperanza, el Milenio de la Armonía entre seres
humanos y la naturaleza.
Vemos en estas palabras una gran
similitud en los objetivos de la Alegremia y estos planteamientos que son
capaces de unificar la ecología, la paz y las culturas originarias de América.
Vamos a analizarlo.
·
Cuando Evo habla
del primer mandamiento, acabar con el
capitalismo se refiere al
calentamiento global, se está refiriendo desde la Alegremia al Aire.
·
El segundo
mandamiento, renunciar a la guerra,
se refiere al grupo Amor, está
planteando la protección de la vida desde el Paradigma Biocéntrico.
·
El tercer
mandamiento, un mundo sin imperialismo
ni colonialismo, se
refiere a la A de Alma en la
Alegremia, explica como las civilizaciones indígenas se les ha colonizado, se
les ha despojado de sus territorios.
·
El cuarto
mandamiento, el agua como derecho de
todos los seres,
sencillamente exhorta a concientizar y ser grupo Agua de forma global.
· En el quinto mandamiento nos comenta:
La verdad es que
detrás de toda la crisis del cambio climático y de la crisis energética está la
lucha entre dos maneras de entender el mundo: una que convierte a la Tierra en
mercancía y otra, la que defendemos nosotros, los Pueblos Indígenas del
Planeta, que nos dice que la Tierra es el hogar de todos los seres vivos. La
Tierra es la vida misma.
Aquí vemos en este
planteamiento sobre energías limpias
para el planeta y el sexto principio que es el respeto a la Madre Tierra, y el
séptimo, los servicios básicos
como derecho humano, hacen referencias todos ello al Albergue.
·
Cuando se refiere
el octavo mandamiento que es consumir lo
necesario y priorizar lo que consumimos localmente está tratando el tema Alimento desde una perspectiva
holística.
·
El 9° mandamiento
que es Respeto a la diversidad de
culturas y economía se refiere
a la A de Arte.
·
Y el 10° que es Buen Vivir, es al unísono la misma Alegremia, pues cuando se llega a ambos
se alcanzan los mismos objetivos.
CONCLUSIONES
La Alegremia puede aplicarse a nivel personal, del
hogar, nacional, continental e internacional. Puede ser también un instrumento
de medición y diagnóstico de parámetros cualitativos e intangibles en
gobernabilidad, y servir para generar desarrollo humano en esferas relacionadas
con recursos naturales, arte, educación, historia y tradiciones.
A lo largo de estos años empezamos a hacerlo en
nuestras personas de manera individual, luego vino el propósito familiar y
después el resto de interacción con todas y todos los que lo hacemos nacional e
internacionalmente.
Lo primero y más importante que considero es que la
Alegremia nos ha hecho mejores personas y que hemos encontrado la felicidad
lejos de desear, sino a través de apreciar la vida y la belleza, y ayudar a
todo lo que nos lo permita.
En el
Equipo de Alegremia en Cuba todos tenemos identidad hacia el resto de
los grupos y trabajamos de manera transdisciplinar, por eso decimos a veces,
“Alegremia somos todos”. Como es algo tan lógico, biocéntrico que hace nacer el
altruismo y la espiritualidad y son muchas personas, grupos e instituciones que
ya se han sumado al equipo y colaboran de disímiles formas.
La Alegremia empezó a caminar y nuestro país es uno de
los mejores lugares donde se puede fortalecer.
A nivel internacional, para todas y todos la Alegremia es un instrumento que sirve para que la cultura occidental
se acerque a Buen Vivir. Es un eslabón que materializa el tránsito desde la cultura de la muerte
hacia la cultura de la vida.
Me despido como lo hace Julio:
Hasta la Victoria de la vida siempre!!!
Y les entrego otro abrazo Gaia a todos y todas los lectores y lectoras.
Martha
Romina Corradini
Joven poeta chilena

Alegres travesuras,
Paul Emile Chabas
PRIMAVERA
Se
marcha el invierno entre la lluvia de aires tropicales de septiembre, la
poética de los colores se va presentando en los atardeceres llenos de matices
violetas, rosas y naranjas.
El
otoño termina de botar sus hojas, ya es momento de que los árboles florezcan y
renazcan las calles con ellos.
Ya
es hora de cambiar de piel, de mutar, de dejar atrás lo viejo, que ya está
añejo.
Cambiar
tus lágrimas secas por sonrisas y arcoíris a la luz del sol que mata la
oscuridad que no dejas entrar por la ventana.
Los
payasos salen a los semáforos y danzan lanzando brotes alegres de amor.
Los
parques recobran su color, los volantines se elevan por el cielo flotando en
destellos de paz, miras a las niñas que corren por el parque persiguiendo
palomas y te involucras en el juego de la vida.
Estás
tranquilo y feliz tirado en el pasto de la tarde floreada, las flores rosadas
te recorren y te conviertes en mariposa multicolor.
Mónica Gavilán
Mi nombre es Mónica, nací un 7 de Marzo de 1961, Tengo un
hermano después vengo yo y una hermana menor, eso me convierte en la del medio,
ni chicha ni limoná. Mi padre se llama Freddy y mi madre Antonia, curiosamente
el día de mi nacimiento el santoral celebra a Perpetua y Felicia, (en épocas
más antigua era Felicidad ); será de alguna manera un mandato de buscar
perpetuamente la felicidad, o ser feliz perpetuamente; como sea en mi vida
encontré refugio en la fantasía, en el mundo interior encontré mis mejores
amigos en la niñez, fui a una escuela rural de un pueblito llamado Nos cerca de
San Bernardo y tengo muy presente recuerdos que me hacían caminar por un camino
distinto al común. Mi instinto me dijo siempre que lo mantuviera en secreto, muy
perceptiva, sensible, soñadora, buscadora constante de misterios.
No tuve acceso a la educación superior por motivos económicos y
políticos, sin embargo la curiosidad de saber me hizo ser una buena lectora
siendo la poesía la favorita.
Hace 4 años asisto a las clases del Doctor Luis Weinstein en el
antiguo hospital San José, Centro de calidad de vida para la salud integral.
No renuncie jamás a la posibilidad de
estudiar, hice numerosos cursos en diversas áreas hasta que el año pasado me
inscribí en la Universidad del Pacifico en un diplomado de Psicología humanista
transpersonal en donde logro entender y encontrar un lugar familiar y amigable
y entiendo millones de cosas con las cuales hoy estoy trabajando.

