Revista
Co.incidir 8
Octubre
2014

Octavo número
Octubre 2014
Palabras e imágenes donde
se encarnan sentires amistosos, deseos de diálogo entre quienes transitando por
caminos sociales, por puentes interpersonales, por búsquedas interiores por los
rigores de la ciencia, por desfiladeros filosóficos, por los horizontes
espirituales, por senderos metafísicos, por el compromiso con el juego de los niños… van anhelando y construyendo una cultura de paz, de justicia, de armonía con la naturaleza, de relevancias del sentido.
Edición
General
Luis Weinstein
Edición final y diagramación
María
Alicia Pino
Comité Editorial
Catherine Fieldhouse, Rancagua
María
Alicia Pino (Malicia), Santiago
Mirenchu
Pinto, Las Cruces
Brigitte Aubel, Santiago
Julio Monsalvo Formosa, Argentina
Claudio Schuftan,
Vietnam
Eduardo Yentzen,
Santiago
Pablo
Porcel Santiago
María
Teresa Quintino, Las
Cruces
Judith Rees, Santiago
Maria
Teresa Pozzolli, Santiago
Mónica Gavilán,
Talagante
Alberto Valente,
Buenos Aires
Jorge Osorio, Valparaíso
Jorge Flores,
Santiago
Juan Carlos Echeñique,
La Paz
Millaray Arnal,
Cartagena
Carmen
Gloria Rojas, Rocas de Santo Domingo
Patricio Alarcón, Santiago
Sofía Orellana,
Santiago
Cecilia Montero, Santiago
Carmen Ibarra, Santiago
Alfred Asís, Isla
Negra
Verónica Garay, Quillota
Jean Jacques PIERRE-PAUL, Las Cruces
Alejandro Illanes, Santiago
Vicente Ortiz,
Santiago
Luis Weinstein, Santiago
Redes y agrupaciones Co.incidentes
Un abrazo
a algunas agrupaciones amigas
Saludamos con mucha
amistad y alegría a:
Las
Revistas
Insomnio, Monde
Diplomatique. Occidente.
Polis, Mensaje, Aquí Las
Cruces y el Proyecto de reiniciar
El Filósofo Callejero,
La Publicación
Periódica Reportaje a la Cultura
Contemporánea de Oscar Román y Silvio Roncone, la publicaciones virtual Algarrobo al Día
¡A completar!
Las
agrupaciones
Agrupación Cultural de Las Cruces
Alegrémicas
Grupo Aurora
Casa Museo Pablo Neruda de Isla Negra
Centro Huara de
medicinas integrativas
Centro Índigo
Corporación Arte y Ecología
El Canelo de Nos
Las Coincidencias
Los Azules
Artesanos de la Plaza Eladio Sobrino, de Isla Negra
Arte y Ecología
Chile Inteligente
Centro de Estudios para de la Calidad de Vida
Cons-pirando
Departamento de Cultura de Colegio Médico de Rancagua
Departamento de Cultura del Colegio Médico de Santiago
Instituto del Pensamiento Complejo
Líderes Culturales
Poetas del Mundo
Sin nombre del viernes
Grupo Sueños, médicos poetas
Universidad de Chile
Universidad de Valparaíso
Usach
Yohanan (Centro de Medicina Antroposófica)
La Mampara, Taller Literario para el adulto Mayor
¡Ayúdanos a completar, a ampliar la red de Co.incidir!
Envíanos tus redes co.incidentes, nombres de grupos, revistas,
agrupaciones, centros, etc. Tenemos que propagar la gran red co.incidir por
todo el mundo, propagar la gran co.incidencia de co.incidir en ver un mundo más
azul.
Pinturas
En esta
edición, la obra de Salvador Dalí.

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech,
marqués de Dalí de Púbol, fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y
escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
(Figueres, Gerona, 1904 - Púbol, 1989)
Dali se desdibuja
tirita
su burbuja
al descontar latidos
dali se decolora
porque esta lavadora
no distingue tejidos
él se da cuenta
y asustado se lamenta
los genios no deben morir
son más de ochenta
los que purgan tu osamenta
"eungenio" salvador dali.
Bigote rocococo
de donde acaba el genio
a donde empieza el loco
mirada deslumbrada
de donde acaba el loco
a donde empieza el hada
en tu cabeza se comprime la belleza
como si fuese una olla expres
y es el vapor que va saliendo por la pesa
mágica luz en cadaqués.
Si te reencarnas en cosa
hazlo en lápiz o en pincel
y gala de piel sedosa
que lo haga en lienzo o en papel
si te reencarnas en carne
vuelve a reencarnarte en ti
que andamos justos de genios
"eungenio" salvador dali.
Realista y surrealista
con luz de impresionista
y trazo impresionante
delirio colorista
colirio y oculista
de ojos delirantes
en tu paleta mezclas místicos ascetas
con bayonetas y con tetas
y en tu cerebro gala dios y las pesetas
buen catalán anacoreta.
Si te reencarnas en cosa
hazlo en lápiz o en pincel
y gala de piel sedosa
que lo haga en lienzo o en papel
si te reencarnas en carne
vuelve a reencarnarte en ti
que andamos justos de genios
queremos que estés aquí
"eungenio" salvador dali.
tirita
su burbuja
al descontar latidos
dali se decolora
porque esta lavadora
no distingue tejidos
él se da cuenta
y asustado se lamenta
los genios no deben morir
son más de ochenta
los que purgan tu osamenta
"eungenio" salvador dali.
Bigote rocococo
de donde acaba el genio
a donde empieza el loco
mirada deslumbrada
de donde acaba el loco
a donde empieza el hada
en tu cabeza se comprime la belleza
como si fuese una olla expres
y es el vapor que va saliendo por la pesa
mágica luz en cadaqués.
Si te reencarnas en cosa
hazlo en lápiz o en pincel
y gala de piel sedosa
que lo haga en lienzo o en papel
si te reencarnas en carne
vuelve a reencarnarte en ti
que andamos justos de genios
"eungenio" salvador dali.
Realista y surrealista
con luz de impresionista
y trazo impresionante
delirio colorista
colirio y oculista
de ojos delirantes
en tu paleta mezclas místicos ascetas
con bayonetas y con tetas
y en tu cerebro gala dios y las pesetas
buen catalán anacoreta.
Si te reencarnas en cosa
hazlo en lápiz o en pincel
y gala de piel sedosa
que lo haga en lienzo o en papel
si te reencarnas en carne
vuelve a reencarnarte en ti
que andamos justos de genios
queremos que estés aquí
"eungenio" salvador dali.
(J.M. Cano)
Índice
Luis Weinstein
Saludo
Inicial
Malvina Álvarez
Escuchen
Juan Carlos Etcheverry
Amor
Vivian Camacho (Alegremia)
Como la luz
de la vida
Alegremia.
Inspiraciones
Camila Giuglati
Cambiando la
mirada para disfrutar de la vida
Verónica Garay
Vaivén (2)
Iris Leal
Cuál es la
esencia del hombre
Patricia Arias
El Aquí y
el Ahora
Carmen Ibarra
El cuerpo
Jaime Yanes
Epistemología
Compleja y Calidad de la Educación
Jean Jacques Pierr –Paul
Náufrago
anti naufragio
Mujer
Infinita
Pablo Daniel Porcel
Poemas
Vicente Ortiz
Hacia una
convivencia educativa de integración y aprendizaje
Luis Weinstein
La Plaza
del Desarrollo Personal, el Cambio Cultural y la
Dimensión Poética de la Vida
Kiara Gutiérrez
Oda al
pensamiento
María Alicia Pino
Pensar es
olvidar
Julio Monsalvo
El Rincón
de la Alegremia
Saludo
Inicial
Luis
Weinstein

Vicente Ortiz, educador y
poeta, lo recuerda por todos nosotros al asociarlo con un mensaje de otro gran
ser humano.