La danza, José Morel
EL ENCUENTRO DEL LOCO, EL MAGO Y LA
SACERDOTISA
Vivía sólo desde que nació, no conocía a otro ser, nadie
le había enseñado nada, su rostro
no había recibido ni una caricia ni un golpe, avanzaba sin prejuicios
sorprendiéndose de cada cosa que encontraba a su paso, mientras cambiaba rutas
sin ton ni son, al no tener pautas o caminos que seguir, el Loco era un dios
libre, feliz, espontáneo, porque era puro, como una hoja de papel en blanco
donde se podía escribir nuevamente cada vez de modo refrescante y libre. En su
camino de impulsos caprichosos y gozos nuevos, vio una luz que brillaba a lo
lejos y se dirigió a ella dando brincos de alegría hasta que lo detuvo un
acantilado que le impedía el paso. Nadie le había indicado ir hacia allí, había
visto la bella luz y la había deseado al punto, recorrió la orilla del
acantilado un trecho, hacia un lado y otro y no vio como cruzarlo, quería
desistir y cambiar su ruta con su inconstancia característica, más no le
abandonaba el deseo de acercarse a esa bella luz, que lo atraía y atraía y
seguió mirándola embelesado. Fue la vez primera que vio a otro ser, al
percatarse que en lo alto de una cima, sentado, lo observaba El Mago, de mirada
inteligente, acostumbrado a resolver dificultades, creador y tramposo, lo
miraba atentamente y muy interesado de verlo tan libre, dándose cuenta que la
razón no lo ataba, ni lo detenía el meditar sobre un problema, sino que el
deseo puro, por lo que el Mago reconoció para sí, que había una gran diferencia
con su naturaleza en la que para él mismo, su energía era para vivir lo que
tenía frente de si y se manejaba siempre en el plano de la realidad.
-- Hey Loco. ¿Qué quieres?-- Le preguntó.
Y el loco lo miró y sonrió por primera vez a un otro,
viéndose y no viéndose en ese
otro.
-- Hooola señor Mago, es un gusto conocerlo, lo invito a
saltar conmigo en pos de la luz --
Y el mago analizaba maravillado esa tentación que
desprendía la cándida propuesta de su Loco, más le señaló, con una sonrisa, un
tronco cercano, añadiéndole -- Arrastra y cruza con ese tronco el acantilado mi
buen amigo y estaré encantado de acompañarte –
El Loco miró el tronco, miró el acantilado, miró la luz
que lo embriaga y nuevamente miró el tronco y lo arrastró al acantilado riendo
y teniendo cuidado de no lanzarlo al fondo pese a unas ganas juguetonas que
tenía de ver como caería si lo empujaba mal. Se contuvo, por vez primera y le
supo extraño postergar un placer por otro, se dio unas vueltas mesándose su
cabello alborotado. Instaló su improvisado puente y con una reverencia graciosa
se la ofreció primero al Mago quien sonriendo bajó de su atalaya y cruzó
seguido de cerca del Loco que hacia cabriolas y reía feliz.
-- De que ríes, incauto -- le preguntó el Mago empujando
él el tronco tras cruzar ambos para retener al Loco en ese lado, mientras el
Loco reaccionaba confiado riendo y viendo caer su tronco y luego feliz corrió
en pos de su luz que ya tomaba cuerpo en La Sacerdotisa, luminosa como la luna
en una noche azul.
La que con una certidumbre inexplicable miró al mago
intuitivamente y ambos, tomaron de la mano al Loco para recorrer juntos el
camino a su creación. El mago y La sacerdotisa, ambos sabios, ambos prudentes y
pacientes, en lo femenino y masculino, miraron elevándole una ceja al Loco y riendo
de sus locuras, respetándolo en su espontaneidad y hasta envidiándolo un poco
en su ser tan puro y lleno de pulsiones que lo movilizan en múltiples sentidos
sin restricciones.
Y en ese momento se pusieron de acuerdo los tres
mirándote a los ojos directamente, para enseñarte a movilizar a su dueño que
eres tú, en ir y hacer lo que quieres, porque quieres, pero sin olvidar la
sabiduría y la paciencia del modo
y momento adecuado para seguir creciendo y aprendiendo.
Saludos y gracias por la licencia para volar.
Alberto
Valente
Que
soy?.
Alberto Valente
(77) Un humano. Odontólogo. Actor y escritor amateur.
Integro la comisión de
la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica.
- Formo parte del grupo
de teatro de la Asociación Odontológica Argentina. Y del Sindicato SUTERH
(encargados de edificios) Grupo cultural “Caras y Caretas”
-Integrante del grupo:
Los títeres del Piñero. En tercera edad. (Revivir a través de la creación).
-Ex Director Nacional
de Odontología con el advenimiento de la democracia1984/1990
-Participo de talleres
literarios diversos-Militante del Grupo Laicrimpo en la Alegremia-Ciclista
(peregrino del pedal y de la vida)
Quien soy?
Lo
mejor de una pregunta no es la respuesta, lo es su capacidad de generar nuevas
preguntas
Soy lo que siento: Vivir en el asombro me lleva a la
necesidad de escribir, percibí que lo que le va saliendo no responde a mi
voluntad.
Y además, se complementa con la necesidad de compartirlo. “Yo no
soy el otro, pero lo necesito para ser yo”. (Levinas)

La danza
multicolor, Wasily Kansdinky
LAS
GOTAS
Este barrio en que me plantaron cuando pequeño me agrada.
Casas bajas, bien pintadas, calles empedradas, por eso al pasar el ómnibus 54,
ese que va de Primera Junta a Pompeya el piso trepida tanto que hasta en
verano se me caen unas hojas.
Estoy en una esquina, Cachimayo (fin de abril-como diría
Cortazar- en Rayuela) y Hualfin que si la memoria no me falla es un pueblito de
Catamarca, en la base de un volcán apagado.
Esa esquina pertenece al barrio de
Caballito, llamado así por la veleta con la figura de un caballo que estaba
encima de una antigua pulpería, cuando esta zona era campo. Hoy es un bar en la
esquina de Emilio Mitre y Rivadavia.
Ya llevo unos cuantos años acá. Ya mido
12 metros... no creo que crezca más, me estoy poniendo más gordo, me doy cuenta
por mi tronco. Este verano no es como los anteriores. Llueve poco, casi nada, y
el calor es verdaderamente sofocante. Me cuesta hacer llegar la savia hasta las
últimas hojas, y ese omnibus 54... Lo cierto que estoy bastante agobiado...
Y este
calor que estoy sufriendo no es nada comparado con Hiroshima y Nagasaki...
Que ¡desnaturales
son los humanos! ¿Formarán parte de la naturaleza?
A veces
dudo... aunque el otro día...
Si el otro día, el pibe que es mi
vecino, ese flaquito muy flaquito que corre y corre todo el día. Se mueve tanto
que sus amigos lo llaman fideo eléctrico. La memoria a veces me falla pero
estoy casi seguro que se llama Albertito, si, si se llama Albertito. Lo cierto
que salió por la puerta del garaje, miró para todos lados, como pensando en
hacer alguna travesura, y vaya si la hizo, carajo.
Se vino hasta mí con una cortapluma, cuando vio que nadie
lo miraba me la clavó en el medio del tronco y parecía regocijarse escarbando.
Yo no podía gritar, yo no hablo, sólo siento, y la puta si siento...
Pero había
alguien, el barrendero, ese italiano de Reggio Calabria, Pascuale que todas las
mañanas barre las hojas y también alguna basura que tiran los vecinos.
Pascuale se
vino derechito al niño y gritaba Qui esta fachendo con le arbole!? Qui
está fachendo!? No capiche que le arbole tiene vida!!! Tiene vida
tiene!!!
Albertito temblaba como una hoja cuando hay mucho pero
mucho viento...A medida que el pequeño se asustaba, la voz de aquel noble
calabrés que vino a salvarme, se hizo más suave y más suave y terminó siendo
una caricia infinita.
Y el pibe se puso a llorar, lloraba tanto que no eran
gotas sino un torrente...
Cuando se fue el sol, me crecieron nuevos brotes,
anidaron cuatro parejas de pájaros nuevas y ahora sentí por fin que las savia
llegaba hasta las hojas más lejanas...
Y sentí, porque como árbol no puedo
comprender, si sentí que habían sido el riego fértil de las gotas de lágrimas
de mi vecinito...
Si... a veces los humanos pueden ser naturaleza....
Inspirado
en el cuento “las gotas”
_Veni para
acá, dijo el abuelo
_ Qué pasa
abuelo, contesté temeroso de algún reto, el tono de ese –vení para acá- me
hacía pensar en ese sentido
_ Qué
estuviste haciendo a la hora de la siesta
_ estaba en
la cama como me dijo mamá
_ Seguro?
_ Bueno…
_Bueno Qué?
_Salí a la
vereda
_ Y?
_Fuí hasta el
árbol de la esquina
_Hiciste algo
en el arbol?
_ y …
_y qué?
_Talle en el
tronco el nombre de mi maestra, la señorita Rita, es tan buena…
El abuelo se
levantó de su silla con mucha lentitud, era muy alto, y yo tan chiquito…
Comencé
a temblar, esperando un castigo.
Albertito
vení para aquí _ me dijo con una voz que parecía no denotar enojo
_Voy abuelo
Berto, mientras me acercaba a él temeroso
Me estiró su
mano rugosa, tomó la mía y dijo: __Vamos
_Adonde
abuelo?
_Afuera
donde está el árbol
Así juntos tomados
de la mano recorrimos los pocos metros desde la puerta hasta el árbol, una vez
allí me dijo, _Donde escribiste el nombre de la maestra?
_
Aquí, señalé mientras me temblaba la mano
_Querés mucho
a la maestra?
_ Es tan
buena…
_Sabes que el
árbol tiene vida?
_vida?
_ Si vida,
ellos sienten, pero no se pueden expresar, nos protegen del calor en verano y
durante el inviernos al caer sus hojas dejan entrar la luz del sol para
resguardarnos del frío.
_Si abuelo
Berto?
_ y eso no es
nada, ellos nos dan oxígeno para nuestros pulmones, y ello le hace bien a las
células de nuestro cuerpo, y, prosiguió_ que te hubiera pasado si alguien
quiere grabar en tu piel un nombre.
_Gritaría
y lloraría de dolor…
_Eso, dijo _
el también llora, mientras pasaba suavemente sus manos por las hendiduras
que había dejado mi cortaplumas, un exudado se insinuaba en sus bordes…
Me abracé al
árbol como queriendo pedir perdón…
Han pasado 68
años de aquella escena. Hoy en mis setenta y cinco me acerque al árbol y lo
volví a abrazar. Y percibí, si percibí claramente que estaba abrazando al
Abuelo…
diciembre 2000
QUE
ES ALEGREMIA?
Alberto
Valente
Pretender definirla sería ahogar un
espacio que es abierto, que marca la libertad del asombro y del acontecimiento.
Es lo ignoto, es el más allá, la utopía, el aún no, lo posible de lo imposible,
la infinitud de la finitud. Es la poyesis, es la creación.
Es esencialmente el encuentro con el
otro y con los otros, es el nosotros, es sentirse parte y no centro de…
Es percibir la Vida como es, sin
explicación, la rosa florece porque florece. Una nueva forma de comprender
las cosas, no ya desde la racionalidad que controla e impone, sino desde la
recepción que recibe.
Es sentirse pasible no pasivo y por lo
tanto con la apertura que sólo dan los afectos, por ello se transforma en
alegría que inunda el torrente sanguíneo (alegremia). Por ello es el instante,
lo único, lo irrepetible del cada vez.
Definirlo es colonizarlo, colonizarlo es
dominar, poseer, y en esa posesión se pierde la posibilidad del asombro, porque
Alegremia es Vida, y Vida es milagro. Es espera con esperanza, es huella a
recorrer, no termina nunca, sólo invita a recorrerla, a estar en ella, es ser
siendo…
Alegremia es
nacimiento….
Es búsqueda…
Es…
ALEGREMIA
La semana pasada volví a casa en bicicleta. Andar por Buenos Aires no
es cosa sencilla. Cada vez más tránsito, cada uno pretendiendo imponer su
prioridad de paso. Colectivos, automóviles, motos y en medio de esa vorágine
recorrer treinta kilómetros en la bici, la mitad de ellos en la ciudad, y
la otra en el conurbano, que es como decir lo mismo.
A mitad camino, esto es, unos quinientos metros antes de estación
Ramos Mejía, me pasó muy rápido y muy cerca un automóvil de alta gama con
vidrios polarizados. Levanté mi brazo izquierdo, que casi había sido rozado,
no sé si en señal de protesta o de sorpresa.
Antes de llegar a la estación un semáforo le hizo detener. Cuando
estuve a la par, percibí que tenía el vidrio del acompañante a medio abrir.
Aproveche la ocasión y le dije: _ ¿Porque se quiere tan poco? Si se quisiera un
poco más aprendería a respetar al otro. No esperé respuesta y seguí mi camino.
Grande fue mi sorpresa cuando a los veinte segundos siento una fuerte bocina de
un colectivo. Se puso a mi lado y abriendo la puerta (su conductor) me dijo a
los gritos:_ ¡Que bien estuviste, te felicito! Me puse a reír, mis piernas
parecieron cobrar nuevos bríos, y seguí andando lo que faltaba como si flotara.
La bici había adquirido alas. Pude comprender que estaba pasando un estado
alegrémico, enamorado de la vida. La alegría se hizo el huésped preferido de mi
sangre.
Malvina Álvarez
Poeta y narradora. Asistente
social.

La Mona Lisa,
Leonardo Da vinci
EL SOL Y LA
LUNA.
TÚ Y YO.
Cuando 14.000 mil millones de años atrás, en el
espacio interplanetario circulaban radiaciones, campos magnéticos, moviéndose
en trayectorias cerradas, una gran explosión hizo emerger de la nada la masa que contenían dando origen al Universo. Este fenómeno
se le conoce como el Big-Bang creado por Dios, como expresión de su voluntad
energética, lanzándola a
diferentes zonas, apareciendo así el tiempo, la energía y la materia. También
se preocupó de iluminar aquél mundo que no existía, con el sol y la luna. Ellos a penas se conocieron vestidos
con sus deslumbrantes trajes
quedaron atrapados en el fulminante ardor de una pasión, jurándose no separarse
jamás: en esa inmensidad el amor había nacido. El Supremo Hacedor siguiendo sus
planes, les dijo: Tú sol alumbrarás de día, y tú Luna de noche. Ambos se
entristecieron. Ya el resplandor que los hermoseaba se ensombreció. Al notar
esta congoja Dios trató de alegrarlos señalándoles; luna tuyas serán las noches
calientes, serás el encanto de los enamorados, transmitiéndoles tibieza y
poesía. En cambio, tu sol, serás el astro más importante de la creación, la
tierra agradecerá tu calor, teñirás de azul y púrpura las verdes montañas,
verde y marrón los sembrados. La Luna se acongojó pensando que serían alejados.
El sol al verla tan angustiada se dirigió al Señor rogándole un favor especial,
la veía tan frágil temiendo un cruel desenlace. Dios en su bondad infinita
decidió rodearla de centenares de estrellas que con tintineos juguetones la acompañaran en su soledad.
Aún así la angustia los tenía asidos. El sol disimulaba su dolor y la Luna vivía los recuerdos de ese
feliz ayer. Daban vueltas y
vueltas en su órbita, él resignado, ella llorando sus penas.
Dios apesadumbrado creyó que el amor era superior a su fuerza de creación y resolvió darles un espacio
permitiendo que en ciertos períodos pudieran juntarse dejando de irradiar la
luz sobre la tierra.
Desde entonces, La Luna viaja a los brazos del Sol y él reclinándose sobre ella la acaricia protegiéndola para que olvide su
soledad y deje de trabajar
apagando sus fulgores sobre la
bóveda infinita.
AMO
AL SOL LA LUNA Y LAS ESTRELLAS
¡Madre!
en esta inmensa Creación
tu amor dio luz a mi vida
Los pececillos del mar
en su continuo burbujear
cuentan de tu transparente
mirar
reflejo en la tierra de tu
espíritu bendito
He
cruzado a tu lado
mares calmos
y otros amenazadores
de fuertes, encrespadas olas
también , a veces, locas
nubecillas
ensombrecieron
al sol la luna y las
estrellas.
Escucha
déjame decirte al oído
anoche un sueño
sobresaltó mi mente
revelándome
otros mundos con otras playas.
Las olas impacientes
me llevaron cabalgando
a la orilla
donde se escurren
sobre la limpia arenisca.
Distinguí alegres pequeñas
figuras
traveseando con la blanca
arena
y coloreadas caracolas
danzaban al ritmo de la suave brisa
acogiendo las caricias de los
rayitos de sol
Una
oscuridad vino a enlutar
mi fantasía
risas, cantos, juegos
se iban alejando
volaban al infinito.
La paz, el gozo la inocencia
se las llevaba el coro de las
olas
hacia las soledades de
la inmensidad.
Quedé
triste percibiendo
Discusiones,
gritos, peleas
se codiciaba el oro, el cetro
las ideas se combatían a
fuego.
En
mis ensueños
el grito de una gaviota
me despertó
reviviendo de aquella
pesadilla
en mi querido hogar
aprendí a apreciar la paz y
el amor.
de mi madre
recibiendo con alegría
el amanecer
con la luz del sol la luna y
las estrellas.
Alejandro Illanes
Médico,
escritor y poeta
Círculo Literario El Alba
Agrupación SUEÑOS de
Médicos Escritores de Chile
Las Condes, Invierno del 2014