Escribe Vicente:
A
41 años de la oscuridad que dio muerte a Víctor Jara, oscuridad que todavía
ensombrece la voluntad de Chile, me permito compartir un manojo de flores
escritas por Nikos Kazantzakis.
"Soy el hombre más sencillo que existe, pero
cuando siento un ''grito'' en mí, no acepto transformarlo en una
"vocecilla" complaciente. Pues yo no deseo agradar a nadie, ni tener
discípulo ni ser discípulo. He venido a este mundo por algunos instantes y
quiero lanzar un grito y partir. Nada más"
"No se trata de un triunfo definitivo, sino de una lucha sin
fin".
"Miremos claramente la época peligrosa que atravesamos y veamos
cuál es el deber espiritual del hombre hoy. La belleza no basta ya, ni la
verdad teórica, ni la bondad pasiva. El deber espiritual del hombre hoy día es
mayor y más complejo que en el pasado. Él debe aportar el orden en el caos y
abrir un camino. Debe descubrir y formular un nuevo grito de llamada universal,
capaz de establecer la unidad, es decir la armonía entre el intelecto y el
corazón. Debe hallar las palabras sencillas que una vez más van a revelar a los
hombres esta verdad muy simple: los seres humanos somos todos hermanos".
Afectuosamente
Vicente Ortiz Grandi
Malvina Álvarez
Asistente social, escritora

El caballero de la muerte
ESCUCHEN
Las estrellas, los planetas,
otros mundos
Comparten el cielo conmigo.
El viento, el sol y la luna
Pasan por mis huellas
No nublen sus mentes
Les he regalado
Paisajes, plantas y flores.
Temblando estoy
Al ver que me tienen transformada
(al verme transformada)
En un planeta ausente.
Han cementado mis verdes
valles
Han inmolado con
crueldad mis animales
Quemado y talado mis bosques
Cubriéndolos con chatarras y plásticos…
Vendrán diluvios, huracanes,
deshielos.
Los generosos valles se
convertirán en arena
Los tornados arrasarán
viviendas, puentes, caminos
La juventud se convertirá en
viejos prematuros
La alegría de vivir sucumbirá
entre el lodo y las aguas turbias.
¡Miren! aún es tiempo de
mediar con El
Aceptando el temperamento de
la naturaleza
Amándola, respetándola,
cuidándola,
Entendiendo su voz
Los esperaré en mi regazo
Como la madre acuna al hijo
que vuelve.
Son tan pocos los que ven la
luz
Que solo un coro de esas escasas voces
Logrará contener la autodestrucción.
Juan Carlos Etcheverry C.
Juan
Carlos Etcheverry Cristi (1963). Su aproximación a la poesía se inicia en el
taller literario “Espacio” entre los años 1989 – 1991 en Santiago, Sociedad de
Escritores de Chile. Publica su primer libro de poesía “Registro, Confites y
Papelitos” (1994) en la editorial
Mosquitos Editores (Santiago, Chile). Publica su segundo libro “Caída Libre”
(2000) en la editorial Plural Editores (La Paz, Bolivia). Actualmente sigue
escribiendo y estos son trabajos inéditos que serán parte de su tercer libro.

Rosa meditativa
Amor
A través de la vida
nos llenamos de iconografías
de símbolos, pero
¿qué es realmente el amor?
El amor que Charly Brown
le tiene a su frazadita
o a Snoopy?
Será quizá un corazón
atravesado
por una espada
con un angelito regordete
completando la imagen?
Qué es realmente esto
que te sale de las entrañas
que no controlas
que puede ser “nocivo”
o positivo
dependiendo del resultado.
Qué es amar a una bella mujer
estás/estamos preguntándonos
puedo hacerlo?
Qué pasa si todo
luego
se viene abajo
como las Torres Gemelas
qué pasa si tanto concreto
te aplasta
y no deja nada de ti
Ya no tienes 25 años
cada inicio es una bocanada
de oxígeno
que tiene su precio.
Por otro lado
despiertas, desayunas
te acuestas
casi siempre solo
nadie te rompe las pelotas
eres el Rey
hasta que un día
te miras bien en el espejo,
el que no miente
cual Quijote sin causa
y ves cómo el tiempo ha hecho
su trabajo
va marcando su ritmo tic,
tac, tic, tac…
¡CARAJO!
Te vas llenando de canas
te aterra la idea
de quedarte solo o sola
te cuestionas
y te embarga una nostalgia
y no es otra cosa que la
inmensa necesidad
de salir
corriendo
de llamar a Emergencias
que alguien te explique
esto de ser feliz.
Es definitivamente triste y patético
que en una ciudad donde hay
cientos de personas,
pases como un fantasma
a través de ellas
como si fueses un holograma.
Qué se necesita entonces
para cambiar el estado
infeliz por feliz
cuánto ha de correr el
taxímetro
dónde está esa estación
llamada “felicidad”
nos llenamos de imágenes
hollywoodense
pero en el fondo no sabemos.
Quién te asegura
que esos ancianos de los que
todos hablan
que pasean en las tardes por
el parque
son felices…
acaso no cargan toda una vida
en sus espaldas?
Será que la felicidad está en
el orgasmo
en noches románticas frente a
la tele
en salir a pasear con sol o
con lluvia
pero juntos…
Son una serie de
acontecimientos
que no encuentran respuestas
como piezas que no encajan
como “la” pieza que se perdió
para completar el puzzle.
O es que uno está destinado
a ser infeliz
y mas bien vas mendigando
por la vida migajas de
cariño.
Es necesario respirar
profundamente
subirte a un barco
en búsqueda de nuevos
horizontes
sin duda
reconozco que mi permanencia
en la isla
ha sido demasiado prolongada
Temes sin duda
que te quiebren el corazón
y lo dejen hecho añicos
que vengan tornados
y lo dispersen
sabe Dios a dónde
Hay que tomar un rumbo fijo.
Vivian T.
Camacho
Hinojosa
Cochabamba,
Bolivia
Agosto, mes
de la Pachamama /2014
ALEGREMIA, COMO LA LUZ DE LA VIDA,
ALEGREMIA*
Inspiraciones

De repente nos enredamos en recuerdos
y como saltando de rama en rama vamos entretejiendo historias, y otra vez de repente
volteamos y vemos que hemos trazado un sendero, nuestros pasos hallaron su
rumbo, único e irrepetible, como nosotros mismos en esta vida en este tiempo.
Parte muy importante de este
encontrar mi camino, tiene que ver con la Alegremia. Como en relata Julio
Monsalvo en sus Saludables Vivencias **, el origen y sentido de la alegremia,
retomamos ese hilo para hilvanar estas inspiraciones.
Cuando la vida decidió llevarme de
viaje en viaje, haciendo maletas, siempre llena de incertidumbre y curiosidad,
he aprendido a dejarme asaltar por lo inesperado, para impregnarme de cada
lugar. En Abril del año 2010, llegando a Chimaltenango, las coloridas ropas
indígenas mayas me sumergen en la sabia fuerza milenaria de este pueblo, me
reciben mis compañeros por la Salud de los Pueblos, tengo la suerte de quedar
junto a Sandra Payán, a quien ahora reconozco como una de las más bellas
promotoras de Alegremia y Esperanza.