La reina del mar, Flor de Lucca
RECUERDO DE LAS CRUCES
Lucia Marín
Prólogo
Este
escrito costumbrista, por Lucia Marín, nos hace regresar a la década del 30-40, al hurgar en la
cajita mágica de la memoria de una niña imaginativa y sensible, quién pasó sus
vacaciones escolares en Las
Cruces. Nos cuenta en forma atractiva de ese balneario de moda, en el litoral
central, cerca del puerto de San Antonio. Allí concurrían, durante los meses de
nuestro caluroso verano del interior, quienes buscaban un clima más amigable. A esas playas placenteras
concurrían muchos personajes de apellido Marín, quienes se consideraban
aristócratas, compitiendo entre ellos, en nobleza. Todo relatado con
imaginación y visiones inocentes, más extraordinarias, de una
adolescente. La narradora actual, de pluma ágil, quimérica y docta (ha
publicado varios libros) describe,
para disfrute de usted lector, con profunda nostalgia: hábitos,
lugares campestres, mares tranquilos o agitados, playas bellas
frente al mar Pacífico, desplegando
paradisíacas puestas de sol.
Costumbre
de la época eran los diarios paseos al atardecer, luciendo sus mejores galas y
próximos a las alborotadas olas.
Estas caminatas en grupo eran un compromiso tácito de esa maqueta social, al
tanto que se conversaba en Francés. En un paroxismo de aristocracia y cultura,
rotulaban sus viviendas veraniegas en ese mismo idioma. Se decía allí, en aquel
pasado: “Los que no son Marín, son plebeyos”
Las
páginas de este libro, llenas de nostalgia sincera, serán una referencia infaltable para quienes
desean ambientar sus crónicas en
ese entonces, o también recapitular estos interesantes aspectos de nuestra incipiente sociedad. El naufragio
de “El Castilla”, que sucedió frente a esas costas, es el episodio trágico que
oscurece los bellos y claros recuerdos. La contemplación, por los veraneantes,
del hundimiento nocturno del iluminado mercante, desencadenó un “Big Bang
Social”, pues aunque sin hablarse,
se creó y estableció enlaces familiares.
“¿Después
que pasó?-Entro en la dimensión de los recuerdos, vórtice del tiempo”- dice
añorando, la escritora.
La
mención documentada, en estas hojas otoñales, de un árbol genealógico frondoso,
augura una buena sombra para estas exquisitas memorias.
Las Condes, Invierno del 2014
Iris Leal
Vivo en
Pucón rodeada de una exuberante naturaleza. Busco lo simple y lo bello en la
vida. Trenzo sueños de tamaños diversos a los días. He sido profesora de kinder
Waldorf, he cuidado a una anciana enferma en casa y soy madre agradecida.

Obras de Leonardo lamas
DONDE ESTAS ALEGRIA
¿Dónde estás alegría?
En todo existes, en cada parte te encuentras
hay que buscarte dulce ambrosía
entre la estrella fugaz y la noche desciendes
entre el terrón que se deshace en mis manos
harina eres y te toco
en la mariposa libando el néctar de la vida vuelas
te puedo ver hecha alas, miga, oro
en la cristalina espalda del arroyo emerges
hecha lentejuelas de tonos acaricias
entre el fino brote que crece te levantas,
eres lo que en las entrañas teje.
Alegría, habitas
lúcida en los recuerdos
si te invoco apareces clarificando tu gracia
haces de lo pasado tesoros
que juntamos en la precisa encomienda
en la leal contienda de los días.
Sí, te dibujas en los
rostros de los seres
debo decir que tu halo envuelve
que tu llama abrasa entibiando lo sondable
e inflamas la sustancia divina que somos.
Reúnes lo invisible en
lo palpable
aúnas lo intransigente en lo fecundo
unificas lo perturbado en lo traslúcido
congregas lo escindido en lo fraterno.
En ti, alegría fluyen
los encuentros supremos
la sinfonía del sentido dadivoso
amplías el aliento del universo
obsequiado en cada uno de nosotros.
Eres parte de la
sangre
sonríes por los parajes de las venas
y nos conviertes en arcoíris
para infundir tu alta magia
que compenetra los actos humanos
nacientes de insigne nobleza
CONTORSION
Estiro mi forma hacia
la amplitud del espacio
tensando el esqueleto mismo, el nervio aprisionado
doy vuelta mi sentidos hacia otro cielo
en donde obscuro se engendra el alimento
La cuerda de los ejes
se suelta
y no caen los suspiros hacia bajo
no quedan las ideas quebradas en el suelo
el reflejo sigue siendo reflejo
Rotando en un día la
manera
trasladando en estaciones el sentir
sosteniendo el platónico año
en conjunción los astros del latir
Extendida, estirada,
forzada
tendida, desplegada, dilatada
cubierta de posibles gravitando
catenaria frugal del existir.
REDIME
Redime pues la gota
que cae y se prende a la rama
que contenida de colores todos atrapa en su esfera
la tierra misma,
redime pues la ráfaga tosca que desordena los
bosques descuajando sus árboles,
redime la perla que extirpa de la ostra su belleza
haciendo su calcio excelso y decoroso,
redime pues la hoguera que vuelve la materia
cenicienta
luego de lamerla entera con su lengua ardiente y
fogosa,
redime pues las manos frías que acarician en la
noche densa
cuando no es usurpadora su pálida piel que adelgaza,
redime la criatura única que se debate entre los
aconteceres irguiéndose
entre la vastedad de la razón y la consciencia,
sola,
redime la tormenta que obscurece los cielos tersos
haciendo perder el centro de los estelares faros de
lo inmenso.
Tu delicada existencia provoca la vida y hace de
ella una dulce expresión
encontrada en la rosa misma, en la punta de sus espinas,
en la textura perfumada de la
realización. Redime.
GEMINIS
¿Somos la misma sangre que fluye?
¿Nuestros diversos gestos consagrados?
Dos lados, dos
espacios
dos habitantes del mismo mundo
uno obra en son abierto
el otro obra en son cerrado
Unen la cara oculta
al mismo rostro que los cubre
y son los dos indisolubles
en este acierto que los perfunde
Tocan la frente muy
delicados
empecinados en darse luces
y como espadas usan sus partes
para cernir sus dos mitades
En el consuelo de la
gran tregua
donde se vuelven presentimiento
palpita entrando en el corazón
las dos caras de la razón
Embebidos de tal
proeza
íntimo y cierto se revelan
en el momento que se devana
en el silencio de la morada.
Sofía
Orellana
Educadora
y escritora chilena
Hoy nuevamente saldré
desde el rincón del olvido,
donde encerrado quedé
como escobillón perdido.
Para recordar quien soy
mi apelativo diré,
Sofía llevo por nombre
y Orellana mi apellido.

Aves de
la alegría y la tristeza, Juan Carlos Boveri
VIDA Y RECUERDOS EN OTRA DIMENSIÓN
2007
ÍNDICE
I . - Recuerdos
II. - Ruth
cuenta su historia
III.- Tartarín y el
ratón
IV.- Un nuevo
personaje
V. - Las
enseñanzas de Ruth
VI.- Tartarín habla
VII.- Tartarín cuenta su vida
VIII.- Clase de Ruth y romance
En El Número 5 de Co Incidir
se publicó el primer capítulo del libro
Ahora va el segundo
CAPÍTULO II
RUTH
CUENTA SU HISTORIA...
Ella
abrió su boca, y desde ese momento todo fue diferente, durante el día volábamos
limpiando para que todo brillara y poder reunirnos los fines de semana a
conversar con ella; el tema se había convertido en todo un acontecimiento.
El ambiente estaba
predispuesto, reinaba el suspenso cuando Ruth inició su historia, con humildad:
Ustedes deberán saber que soy descendiente de una familia de distinguidos
álamos, nacido en su lugar de origen, España, traídos a esta tierra por los
primeros colonos de esa raza castiza y orgullosa, pero sincera. En nuestra
familia todos son altos y delgados. Por supuesto, como en todas las estirpes,
existen parientes venidos a menos, es así, como el bastardo, para vergüenza de
toda la parentela, es un primo llamado Álamo Blanco, cuya corteza blanca es aguzada y sus hojas son verdes
por faz y blanquecinas por el envés, más o menos triangulares y con tres o
cinco lóbulos irregularmente laciniadas – todo esto dicho con un dejo de
desprecio –
Gracia estaba pálida y se percibía un
suave tiritar en su orgulloso cuerpo, desde entonces Ruth no volvió a mencionar
esos parientes. Así, continuó Ruth, nuestra raza es resistente al agua, no se
hincha. Mis parientes los Álamos de la Carolina son originarios de América del
Norte y los buenos libros son confeccionados con la pasta de ellos. En fin, mi
familia es muy conocida pero de nada me sirve, heme aquí como una escoba que
muchas veces queda olvidada y apoyada en los estantes de la Biblioteca
Nacional.
Pero,
ahora tengo sueño, ya saben algo de mi vida y quedan muchas cosas que contar.
Ahora a dormir.
Como
siempre, cuando hay un gran interés por algo, el tiempo pasa entre rápido y
lento. Esta vez los días parecían arrastrarse, pese a que escobas, escobillones
y palas se movían con mayor énfasis que en otras oportunidades; la única
ventaja era que al llegar la tarde todos estaban tan cansados y sin energías
que sólo pensaban en dormir. Así sucedían los días unos tras otros, hasta que
llegó el esperado fin de semana.
El día amaneció brumoso y
frío; la noche anterior Pedro estaba muy apurado, había sido un día duro con
varios lanzamientos de libros; estaba tan cansado que dejó desordenadamente el
cuarto, incluso Gracia se cayó y quedó tirada en el suelo. En realidad no era
lo que esperaban, todos se quejaban; algunos estaban presionados por otros.
Ruth tenía sobre su cabeza al trapero Patricio, quien estaba húmedo por limpiar
el agua de un florero y cuyo olor no era el mejor. Entre los tiritones de
Patricio y aprisionada contra una gran caja de cartón, cuyo contenido nadie
conocía, Ruth trataba de estirar su cuello para ver modo de zafarse de éste.
Todos estaban molestos; Gracia se sentía más humillada que nunca, tirada en el
suelo y en una pose poco digna para ella. Nadie habló, solo se sentían quejas y
suspiros de un llanto reprimido, que luchaba por salir; el día pasó lento y
frío, la noche fue peor. De pronto sintieron un pequeño rasguño y un roer en
las tablas del piso, el terror les invadió, los ruidos continuaron más
intensos: el rich rach del piso era cada vez más potente.
Gracia temblaba de tal
manera que el palo de su cuerpo sonaba como un concierto de corcheas. Llegó el
amanecer y el ruido se fue apagando hasta desaparecer por completo; los
primeros rayos del alba fueron una bendición. ¡Qué manera de comentar los
acontecimientos de esa noche! Gracia lloraba amargamente pensando que quedaba
todo el domingo y ella tirada en el piso. Ruth también estaba pálida y
silenciosa, ella había tenido una experiencia muy cercana y sabía perfectamente
lo que ocurriría; las curagüillas son preferidas por ellos, se acercan, las
huelen, las pisan, y luego estiran su hocico oliendo y abriendo donde se ven
unos horribles y largos dientes, como si fueran espadas dispuestas a lacerar
hasta la médula de las ramas; las cortan, las mastican una a una exagerando el
ruido de su peludo hocico; luego los pedazos inservibles y ramas inútiles las
amontonan y se suben sobre ellas para hacer su nido…y adiós hermosas ramas de
curagüillas orgullo de las escobas; adiós hermosas y pintorescas percalas que
cubrían sus alambres; adiós firme mango ya roído. Si, así vio Ruth morir a su
mejor compañera y amiga en el despacho de Ño Andrés mientras esperaba ser
vendida. El período de duelo continúa; después llega el aseador, desarma las
pocas cosas que aún quedan; saca el alambre lo enrolla cuidadosamente y lo
guarda en su bolsillo, saca el palo que generalmente termina en un caballo para
su hijo, o bien en dos trozos para afirmar las plantas de un jardín. Triste y
poco glorioso es este fin de una escoba; que tragedia para la pobre Gracia si
vuelven esta noche.
Esa
noche Gracia lloraba amargamente pensando que aún quedaba el domingo y ella ahí
en el piso; de que le había servido ser orgullosa y altiva; ella sabía que
muchos de los que había despreciado estaban felices de ver su aflicción.
Analizó ¡Qué estúpida he sido! una vive una existencia ficticia, llena de
apariencias, se cree que es única , privilegiada, y no cae en cuenta que toda
la figura material es vana. ¿Por qué no haber sido cariñosa, dulce y humilde
con todos? Ellos ahora habrían compartido su dolor y sería menos duro este
momento. Ruth estaba silenciosa, el día se arrastraba lentamente y de vez en
cuando, a lo lejos, se sentía la frenada de un automóvil o el ulular de una
sirena.
El manto nocturno empezó
a cubrir la pieza. Si oídos humanos hubiesen podido escuchar el sonido de las
penas profundas, de los lamentos que emitíamos, sin duda no habrían podido
resistir. Patricio cuyo olor y mugre que antes habían sido insoportables para
Ruth, ahora era una bendición tenerlo sobre su cabeza. Las horas pasaban
lentamente, los ruidos y risas callejeros se fueron apagando, la oscuridad era
profunda, de pronto…oh, no, horror, no era posible, nuevamente el deslizar de
las patas y el rich rach de la noche anterior; la pesadilla tomaba cuerpo otra
vez. Ahora volvía con más ímpetu a morder la madera; así continuó por largas
horas, hasta que de repente en una esquina cerca de Gracia fue haciéndose un
pequeño orificio, que fue creciendo al compás del rich rach. Gracia no resistió
y se desmayó, nosotros mirábamos aterrados, primero se vio la punta de un
aguzado y negro hocico cubierto de largos bigotes; luego de mover su hocico de
lado a lado olfateando el lugar, fue saliendo su cabeza de largos pelos grises
y negros; su mirada maligna se detuvo y nos observó con horribles ojos inquisidores
uno a uno, arriscó su larga nariz y pegó un brinco saltando de las tablas del
piso; creo que todos nos desmayamos con un solo ¡ay! Desperté al sentir su roce
en mi pie, quise correrlo pero estaba, trémulo, paralizado, él miraba la
hermosa cola de huaso, hoy convertida en mi cabeza; pero, algo en mi favor,
estaba apoyado en el palo y a la
rata gorda le era difícil subir; olfateó y me rodeó con una carrera de pasos
lentos pero nerviosos, luego, lentamente olfateó la hermosa cabellera de
Gracia, que aún permanecía inconsciente, subió con sus patas sobre ésta, hizo
unos rápidos giros y se echó. Creí que dormía, pero no, dirigió su mirada hacia
el palo, cerca de su ya descolorido género, cuyo moño apretaba la lata y dando
un rápido salto comenzó a roer lentamente. A esa altura, los que ya habíamos
vuelto del desmayo, no sabíamos que hacer, sólo atinamos a llorar en silencio.
Pero, ese día que no era usual, tal vez por la rapidez de la partida de Pedro
el viernes que quedamos en el suelo, tal vez si nos hubiera levantado no estaríamos
así en ese momento. Pero ¡oh! milagro, a lo lejos se sintieron unos pasos que
se acercaban rápidamente; de pronto la puerta se abrió y al encender la luz
Pedro vio la rata y cogiendo a Gracia del suelo la sacudió y botó algunas curagüillas
sueltas por las mordeduras, dijo algo entre dientes y en seguida nos hizo
trabajar como nunca, pese a que aún no amanecía.
Que había sucedido, acaso aquello que
los humanos llaman milagro y que nosotros también podíamos pedir. No era eso en
realidad. Pedro debía dejar todo muy limpio para el lunes, porque ese día
habrían grandes cambios en la biblioteca, esa era la causa de su temprana
llegada, más, qué felicidad creó ese día, hicimos brillar los pisos como nunca,
los muebles resplandecían, no quedó una brizna de polvo en los estantes; así
fueron calmándose nuestros nervios. Al llegar la noche tuvimos una gran
sorpresa, que en un principio fue desagradable, pero, luego cambiamos de
opinión.
Jorge Flores
Poeta, facilitador de talleres literarios, trabajador de los
derechos humanos