Andando las sagradas tierras mayas, visitando los lugares sagrados,
compartiendo la fuerza ancestral que junto a ceremonias mayas nos acompañó en
todo momento; allá fue la primera vez en mi vida que escuché la palabra
“Alegremia”, su historia por lo sencilla y dulce inquietó mi corazón. Quedé con tantas ganas de experimentar
aquel espacio donde la Alegremia se contagiaba de corazón a corazón, quedé con
una curiosidad enorme por conocer a estas extrañas criaturas que confiaban en
la poderosa fuerza de la ternura que todo lo sana, convocando a la alegría y
promoviendo las “A de la Esperanza”.
En un mundo donde se promueve la
triste desconfianza y el mercadeo del miedo nos vende falsedades prefabricadas
como belleza plástica o abundancia vacía, con el individualismo como la mayor
conquista de la subjetividad humana vendida al capitalismo. En este contexto
algo tan sutil como la Alegremia solamente puede parecer irreal.
La Alegremia, más allá de su sentido
bellamente poético entendida como la alegría que circula en nuestra sangre,
arraiga dentro de sí una profunda propuesta de la construcción social de vida
digna para todos y todas, de forma autogestiva y autoconvocada, es decir, uno
participa porque siente ese impulso de la voluntad interna de participar y
compartir y querer y cuidar y
dejarse querer y cuidar.
Así pues autoconvocada por este
sentimiento, haciendo gran esfuerzo personal, logro reunirme con mis compañeros
del Movimiento por la Salud de los Pueblos en el evento multitudinario que con
Alegremia y Esperanza construye Salud Popular; aquella vez en el mes de
Noviembre del año 2010, nos recibe Formosa la hermosa, al norte de Argentina en
Laicrimpo XX años.
La Alegremia, nos inundaba cada vez
que nos mirábamos a los ojos sabiéndonos cómplices de la epidemia de alegremia,
sabiendo que aún estando distantes cuando cuidamos cualquier “A de la Esperanza”
estamos entretejidos elevando la Alegremia de nuestra Madre Tierra. Comprendiendo además la fuerza político
social que implica la construcción de Salud Popular, devolver la salud a manos
de la comunidad, así construimos también poder popular transformador directo de
la realidad cotidiana de cada persona comprometida con la vida desde la
Alegremia.
Recuerdo que una de esas noches del
fogón artístico, algunos residentes de medicina junto a otros participantes
hacen una obra musical teatralizada representando cada una de las “A de la
Esperanza” así me impregno de la importancia de juntarlas integralmente para
cuidar la salud, que es cuidar la vida con: Agua sana, Aire sano, Alimento
sano, Albergue como vivienda digna, Aprendizaje, Arte y Amor.
Cada una de estas “A” tiene una
complejidad profunda en sí misma, por tanto el intentar trabajar cuidando cada
una de ellas tiene un impacto directo en la calidad de vida en este planeta. De
hecho se involucran activistas sociales de base por la salud de los pueblos en
distintos lugares del mundo, ya que la privatización del agua y de la tierra
sigue avanzando; y las
resistencias deben fortalecerse para defender el derecho humano al agua y la
tierra y territorio consideradas como sagradas para nuestros pueblos
indígena-originarios-campesinos; la contaminación ambiental fruto del consumo y
producción desenfrenados de una cultura mercantil está amenazando la vida de
todos, millones de seres humanos no cuentan ni siquiera con un pequeño espacio
para vivir, los negocios de la guerra, del hambre, de la enfermedad no
consideran estos factores, simplemente venden lo que sea a quien pueda pagarlo;
más allá de estas necesidades materiales básicas de protección del cuerpo
humano facilitando que esté con vida (con Agua, Aire, Alimento, Albergue),
precisamos también de la inmaterialidad que hace florecer nuestro mundo interior
entendiendo así el Aprendizaje como la capacidad humana de expandirnos a través
de lo novedoso, el Arte como la capacidad humana de compartir la belleza que
nos nace por vivir, y el Amor entendido como el aglutinante máximo que reúne,
sana, libera y abraza la vida entera.
A partir de aquel evento hemos
seguido compartiendo encuentros, noticias alegrémicas, expandiendo la Alegremia
en nuestro Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos (www.phmovement.org).
En Agosto 2013 iniciamos el grupo Salud de los Pueblos – Bolivia, donde cada
reunión ha significado picos de alegremia que decidimos expandir en nuestro
primer evento boliviano: Construyendo Salud Popular con Alegremia y Esperanza,
una jornada compartiendo prácticas saludables el día 28 de septiembre de este
2014.
Como condición previa para abrir
espacio al flujo de alegremia; uno
debe aprender a liberar el corazón, expresar lo que se siente, decir las
palabras que dejen de atorarse para finalmente llegar a destino, soltar
rencores antiguos, dejar ir penas acostumbradas, mirarse profundamente con todo
lo que gustamos y no gustamos de quienes somos, y esto no es proceso fácil, se
trata de un compromiso serio para encontrar aquella fuerza que nos hace vivir,
para mirar de frente a los ojos de aquello que tanto amamos y que a veces
tenemos miedo de reconocer. La alegría se manifiesta de repente cuando
honestamente somos, nos expresamos y vivimos cada proceso que hace crecer
nuestro corazón. A veces los mejores momentos son cuando luego de haber llorado
tanto nos damos cuenta de que el corazón roto ayuda a abrir nuevos espacios
para que algo nuevo pueda brotar y junto con lo nuevo es inevitable la alegría
de todavía tener vida para compartir.
Como construcción social, la Alegremia
genera esa invisible unión entre distantes y extraños que a la sola mirada se
reconocen hermanos y hermanas, cuando decidimos cuidar la vida, acompañar
nuestros procesos humanos desde el lugar más dulce y más comprometido; ese
hacer deriva en amoroso respeto por cada criatura e impregna nuestras acciones
cotidianas, así pues la Alegremia se constituye en una seria propuesta de
emancipación ante las imposiciones individualistas de la filosofía capitalista,
ya que la Alegremia nos convoca a ser comunidad de vida que cuida de la vida.
Al hablar de los procesos humanos,
tantos dolores y crueldades ya se han sembrado, tantas historias de horror que
absurdamente se repiten, niños descuartizados y bombardeados como si fueran un
espectáculo más de la televisión, la manipulación mediática que nos inyecta
miedo a los diferentes, hace que a veces la indiferencia sea parte de encubrir
aquello que tanto le duele a la humanidad. Con alta Alegremia podremos pues
mirar las heridas para sanarlas, ir más allá del conflicto, de las razones o
sinrazones de las crueldades, y de corazón a corazón es posible sanar las
profundas heridas del mundo, esas tristes heridas que son la codicia y el
racismo dentro del corazón humano. Así la Alegremia se constituye a la vez en
propuesta de transformación del sistema dominante y en suave bálsamo de
corazones lesionados por tanto amor que tuvieron y que todavía germina.
Para enumerar las razones faltarían
palabras, por esto más vale la experiencia, una vivencia alegrémica basta para
impregnarnos del gusto por sabernos abrazados y cuidados por la vida para poder
cuidarla y abrazarla también. Por esto la convocatoria es libre y abierta a
sumarse a esta ola de Alegremia que está creciendo corazón por corazón, un ser
humano a la vez, que refresca y sana su entorno, así en pequeñito, de a poco,
paso a paso haciendo camino.
Cuando logres sentir la Alegremia
circulando dentro de ti, podrás mirar dentro de los ojos extraños debajo de
otra piel de otro color de otra religión o nacionalidad y simplemente hallarás
otro ser humano que como tú solamente quiere vivir en paz, con digna alegría; y
tal vez desde ese pequeño encuentro podamos nuevamente llorar agradecidos y
abrazados con amoroso respeto por la vida, renacidos.