Obra de Leonid Afremov
PUNTOS DE VISTA
Uno
Un
señor de aspecto adinerado camina por un calle solitaria y antes de llegar a
una esquina ve en el suelo un billete de 10 dólares, sorprendido de encontrarlo
mira de lado a lado buscando a una persona para entregarlo a su dueño. Como no
encuentra a nadie, lo deja en la vereda y sigue su camino, no sin antes hacer
un comentario en voz baja de cómo las personas derrochan el dinero que tanto
cuesta ganarlo.
Dos
Después
de unos minutos por la misma calle va caminado un señor de aspecto empobrecido y antes de llegar a la misma esquina ve también el billete
de 10 dólares en el suelo, sorprendido de encontrarlo mira de lado a lado
buscando a una persona para entregarlo a su dueño. Como no encuentra a nadie lo
recoge de la vereda y sigue su
camino pero el billete de 10 dólares lo lleva en su bolsillo, no sin antes
hacer un comentario en voz baja, de cómo las personas derrochan el dinero que
tanto cuesta ganarlo.
Tres
Un
señor, de aspecto empobrecido
camina por un calle solitaria y antes de llegar a una esquina ve en el
suelo una bolsa de cuero con un millón de
dólares en su interior, sorprendido de encontrarlo mira de lado a lado
buscando a una persona para entregarlo
a su dueño. Como no encuentra a nadie lo deja en la vereda y sigue su camino no
sin antes hacer un comentario en voz baja de cómo las personas derrochan el
dinero que tanto cuesta ganarlo.
Cuatro
Después
de unos minutos por la misma calle va caminado un señor de aspecto adinerado y antes de llegar a la misma
esquina ve también la misma bolsa de cuero con un millón de dólares en el
suelo, sorprendido de encontrarlo mira de lado a lado buscando a una persona
para entregarlo a su dueño. Como no encuentra a nadie lo recoge de la vereda y sigue su camino con el
millón de dólares en sus bolsillos, no sin antes hacer un comentario en voz
baja, de cómo las personas derrochan el dinero que tanto cuesta ganarlo.
Luis
Weinstein
Un poco jardinero, intenta llevarlo al
trabajo por el desarrollo humano, por la alegría y la amistosofía.

Dos
mujeres corriendo en la playa, Pablo Picasso
ALEGRÍA Y
AMISTAD
Amistad admirando
Alegrías
Alegría agradeciendo Amistad
Amistad, su
confianza, su lealtad
Alegría, su calor, luz y energía
Con amistad brota
alegría
Por alegría canta amistad
Amistad y alegría en coraje de ser
Alegría y amistad por regalos del ser
Amistad asumiendo límites y muertes
Alegría , la mano en la vida de la vida
ALEGRÍA DE ALEGERMIA
Regaló su primera sonrisa,
obsequio
de la vida,
llenó
todo
creó
alegría.
Le llegó esa alegría.
La acogió.
Se la
reconoció.
En la nueva sonrisa.
Buscaban por laberintos enceguecidos.
Se encontraron.
Los laberintos,
Prudentes,
Dejaron sola a la alegría.
Gemelas, casi idénticas
Belleza, florecer, ternura, alegría.
Alegría, bella, florecida, tierna
La más parecida a la vida.
Plena
poesía,
Azul, el sentido.
La Confianza en salud total.
Profunda de alta
alegremia.
Julio Monsalvo
Niño travieso, sentipensador, disfrutando con
alegremia la séptima década de su giro planetario.
Médico sanitarista, trabaja coordinando el
Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad, de la Provincia de
Formosa, Argentina.

La familia feliz, Eugenio
Zampighi
EL RINCÓN DE LA ALEGREMIA
Alegremia es una
palabra nueva!! Significa “Alegría
que circula por la sangre”. Dicen las mujeres campesinas que la salud tiene que
ser cada vez más saludable… Y hay salud cuando hay alegría, La alegría
circulando por la sangre se llama “Alegremia”
¿Y cuándo tenemos Alegremia? ¡Cuando
tenemos lo esencial para vivir!! ¿Y qué es lo esencial para vivir, lo que NO
puede faltar?
Esas mismas
mujeres campesinas nos enseñaron que las cosas indispensables para vivir todas
comienzan con la “A”: Aire, Agua, Alimento, Albergue/Abrigo, Amor, Arte y otras
“A” como Aprendizaje, Amistad, Armonía…
Cuando tenemos
en nuestra vida personal y con la familia y con la comunidad toda Aire limpio,
Agua pura, Albergue digno, Alimento saludable, Arte para expresarnos, Amor en
nuestras relaciones…tenemos salud cada vez más saludable… Tenemos alegría
circulando por la sangre!!
SENTIPENSANDO LA ALEGREMIA
Historias, sucesos, pensamientos y
sentimientos que hacen a la construcción colectiva del concepto “Alegremia”
ALEGREMIA EN NIÑAS
CIEGAS

Quisiera compartir una hermosa vivencia en
“Nexos”, una institución que trabaja con personas jóvenes ciegas y con baja
visión, aquí, en esta ciudad de Montevideo Uruguay.
Hace mucho tiempo que mi cabeza y razón andaba
con el librillo “Alegremia”, con historias sobre cada una de las seis A,
escritas por la Profesora Eliana Bohorque, de Cuenca, Ecuador. Andaba
elucubrando y dándole a la mente una importancia tan sobresaliente como para llevarme
y ponerles a todas un
sobresaliente.
Ese día, con el contenido en la cabeza y
observando que a todas nos
andaba faltando algo, le pedí a Patricia “si me dejaba visitar Cuestiones de Mujeres”, un espacio de
género, para temáticas afines que comparten 6 jóvenes ciegas cada semana. Y
allí no más les
dije que deseaba compartir un cuento.
Fue sorprendente darnos cuenta de que no había
lógica, ni sobresalientes, ni pensamientos, que eran puros corazones, que
dábamos por sentado que las cosas se sabían.
Trabajamos y disfrutamos mutuamente dos horas,
les conté de donde venía la historia, y les leí la historia. Creo que para nosotras fue
impresionante observar las caras y la emoción, la comprensión de un lenguaje
poético y la ensoñación que producía.
Hay algunas cartitas escritas por ellas en el
idioma Braille que me ocupé de enviarlas al Foro Global Esperanza y Alegremia.
Virginia expresa: “Me quedé pensando y sintiendo escuchando solamente las “A”. Me pregunto
ahora por dónde comenzamos, ya que hemos descuidado tanto. No quiero pensar,
quiero hacer ya!”
Andrea escribe: “me encantó el libro y me emocionó mucho” y nos dice que en verdad
ella nunca había pensado en el aire, ni en cómo se respiraba, ni se imaginaba cómo la cuna se transformaba en una
casa.
Las niñas habían participado en un simulacro de
votaciones nacionales y de plebiscito por la no privatización del agua, pero
nunca se les había ocurrido hacer algo para cuidarla.
Otra de las niñas escribe:”Hablar de algo
tan lindo como la Alegremia me aportó mucho. Mientras nos leían ese libro sentí
una profunda emoción porque esas palabras tan bonitas me llegaron al corazón.
Con esa lectura aprendí a valorar más las maravillosas cosas que tiene la Vida. Yo estaba pasando una
situación un poco difícil y hablar de estos temas tan lindos me
ayudó a levantar el ánimo porque sentí una enorme alegría, paz y armonía”
Creo que lo más impactante desde nuestra humilde visión,
es observar el cambio desde lo postural, y la atención y motivación que
despertaba el lenguaje del libro y la manera cómo se relacionan los elementos. Mucha risa
con el término “Alegremia”, teniendo en cuenta que sólo les hablaban de alzas de presión
(sus glaucomas), de azúcares y otros.
Algunas de las niñas dejaron escapar lágrimas.
Un cambio en la atención, en el tono de voz, en
las palabras. Se percibía dulcificación. Eso es lo que produjo, dulcificación
en las vidas, tan acostumbradas a los sufrimientos y a salir siempre dispuestas
a afrontar retos vitales.
Fue día de alegremia en Nexos, que nos inundó por completo y nos seguirá
convocando para desarrollar cada día cosas diferentes.

Adriana Antognazza
Montevideo, República
Oriental del Uruguay
NOTIALEGRÉMICAS
Noticias de
hechos que suceden en alguna parte del mundo, que sentipensamos que son signos
de vida de Otro Mundo Posible. Un
Mundo Saludable que ya está con nosotros. Son algunos de los seguramente muchos
miles y miles de eventos que suceden en el mundo. En el mundo pasan cosas y
pasan cosas alegrémicas.
CUENTOS
BACTERIANOS
Escritos por niñas y niños



Alegremia, Alegremia y más Alegremia!!! Así concluyó el acto de
lanzamiento del libro “De los más pequeños a los diminutos del planeta”
Cuentos Bacterianos escritos por Niños y Niñas, el 24 de junio en el
Salón de la Ciudad, en Cuenca Ecuador. Un grupo de 30 niños de la Unidad
Educativa “Juan Montalvo”, ante un público de más de 400 personas, con sus
sonrisas llenaron de color y voz el escenario, representando la canción
“Alegremia” escrita por Martha Pérez, interpretada por Cubanos en la Red, en
co-producción con el Centro Niño a Niño.
Fueron acompañados por un video, en donde ante la pregunta “¿Qué es la
Alegremia?”, muestra cómo los
niños y niñas viven este sentimiento todos los días en su escuela.
Alta Alegremia, cuando iniciamos el acto con el Himno Nacional del Ecuador,
entonado en Quichua por 30 niños y niñas del coro de la Escuela “República de
Chile”.
Alta Alegremia, cuando un grupo de la Unidad Educativa “Zoila Esperanza
Palacio” danzó al ritmo de una canción de la Amazonía, y una niña interpretaba
una bella canción.
Alta Alegremia, cuando la Escuela” Intercultural Bilingüe” de la comunidad
“Tres Claveles” con su coro, nos regalaba una canción en su lengua materna, el
Quichua.
Más Alegremia, cuando la niña Jésica Sánchez, de la Escuela “Mary Corylé”
narraba su cuento y nos preguntaba a todos ¿qué son las bacterias? para que al
escucharla encontremos la respuesta en su cuento.
¿Cómo
llegamos a elaborar un libro de cuentos sobre bacterias?
El Centro de Capacitación, Estudio y Difusión Niño a Niño, junto con el
Prof. Gustavo Cedillo, Vicerrector de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, convocaron a cuatro instituciones más.
Las Unidades Educativas “Zoila Esperanza Palacio”, “República de Chile”,
“Mary Colylé” y la “Intercultural Bilingüe César Martínez”, al instante y con
entusiasmo se sumaron a la propuesta, y con un grupo de 10 niños y niñas cada
una, realizaron un taller en donde
las bacterias serían las protagonistas, porque nos ayudarían a reflexionar
sobre la vida y la relación que tiene nuestra salud con la salud del
planeta.
Ese equilibrio necesario para vivir en armonía entre todos los seres.
Luego, con una técnica muy sencilla, los niños y niñas construyeron cuentos
y los ilustraron, conformando la obra que hoy el Centro Niño a Niño tiene el
honor de publicar y difundir.
Video
El día lunes 23 de junio organizamos una rueda de prensa, para que los
autores pudieran tener contacto con los medios de comunicación, y así,
compartir sus sentipensares como creadores del libro de cuentos.
Además de los medios locales, los niños y niñas respondieron a las
preguntas del Grupo de Periodistas de la U.E Juan Montalvo y de Satya
Sivaraman, del equipo de comunicación de ReAct Global que llegó desde la India
para acompañarnos, junto con Mery Murray de Australia, Coordinadora Global de
ReAct.
¿Habrá algo más esperanzador que la alegría de niños y niñas compartiendo un mensaje de respeto a la vida de todos los seres del planeta?
Silvina Alessio
ENREDADERA
Crónica
de un Vivencia