Como pequeñas luces que van ardiendo
con más energía cada vez que sopla el viento la alegría brilla como la luz de
la vida, así la Alegremia nos ilumina otro pedacito de camino que seguir
caminando… “Alegremia, como la luz de la vida, Alegremia”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
*Primera línea de la canción Alegría
del Circo del Sol “Alegría, como la luz de la vida, Alegría”
** Libro Saludables Vivencias del Dr.
Julio Monsalvo, es posible descargarlo del sitio www.altaalegremia.com.ar
Video:
Alegria
Come un lampo di vita
Alegria
Come un pazzo gridar
alegria
Del delittuoso grido
Bella ruggente pena,
Seren
Come la rabbia di amar
Alegria
Come un assalto di gioia
Alegria
I see a spark of life shining
Alegria
I hear a young minstrel sing
Alegria
Beautiful roaring scream
Of joy and sorrow,
So extreme
There is a love in me raging
Alegria
A joyous,
Magical feeling
Alegría
Como la luz de la vida
Alegría
Como un payaso que grita
Alegría
Del estupendo grito
De la tristeza loca
Serena
Como la rabia de amar
Alegría
Como un asalto de felicidad
Del estupendo grito
De la tristeza loca
Serena
Como la rabia de amar
Alegría
Como un asalto de felicidad
There is a love in me raging
Alegria
A joyous magical feeling.
Come un lampo di vita
Alegria
Come un pazzo gridar
alegria
Del delittuoso grido
Bella ruggente pena,
Seren
Come la rabbia di amar
Alegria
Come un assalto di gioia
Alegria
I see a spark of life shining
Alegria
I hear a young minstrel sing
Alegria
Beautiful roaring scream
Of joy and sorrow,
So extreme
There is a love in me raging
Alegria
A joyous,
Magical feeling
Alegría
Como la luz de la vida
Alegría
Como un payaso que grita
Alegría
Del estupendo grito
De la tristeza loca
Serena
Como la rabia de amar
Alegría
Como un asalto de felicidad
Del estupendo grito
De la tristeza loca
Serena
Como la rabia de amar
Alegría
Como un asalto de felicidad
There is a love in me raging
Alegria
A joyous magical feeling.
Camila Giugliani
Médica de familia y comunidad, profesora
de la Facultad de
Medicina de la
Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Porto Alegre, Brasil.
Integrante de
Médico del Mundo – Francia y del Movimiento para la Salud de los Pueblos. giugli@hotmail.com
CAMBIANDO LA MIRADA PARA DISFRUTAR DE LA VIDA

Ángel
Uno
de los eternos mensajes del Buda es que la Vida humana es extremadamente corta
y preciosa. Y esto es verdad para todas las edades. Cuando uno verdaderamente
se da cuenta de este mensaje, concluye que es necesario cambiar. Para que
frente a tantas preocupaciones, dilemas, problemas, consumismos, materialismos
y haceres sin sentido, gane la Vida. Para que, corta y preciosa que es, pueda
ser disfrutada en su extraordinaria perfección. El arte de disfrutar de la Vida
tiene que ver con despegarse de un mundo ilusorio que nuestra mente crea: que
hay que tener eso, que hay que comprar aquello, que hay que pagar la cuenta de
no sé qué, que hay que hacer tantas cosas para que se pueda tener algo más, que
hay que trabajar siempre más porque hay que ser bien sucedido y ganar cada vez
más dinero, y por ahí va. En este mundo ilusorio, la Vida está cada vez más
lejos, y se acercan los problemas creados, los falsos placeres, las tantas
cosas que uno pudo comprar como resultado de su trabajo que no le deja tiempo
para estar con las personas, con la naturaleza y simplemente dejarse ser lo que
es. El tiempo se nos escapa y así perdemos de acercarnos de la Vida. Cuando uno
compra algo, lo está pagando con el tiempo que tuve que trabajar para ganar el
dinero necesario para comprar tal cosa, y si el trabajo no es placentero, en
este tiempo dejó de estar haciendo algo que le gusta. Y así se nos escapa el
tiempo y la posibilidad de disfrutar de la Vida. Se nos baja la Alegremia, se
vive cansado y sin disposición, siempre buscando cosas que nos alejan de la
Vida en su simplicidad perfecta. El mundo capitalista nos hace entrar en esta
rueda viva. Pero hay que salir. ¿Y cómo se hace para salir? El primero paso es
darse cuenta de esta realidad ilusoria que no nos lleva a la felicidad. Con
esto está abierta la puerta para mirar la Vida de otra manera. El segundo paso
entonces es hacer pequeños (o grandes) cambios en la vida cotidiana para
acercarse de la Vida, aumentar la Alegremia, y por lo tanto, mejorar la
Salud.
Tras estas palabritas, voy a compartir algo que pasó en mi vida y que
está me ayudando a disfrutar más de la Vida. Yo vivo en una ciudad grande en el
sur de Brasil. Casi dos millones de habitantes, mucho ruido, mucho tráfico,
muchos edificios, la gente siempre corriendo. Desde mis 19 años ya tenía un
coche y no me imaginaba viviendo sin uno. A los 25 años me fui a viajar, a
aprender otras cosas, a trabajar en lugares muy distintos y en contextos muy
difíciles. Después de dos años, volví a mi ciudad, pero me sentía muy diferente
y me resultó muy difícil volver al mismo tipo de vida que yo tenía antes. Me
resultó muy difícil tener mi propio coche, solo para mí, sentía que este objeto
me estaba alejando de cosas más esenciales, me estaba restringiendo la mirada,
me estaba protegiendo en mi mundo ilusorio. Resultó que aquella falsa
comodidad, en la verdad, me estaba generando mucha molestia. Luego me di cuenta
y sin más abandoné totalmente el coche (lo di para unos familiares que lo
querían). En esta época, hace unos siete años, yo no tenía hijos y vivía sola.
Y fue como yo tenía previsto, se quedó muy claro que yo estaba perdiendo mucho
estando encerrada en el coche. Muchas de las preciosidades de la vida se me
estaban escapando. Los árboles y flores que todavía están ahí, aunque el
concreto dominante les esconda, los pájaros – verlos y escucharlos, sentir el
sol, el viento o la lluvia, mirar y hablar con la gente, caminar, andar de
bicicleta, de bus. Percibir la ciudad y su gente. Cosas que uno no puede hacer
dentro de un coche. Y además el simbolismo de estar reproduciendo relaciones de
poder impuestas por el capitalismo: uno en la comodidad de su coche climatizado
con la ventana cerrada; el otro en la calle pidiendo dinero. Si estás
caminando, tienes más oportunidad de estar con la gente, mirar, hablar, tocar.
No acaba con la desigualdad, claro, pero disminuye el abismo que hay, una vez
que puedes establecer algún tipo de comunicación. Ayuda a entender mejor la
realidad, a enfrentarla con menos artificios que podrían ilusionarte. Otra cosa
es que si no estás aislado en un coche y estableces comunicación con diversas
personas en la calle, eso es algo que promueve la solidaridad, algo tan
imprescindible para un mundo sano.
Y además es mucho más económico. Hoy tengo familia, compañero e hijo, y
tenemos un coche que compartimos. Esto también es importante, si el coche
facilita mucho la vida, entonces que se comparta con la familia, los amigos,
los vecinos. No es necesario tener que cada uno tenga el suyo. Esto también
disminuye el aislamiento. Para mí, hacer este cambio fue sin duda despegarse de
un artificio más en el camino hacia el encuentro profundo con la Vida.
Para finalizar volviendo al mensaje inicial, que la Vida humana es
extremadamente corta y preciosa, hay muchas cosas que podemos hacer para
disfrutarla más. Estos cambios de mirada que generan acciones hacia un mundo
más saludable.
Verónica Garay
Moffat
Psicóloga, además de psicodramatista y poeta,
describe aquí fragmentos de algunas historias de terapia y encuentros con
personas resilientes. La templanza y el equilibrio en la búsqueda de la alegría
y armonía, como aspectos esenciales del ser en movimiento.

Encuentro del
sicoanálisis y la morfología
“Caso 2 en el vaivén: La mar no estaba serena”
Conversando con una paciente de 57
años que acudió a mí con un diagnóstico de bipolaridad, me di
cuenta que lo que más parecía afligirla en cuanto al significado de la
enfermedad en su vida eran las crisis, que describía como sigue:
“Me provoca agotamiento los cambios en la conducta. Las dificultades para
relacionarme, fundamentalmente porque cuando estoy muy irritable, eso ocasiona
desencuentros. Uno pierde el balance, el equilibrio en esas situaciones. Una
cosa muy simple puede transformarse en una discusión. Lo que se pierde es la proporción de las cosas. Es como una
lucha de energías negativa y positiva y como que uno tuviera que hacer un
esfuerzo para equilibrarse. No sé si tendrá que ver también con la tiroides. No
me provoca problemas lo de los medicamentos porque sólo tomo el litio y el
remedio para la tiroides. Como para mí ha sido beneficioso tomarlo, no me
parece una lata. Yo siento que estoy mejor.”
Escuchar el
relato del paciente sobre su situación de vida presente, me parece necesario.
Muchas veces esta narración aparece desordenada, sin un hilo conductor,
reflejando un caos interior que unido al cansancio, la falta de sueño y
desproporción en las reacciones, aparece como aquello que no puede ser
interrumpido, lo que no deja espacios para el diálogo y donde quien necesita
ayuda habla sin parar, siendo esa una de sus dificultades. Luego está el exceso de energía en la fase
maníaca, que ocasiona problemas de leves a severos para la vida de la persona y
muchas veces de su familia. Y por otra parte, querer mantener una imagen de
normalidad, siendo muy sensibles a lo que se pueda decir acerca de ellos.
Agrega la paciente:
“Se tiende a guardar eso sí que se es bipolar, porque la gente con la enfermedad psiquiátrica igual la mira
con prejuicio. Por más que medicándose esté bien, no se la mira igual. Si yo me
tomo el medicamento , no presento las crisis, y de lo contrario, se presentarían y a lo mejor podría aislarme, ponerme
triste, llorar, tener rabia,….muchas emociones. En el pasado hice muchas
embarradas, endeudamiento, tomaba muchas licencias y pasaba medicada. Tomé
antidepresivos y me insistían que no podía ser bipolar. Yo dejé de tomar por mi
cuenta los antidepresivos. Me acuerdo que dormía en un subterráneo.”
La psicoeducación en este cuadro ha
sido una poderosa herramienta y que se puede realizar en forma individual o
grupal, sirviendo como un medio de reintegración al mundo social y familiar. El
apego suele reflejar un estilo de vinculación ambivalente, donde el miedo
principal es a perder el afecto o a que los vínculos sean rotos. La
inestabilidad emocional se refleja en la permanencia de sus vínculos
significativos, los que resultan muy importantes al momento de contar con una
red de apoyo.
Iris leal
Poeta,
trabajadora comunitaria. Vive en Pucón, practicando la solidaridad.

El
eco del vacío
¿Cuál es la esencia del hombre?
Voy repartiendo un sin fin de momentos, los voy
dejando por donde paso, de todos los tamaños y llenos de misterio. Reparto
esencias diminutas, pequeñas como polen, como migas. Y sin embargo no me siento
menos o debilitado. Quizás la esencia son un ramo, un ramo que crea y crea.
El hombre tiende a pensar que si gasta lo que tiene
algún día se acabará. Que si se esfuerza demasiado ya no podrá siquiera
levantarse. Y puede ser que así sea, como puede también hallar que lo que gasta
fructifica y crece fuera de él sin ser esto una pérdida. Puede ser que cuando
se esfuerza demasiado y su cansancio le pesa, esto yergue su conocimiento y
mientras rendido duerme, algo en él se entiernece y crece y amanece fuerte.
La esencia del hombre podría tomarse como un racimo
de decisiones que se van donando por el día que se escoge. Y al sentir ya
hambre y sed, se toma una desprendiéndola y se masca esta vid magenta, se come.
Cuando se considera al hambriento que pide, se le comparte una, o dos, o tres.
Y cuando de pronto son más hombres que frutos decisivos, se extrae el zumo y se
le agrega agua para hacerlo alcanzable.
La esencia del hombre podría incluso ser el
escuálido esqueleto que ha quedado del racimo y es él un gran racimo aunque no
se vea, aunque no se toque.
Patricia Arias
Psicóloga,
buscadora, trabajadora espiritual
Just another WordPress.com site
El aqui y el ahora
(por terrazaview)

Aurora, mediodía, atardecer y crepúsculo
Una chica escucha
atenta lo que tiene para decir…su historia y la propia se superponen en más de
algún aspecto….cierto tabú en esta sociedad enclaustrada, como experiencia
propia es violenta, y más allá violentada por el entorno, cruza nuestras
historias y el patriarcado como certeza, marca indeleble de nuestra cuna, creencia
basal de este paradigma territorial que ha incluso marcado nuestros cuerpos
como un territorio ajeno, va siendo desmarcado, desarmado, des creído…
Y de pronto al
irse su visita, ella con el gato en brazos camina por esa casa, mira a su
alrededor y se maravilla: la partida de la hija, su vuelo hacia lo lejos ha
dejado de ser una pérdida…y ha devengado en ganancia.
Ganancia de
tiempo, de vida, de mundos…ganancia para aquella que vuela libre a hacerse de
aventuras y cultura, ganancia para su madre que después de generaciones de
madres e hijas atadas y requete reanudadas a los deberes patriarcales de kuche
kinder kerge…cocina, niños, iglesia, ha tenido el honor, el deber y el destino
de haber dado a luz un ser más libre.
Para ella se
desatan los nudos, se abren las alas…y esa hija que vuela…vuela libre de
decidir su destino…con su gesto libera también a su madre que ahora puede y
quiere buscar las alas perdidas por ahí en alguna parte del nido…
Ahí en un rincón
yacen polvorientas pero intactas…esperan a su dueña…están ahí las alas de
generaciones de nosotras…puede entonces tomar plumas de la abuela, de la
bisabuela, de la tía y de la prima…y volar también, cada vez más alto, más
lejos, más tiempo…
En el aquí y el
ahora desarmado el patriarcal mandato, la madre recupera su tiempo para sí ,
sus neuronas, su hilo propio…y ya sin interrupciones ni desvíos ni desganos
toma el hilo y crea la trama que sostendrá la vida propia y tal vez la ajena…
El dolor se ha
transformado, lo perdido no era tal…era ganado.
Y es ahí en donde
la magia de este trabajo maravilloso se manifiesta terapéuticamente mientras
abre camino para esa persona, ha abierto un surco propio…allí en donde la
óptica patriarcal decía- has perdido- la mirada desde el nuevo paradigma, deconstruído
el hechizo, susurra: ¿sabes? de veras eres libre.
Y brota desde el
alma un grito salvaje y propio…es la voz perdida que regresa, es la vida
rugiente que en las venas brota.
Hay canciones que
cantar, música que bailar, dolores que mitigar, vidas que recuperar…el aquí y
el ahora vibran con infinitas posibilidades…
No habrán
promesas, salvo el honrarse, no habrán renuncias salvo anularse, no habrán
perdidas…serán todas ganancias.
Porque ahí donde
se dio, está el dar como un gesto perenne, allí donde se cuidó está el cuidar
como opción de vida, porque ahí donde hubo lágrimas está el sentir como el
sentido.
Hoy ella se
encuentra consigo misma y los ancestros aplauden congraciados.