La Vida triunfa siempre. Infinidad de seres expresan
con claridad y sabiduría esta verdad. Con gratitud a ellos, deseo compartir la
historia de mi enredadera.
El viento que pasó, la basura que cayó o la tierra que
coloqué, trajo a una de las macetas del pequeño balcón del apartamento en el
que vivíamos, una escuálida ramita que sin avisar ni pedir permiso, se enterró.
Con los días empezaron a brotarle hojitas, muchas hojitas y delgadas ramitas
que se enredaban en todo lo que encontraban a su paso.
Al poco tiempo de su llegada, nos mudamos a una casa
con patio. Para que la joven enredadera pudiera acompañarnos, la acomodé en un
pedazo de alambre, al cual se abrazó sin problema. Llegó así al nuevo patio en
su macetita.
Nos sorprendió la rapidez de su crecimiento. En poco
tiempo y con gran generosidad subió por la pared y empezó a cubrir las delgadas
vigas que unían a ésta con la pared del frente, convirtiéndose en un hermoso
techo que embellece y refresca nuestro hogar.
Gratitud y asombro al ver a este hermoso ser
acompañando y cuidando nuestros días.
Un día, descubrí con tristeza que sus hojas y ramas se
secaban sin que yo pudiera hacer nada para evitarlo. Creí que se moría. Pero
nuevamente, la Vida triunfa.
¡Brotaron nuevas ramitas, se enredaron ágilmente sobre
las ramas secas y volvieron a cubrir las vigas! Renació nuestro techo. Y así,
una y otra vez. De cuando en cuando, se secan sus ramas como si muriera, y al
tiempo, estas mismas son camino y soporte para la nueva Vida.
Y sigue creciendo nuestra enredadera. Ahora tiene un
tronco grueso y unas raíces que
traspasan la maceta.
Este año, se llenó de flores, pequeños y sencillos
ramilletes de florecitas blancas, y empezó a tejer una hermosa cortina de
ramitas que se enredan entre sí y que cae graciosamente desde el borde interior
del techo. Al verla, recuerdo el poder del tejido de amor del que formamos
parte, recuerdo que la vida triunfa y que sus caminos son inimaginados.
Sandra
Isabel Payán Gómez
Formosa,
Argentina
EL AVE FÉNIX DEL
AIRE
Estoy haciendo unas pinturas que aporten a las 6 A de
la alegremia un tantico más de fantasía y los sueños necesarios, así que,
con algunos seres míticos y otros nacidos de entre nosotros, van naciendo poco
a poco estos seres.
Hoy les entrego el Ave Fénix del Aire Lioju...
ella es un ave de arcoiris que renace de las cenizas.

¿Se han fijado cuánto humo y contaminación le enviamos
a la atmosfera cada día?
En la mayoría de los países del orbe
hay emisiones constantes de gases tóxicos...
¿Y se han fijado qué empecinadas esas nubes blancas
que se empeñan en ser así lindas y pulcras a pesar de todo?
¿Y ese cielo azul? ¿Se han fijado que tozuda y
bellamente azul se mantiene?
Parece que sí, que hay
un Ave Fénix renaciendo cada día cuando amanece, así que,
mientras los responsables de las emisiones tóxicas se despiertan y o consiguen
mejorar el aire, reforestando y limpiándolo, mientras, pongamos a volar cada
uno de nosotros a Lioju, el Ave Fenix del Aire.
Cada quien además puede hacerse su propio Lioju...
serán lindos hijitos de este!!!!!
Les recito un poema que escribí hace unos años, que
puede acompañarnos.
LEYENDA PARA
CUANDO AMANECE
Allá abajo en las arenas
allá en el profundo mar
grandes pájaros se mueven
porque van a despertar.
Alas que emergen, olas parecen
alas negras y argentadas
que las negras aguas mecen
y para algunos, olas parecen.
Y que limpian de la atmosfera
lo que está y no debe estar
para cuando el sol regrese
su luz con nada tropiece.
Reciban todos un
alegremico abrazo de Marthica.
Martha Pérez Viñas
La Habana, Cuba
EL SENDERO MÁGICO
Popayán, Colombia



La Gacetilla Alegrémica, ha tenido la oportunidad de visitar en varias
oportunidades a nuestro querido amigo artista Jafeth Gómez y a su bella
familia, en su hogar, llamado “El Sendero Mágico”, donde viven, trabajan, se
inspiran… Un lugar que infunde paz, armonía, alegremia…
Dejemos que el propio
Jafeth nos cuente sus vivencias:
Hoy (20 de julio) hace 11 años iniciamos
esta bella experiencia de convivencia con la naturaleza que hemos llamado
acertadamente El Sendero Mágico.
Lo encontramos en lamentable estado de
abandono y deterioro... nos dimos a la tarea de recuperarlo para convertirlo en
un lugar donde el arte y la ecología se fusionaran para generar prácticas de
sensibilización, conservación y protección del medio ambiente.
Sembramos muchos árboles, no hemos
utilizado químicos, la huerta provee en gran medida productos sanos para la
alimentación familiar.
La grata presencia de muchas aves de vistoso plumaje y
melodioso cantar nos alegran los días.
Un asilo temporal para los perros abandonados o
maltratados.
Hay también un lugar para las prácticas de sanación y
armonización con la sagrada planta de yage y el reconocimiento a la sabiduría
ancestral de nuestros pueblos.
Jafeth y familia
nos enseñan a ser cuidadores de la vida día a día. Estas son acciones concretas
en el ecosistema local que hacen a la Salud del Planeta todo.
PINTUALEGRÉMICAS
Los
Colores de la Vida y de la Esperanza
Pinturas para
la Vida, las cuales son luces de los nuevos amaneceres de Otro Mundo Posible que
ya es.
LA PACHAMAMA

“Somos hijos de la tierra, que el fuego no rompa
los ciclos de la vida”
Hace algún tiempo hice este
dibujo para expresar la preocupación por las distintas acciones destructivas
del hombre, especialmente con la tala y quema de los bosques acabando así con
diversas e innumerables formas de vida. Cualquier cosa que se haga en contra de
los normales y sabios ciclos de la vida es un gran riesgo que nos empuja a un
desenlace caótico impredecible. Sin embargo y para nuestra alegría, en todas
partes del mundo encontramos gente que se maravilla con la grandeza de la naturaleza,
con su belleza e importancia y decide cuidarla, amarla y protegerla.

Jafeth Gómez
Popayán, Colombia
www.jafeth.proyectokalu.com