Porque ve también
a aquella otra hija que generosa, tomada por el río tormentoso de la vida, deja
de lado la propia, para cuidar de otra vida, surgida desde sí…desde su propio
devenir, ve en ella y reconoce el cansancio, la renuncia, la promesa, observa
lo que deja…y sabe que así ha sido y será también para muchas otras…
Este es también un
gesto heroico, iniciar la ruta incierta de cuidar un otro…el camino es largo, puede
ser duro y solitario…dejar de ser una para que otra vida sea.
Hay veces en los
momentos más álgidos, que se busca y se encuentra un pilar propio, un
sostenerse en algo invisible, más allá de lo conocido.
Se vive a veces
como un desierto, se vive otras veces como una fiesta, se anuncia y se denuncia
como un angosto, a veces pedregoso sendero sin final a la vista…
Y sin embargo, un
día el camino termina y es bueno, y es sano que así sea.
Carmen Ibarra
Carmen, viajera, también amante del viaje interno. Cada
paisaje es una apertura a la percepción renovada fresca que crece con alas
propias para encontrar el camino más amoroso.
Recordar, volver a pasar por el corazón, viaje a los 19 años y
viaje a los 57, el asombro es cada vez más profundo, más consciente.

El CUERPO (integrado)
MI CASA
El Cuerpo, la casa con
múltiples ventanas,
con rincones a veces
sombríos a veces luminosos,
a veces apoderados por el
sol, a veces cargado de lunas
a veces las ventanas
bien cerradas o abiertas tímidamente,
permitiendo que entren
algunos rayos de luz.
Las puertas a veces se
abren fácilmente y otras,
las bisagras cargadas de
óxido, rechinan y apenas se entreabren.
Somos laberinto creado por
los dioses y diosas,
Polvo de estrellas, átomos,
células, tejidos, tramas misteriosas,
historias ocultas, palabras
calladas, noches sin resolver,
Caminos largos, piedras indescifrables.
Somos llanto y risa, quietud
y algarabía,
Cuentos de la abuela, raíces
de árbol,
Desplazamiento onduloso,
calendario vigilante,
Aullidos, gritos, palabras de
lluvia,
Zapatos milenarios, futuros
temerosos ante la muerte.
Jaime Yanes
Educador que profundiza en el pensamiento complejo, poeta
internacionalista y orgulloso de su natal Patagonia.

Niño geopolítico observando
nacimiento del hombre nuevo
Epistemología Compleja y
Calidad de la Educación
Sistematización de una
experiencia en varias[1]
instituciones de Enseñanza Superior
Santiago de Chile
2004-2013
PARTE I
Resumen
El artículo plantea la
necesidad de desarrollar una nueva forma de pensar que permita implementar en
las universidades una educación de calidad con el fin de comprender la
complejidad del mundo actual. Esta situación pasa por superar el paradigma
industrial y desarrollar una epistemología compleja que garantice la formación
de nuevos profesionales para la época actual caracterizada como sociedad del
conocimiento, de la información y de la movilidad.
Introducción
A toda época societal le
corresponde una forma de pensar. También la educación es atravesada por esta
exigencia. Sin embargo, los cambios que han ocurrido en el mundo que transitó desde un largo período
industrial a uno caracterizado por la información, las comunicaciones, la
movilidad, el desarrollo del conocimiento y la complejidad, no ha tenido aún su
correlato en la forma de comprenderla, de pensarla.
La sociedad actual y su
sistema educacional sigue siendo entendida desde el paradigma lineal ingenieril
cartesiano, que impide que la comprendamos y que sepamos vivir en ella. En
necesario, entonces, la construcción de una nueva forma de pensar, una nueva
epistemología paradigmática de formación y educacional que nos permita crear
una nueva visión que contenga la actual realidad de nuestro hogar planetario.
Entonces será posible provocar los cambios trascendentales que la educación y
la formación de los ciudadanos necesitan para entregar una visión compleja y de
calidad a los niños, jóvenes estudiantes y los profesionales que hoy día están
emergiendo en las universidades.
Aspectos Metodológicos
La experiencia que se muestra
resume un trabajo eminentemente teórico de muchos años que buscó que los
estudiantes comprendieran la sociedad de una manera distinta a la acostumbrada.
Fue intuitivamente moriniana sin conocer aún en profundidad a Morín.
En
su desarrollo, se basa en el método científico desde el paradigma moriniano. Este
autor señala que (2003:17)
“El método es un discurso, un ensayo prolongado de un camino que se
piensa. Es un viaje, un desafío, una travesía, una estrategia que se ensaya para
llegar a un final pensado, imaginado y al mismo tiempo insólito, imprevisto y
errante. No es el discurrir de un pensamiento seguro de sí mismo, es una
búsqueda que se inventa y se reconstruye continuamente”.
Este estudio es eminentemente teórico, y se
aplica a diversas instituciones de enseñanza superior durante 10
años, con los resultados explicados más adelante
¿Estaba la experiencia a priori y el
método a posteriori? La experiencia se transitó en los marcos de un camino que
había que desarrollar, en un método no debidamente comprendido aún. No hubo un
diseño de aquellos exigidos por la tradición del método científico. Se aplicó
una pedagogía de aprendizaje en las salas de clase que se mostraba como una
aventura epistemológica, de muchos rodeos y desvíos constantes de caminos
desconocidos, perdidos a menudo en el andar, propio también del profesor
aprendiz. Era también una revolución pedagógica, atravesando paisajes
desconocidos en un deambular por los conocimientos nuevos, sin temor a los
errores y los imprevistos propios de caminos escabrosos como éstos.
Era el comienzo de una larga
ruta que exigía estrategias nuevas, iniciativas riesgosas, recreación
permanente, pero siempre teniendo como objetivo comprender la sociedad actual,
y en este marco, resolver problemas de interés de los estudiantes. En esta
formación de un método para crear una nueva visión planetaria, fuimos
recorriendo varios caminos. Se planteó en primer lugar, como condición
fundamental a los alumnos, la exigencia de resolver problemas de su interés con
las teorías de distintos autores que se les entregaría. Se desarrollaron en un
comienzo las teorías de Tofller, el cual permitió tener primero una mirada
distinta, global del mundo en que vivía. Con él los estudiantes aprendieron a contextualizar. Se dio un tercer paso metodológico con
Maturana y Varela. Con estos autores se avanzó en la construcción de una nueva
visión planetaria desde la biología de lo humano y en su teoría primordial, la
autopoiesis. En cuarto lugar, se analizaron problemas que los estudiantes
planteaban desde las teorías de Hawking y los cuánticos. Se fue perfilando
un método con una visión
epistemológica a través de la teoría de sucesos, que encarnaba todo lo nuevo de
lo cuántico. Por último, el desarrollo vital de la metodología en construcción
se fortaleció en el encuentro con la teoría de la complejidad de Morín. Toda
una experiencia fantástica llena de vicisitudes e incomprensiones en el mundo
académico. En este marco, los estudiantes fueron construyendo la unidad del
pensamiento, resolviendo los problemas que planteaban de acuerdo a sus propios
intereses en los marcos del conjunto de estas teorías.
Aspectos teóricos conceptuales
Epistemología
de la educación compleja
Hay varios niveles teóricos que nos permitieron
pasar del paradigma de la simplificación al de la complejidad, y que a nuestro
juicio, son base de la calidad de
la educación.
El primero de ellos hace referencia a las tres
teorías del siglo XX que permitió una mejor comprensión de la realidad
contemporánea: la teoría de la información, la cibernética y la teoría de
sistemas con Claude E. Shannon y Norbert Wienner.
Un segundo nivel con varios autores que facilita
entender la idea de la auto-organización como paso previo a la comprensión de la
auto-eco-organización con Heinz von Foerster, John von Neumann, Henry Atlan, Ilya Prigogine, Bateson,
Lupasco, Nicolescu, Maturana y Varela.
Otro nivel son los progresos de la ciencia
alcanzados en el último siglo que nos permite avanzar en teorías de la
complejidad, del bucle computación/cogitación, la complejidad de la
investigación y las derivaciones epistemológicas de la mecánica cuántica, la
biología de lo humano, con autores como Morín, Maturana, Varela, Hawking,
Lapiedra, entre otros.
El cuarto nivel son los aportes del propio Morín al
pensamiento complejo. Se trata de los principios dialógico, de recursión
organizativa y hologramático.
Todos
estos niveles teóricos se van manifestando simultáneamente, sobre todo en los
últimos autores, y para ello las materias entregadas tuvieron los siguientes
contenidos:
1.
La propuesta
educacional de Morín
Morín (1999) plantea un
camino a seguir en su libro “Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Francia. Esta reforma implica que
el conocimiento debe ser entendido como un universo abierto, donde el azar y la
necesidad se entrelazan en un sistema flexible hasta saltar a un nuevo estadio
de complejidad. La nueva forma de pensar debe enfatizar en el enfoque total no
parcializado de los problemas, poniendo en primer plano la interrelación mutua
de los distintos subsistemas. El conocimiento debe ser capaz de introducirse en
la esencia de la época, con su carga de contradicciones y tendencias, con sus
transformaciones, a través de los procesos dialógicos del desarrollo, en otra
época nueva, en un nuevo tiempo. Saber en la actualidad es innovar y cambiar
sin cesar. El conocimiento debe enseñar a saber cómo conocer más, aprender cada
uno de sí mismo, ser capaz de explicar, conocer, comprender y prever lo que
viene. Debe desarrollar personas que tengan visión sistémica, holística,
estratégica, de futuro, innovadores, de manejo de complejidades e
incertidumbres, generadoras de cambios culturales profundos en todos los
ámbitos del saber y del hacer.
Morín
señala que hay que enseñar la
condición humana: su integridad como ser físico, biológico, cultural, social e
histórico. La educación debe buscar reconocer la unidad y la complejidad de
todo lo humano, debe planearse integrar nuevamente todo lo que concierne a lo
humano, superar lo que las ciencias especializadas ha desunido, y con un
enfoque monista, convocar de nuevo la unión de lo diverso, los lazos
intrínsecos entre lo social, lo económico, lo tecnológico, lo ético y otras
esferas de la vida, la relación dialéctica entre lo universal, lo particular y
lo singular que aparece hoy día desvinculado por la irrupción violenta de las
tecnologías en la vida humana.
Edgar
Morín también nos induce a enfrentar la incertidumbre. El desarrollo actual de
la educación debería apostar a la comprensión de lo que este autor señala como
las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica,
cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias
históricas. Aprenderíamos a navegar, como señala Morín (1999:51) “…en un océano de incertidumbres a través de
archipiélagos de certeza”.
Otra
forma de provocar cambios en la enseñanza será asumir la propuesta de Morín de
educar para la comprensión, de inducir a la comprensión mutua. Para ello es
necesario destruir las bases perniciosas de ella como los racismos, las
xenofobias y los desprecios en general. Sería el camino que abre la puerta a
una paz definitiva de toda la especie humana.
Poner
en el centro de la educación lo que Morín denomina una antropo-ética que busca
respetar profundamente la condición humana de carácter ternario en su triple
relación de individuo-sociedad-especie. La gran tarea que tenemos por delante,
señala Morín es desarrollar la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
2.
La microfísica y la epistemología
de la complejidad
Los
diversos programas educacionales deben tener presente lo que Capra (2003)
sostiene, en el sentido de que todos los fenómenos naturales y sus “leyes”
correspondientes son creaciones del mapa conceptual limitado y aproximativo de
la mente humana. Ello implica que también todas las teorías y modelos
científicos son aproximaciones a la verdadera naturaleza de las cosas que se
investigan. Esto es así, según Capra (2007: 380-404) porque “todas las leyes de la naturaleza son
mudables y están destinadas a ser
sustituidas por futuras leyes más exactas, a medida que se van perfeccionando
las teorías”. Nos vamos acercando a la realidad, pero nunca llegamos a
entenderla en su completud. Lo que hay que tener presente desde el punto de
vista de la epistemología, es que en la misma medida en que muchas fuerzas de
interacción gravitacional de partículas son ignoradas por ser magnitudes muy
débiles, en el entorno de los estudiantes no siempre son percibidas todas las
fuerzas gravitantes en un medio que siempre perturba los sucesos, porque estas
anomalías podrían ser ondulatorias, y por esta razón no siempre son percibidas
de inmediato.
Los cosmólogos han ido
desarrollando simulaciones computarizadas de la estructura del cosmos. En este
modelo estándar construido gracias al observatorio espacial Planck, se puede
observar cómo la materia se arracima en filamentos y nodos como una gigante red
cósmica bajo la fuerza de gravedad y que expresaría la unidad de todo el
cosmos. Con la existencia de los bosones de Higgs, los cosmólogos (2014)
señalan que al interactuar éstos con el resto de las partículas del universo
desarrollan la existencia de masa en las partículas elementales. Los que no
interactúan con estos bosones no poseerían masa, y por estas razones no darían
vida al resto de los cuerpos del universo.
Estas concepciones de la
física cuántica ayudan a superar también en los procesos educacionales todas
aquellas concepciones que disjuntas, disgregan las cosas. Por el contrario, nos
ofrece la posibilidad de entender la unidad básica del universo de problemas
sociales a los cuales nos enfrentamos. Lo que le da existencia y “masa” en un
cono del pasado a sus componentes, es la interacción de los componentes de ese
pasado con las visiones o paradigmas cósmicos trinitarios que se
construyen por el observador para
entender los componentes de ese cono. La visión del observador le da vida
lógica a esos componentes y hace constituir el suceso y su futuro. Aquello que
no es “tocado” por ese arquetipo, no adquiere vida en el cono del pasado del
suceso, se desintegra muy rápidamente. Nada emerge fuera de los marcos del
patrón de pensamiento del que configura los sucesos.
El físico Ramón Lapiedra (2008) señala que el universo es altamente
homogéneo. La distribución de materia y energía es la misma en todas
direcciones, a pesar de las inhomogeneidades a pequeña escala cosmológica que
se encuentran en las estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias, etc.
Lapiedra sostiene que existen
inhomogeneidades en la distribución de la materia, y que si la dejamos
evolucionar, pero sometida sólo a las fuerzas gravitacionales, ellas se
incrementarán, porque allí donde hay más masas, más masa se concentrará en el
futuro. Y esto a pesar de la existencia de una fuerza contraria como el calor
que tiende a dispersar esas masas.
Esas inhomegenidades también se descubren en la sala de clases. Una
acelerada discusión, una cantidad importante de argumentos o novedosos
descubrimientos tiende a provocar posiciones heterogéneas, dispares, que se
incrementan sin cesar mientras no se descubra un sistema conceptual que
construya conocimientos superiores como base de la unidad para resolver estas
situaciones contradictorias.
Los agujeros negros de
acuerdo a la nueva teoría de Hawking (2013), ya no son entendidos como
“cárceles” espaciales que atrapan partículas sin que puedan escapar de ellos. Esto
es incompatible, según este autor, con la teoría cuántica. La actual teoría
elimina el concepto de horizonte de sucesos como barrotes que impiden que nada
salga de él, ni siquiera la luz. Habla ahora de horizonte aparente que
aprisiona materia e información temporalmente, pero que permite su liberación
del agujero negro, aunque confusa y caótica. Esta liberación es producto de los
efectos cuánticos alrededor del agujero negro que provoca fluctuaciones
violentas que impiden fronteras definidas.
Esta teoría de sucesos
también tiene consecuencias epistemológicas en el análisis de sucesos sociales.
En el cono del pasado se encontrarían los antecedentes del suceso en un espacio
y tiempo determinado, que al curvarse a valor nulo por gravitación o interacción
de todos ellos, generaría un suceso social específico que se desarrollaría en
el cono del futuro en condiciones especiales. La línea del horizonte del suceso
sería permeable a las fluctuaciones del entorno que provocaría que la
información que guarda ese suceso se expanda por la sociedad como otros
sucesos, complejizando la vida social.
3. El cosmos y su movimiento ondular
Capra ((2003) señala que todas las formas de vida,
entre ellos los seres humanos se encuentran en un todo orgánico con el
resto del cosmos y la naturaleza. El ser es el cosmos y la naturaleza que tiene
conciencia de su existencia. Nos encontramos entonces en una
interpenetración de todos los procesos cósmicos que al parecer encuentra su
momento más desarrollado en el ser humano y su capacidad de observación y de
conciencia. Estaríamos extendiendo los logros y aplicaciones de la mecánica
cuántica propia del micro mundo de la naturaleza y el cosmos al pensamiento y
al lenguaje, al mundo del pensar lo pensado, de cogitar lo computado.
Punset (2007) advierte que el inconsciente funciona
con información, fuentes y datos a los que no se tiene acceso conscientemente,
y que los humanos manejamos una pequeñísima parte de esa información en forma
reflexiva. Gladwell (citado por Punset, 2007) habla de la poderosa percepción
subconsciente del ser humano, y que el juicio instantáneo puede tener tanta
validez como el que se toma tras meses de reflexión y acumulación de
información. Es decir, somos seres de una gran complejidad. Podemos agregar
además que en el pensamiento lógico de los seres humanos hay mucho de
inconsciencia, y al revés, el inconsciente está sostenido por el pensamiento
lógico consciente.
Entender una mayor parte de lo que nos oculta el cerebro
es lo que nos permitiría comprender lo que es real o ilusión en nuestro mundo
de percepción de lo que nos rodea. Son espacios abstractos llamados de la
configuración. ¿Cómo se produce este proceso
de configuración de nuevas ideas? Si parafraseamos a Capra (2007),
epistemológicamente él se produce en un intercambio de ideas de cierta densidad
en un diagrama espacio-temporal. Las ideas para su existencia necesitan de
cierta densidad que los transforma en sucesos que pueden ser sentidos, vistos,
percibidos por los aprendices. Para ver estos sucesos es necesario que el
observador disponga de un sistema conceptual adecuado, una visión trinitaria
que cuente con una estructura de información y conocimientos adecuada.
Jean Jacques
PIERRE-PAUL
Poeta imaginario.
Nacido en
Jacmel, la famosa ciudad
artística cultural de la Republica
de Haití, donde poesía y artesanía
valen más que el pan artificial.
Médico de profesión, poeta por razones
existenciales.
Trabaja en Cesfam de Algarrobo como médico de familia.
Diplomado en Salud ocupacional en la Universidad de
Chile.
Actualmente alumno en magister en Salud Pública
en la Universidad de Valparaíso.
Su sueño es propulsar la gran reforma sanitaria en su
país de origen.
Vive y habita poéticamente la tierra.
Naufragio anti
naufragios

En el litoral central chileno
dicen que Dios inventa al
poeta
el poeta inventa a la mujer
y la mujer inventa la luna
bajo la luna
vive hace un siglo
un hombre
llamado Nicanor Segundo Parra
cada año él entierra
una cruz en el jardín de su casa
para no
olvidarse de su teoría vigente
según la cual
al humano que sangra
no le queda
nada que contar o escribir
dejó de
hablar el idioma de los sabios
para hablar
el mismo idioma que su pueblo
como hacen
cada día los héroes anónimos
ayer mientras
él esperaba el renacimiento del sol
en su jardín
de cruces paralelas
le pregunté a
Don Nicanor Segundo
cuántas vidas
hay en la vida
y me contestó
que hay dos vidas en la vida:
el naufragio
y el antinaufragio
pretender elegir entre las dos
es el origen
mismo del sufrimiento
si prefieres
la ausencia de los dioses
si dislocas
la profunda música del destino
si te caes
tres veces y te levantas cien veces
serás mi
mejor vecino
me dijo el
hombre más odiado de Chile
cien años no
es suficiente
para
desmitificar los sueños humanos
enamorarse
del túnel
y reírse de
la muerte en su cara
no todos los
naufragios son azules
no todos
saludamos el sol antes de dormir
mientras la
luna giraba alrededor de mi cintura
me dediqué a
bailar la cueca más triste del mundo
de pronto vi
al último hijo de Cristóbal Colon
y me di
cuenta que el nuevo mundo se inventó en Chile
ningún país
es más seductor que su poema
nadie muere
antes que nadie
pues toda
muerte es un rumor
N.B.
Tú que estás
leyendo esta apología
te recuerdo
que la verdad no se descubre
sólo se
inventa y reinventa
¡inventa la
tuya
Mujer infinita
Poema escrito en el marco del centenario
del poeta Nicanor Parra,
mi vecino en Las Cruces, Chile.
Colectivo Poesía secreta, Las Cruces
La vendedora ambulante surca
la ciudad de todos los crepúsculos
gritando su esperanza
a los afortunados de la vida
horizonte salvaje
pecho alegre como el mar ilimitado
un pañuelo rojo
se desliza alrededor de su cintura
que desafía todas las canículas
con un canasto de precipicios
entre los hombros
ella embosca lo inevitable
mujer infinita
vive peligrosamente
camina porque sus sueños
han sido más grandes que ella
quiere reinventar el mundo
en cada uno de sus pasos anónimos
pero incapaz de cambiar la vida entera
habla sola
canturrea el canto herido de las promesas
(las mujeres infinitas
toman demasiado tiempo para llorar)
mi campesina camina sola
sobre las moléculas de sol
para dejar una distancia
entre la vida inconclusa
y sus herejías perecibles
su voz fragmentada deja de ser una voz
y se vuelve el origen mismo de su libertad
ella baila sola
porque siempre ha sido sueño
sin fecha de vencimiento
habla sola
como una canción olvidada
en el país de los locos sin locura
oh mujer ambulante déjame ver tus ojos solitarios
mujer-isla déjame tocar tus manos plurales
he escrito tu herida sobre mi piel
y dije toda tu bondad al sol y a los hombres
he escrito tu nombre
sobre todos los muros de la ciudad
mañana iré a ver si el tiempo
y la lluvia realmente lo han destruido
mujer infinita
mañana iré a buscar mi país
hasta el final de tu silencio
y te amaré hasta que mi sangre y mi
corazón
se transformen en una canción
que desaparece en tu río
si encuentras a mi madre
en la gran ruta del Sur
si consideras que su alegría y su sonrisa te protegen
si su rostro brilla más que todo el oro del mundo
sepas que se llama mujer infinita
oh madre mía entiendo tu sed
de justicia
no llores más
alégrate mejor
porque gracias a los golpes
repetidos de la vida
tu hijo se volvió poeta
alégrate madre
tu hijo se volvió poeta .
Pablo Daniel Porcel
Nacido en la ciudad argentina de San Juan y
radicado en Santiago de Chile.
Médico. Orienta su trabajo bajo la guía de la
Antroposofía.
Escritor autodidacta. Euritmista en formación.

Playa encantada con tres
Gracias fluidas
Oda delirante a la Mujer Platónica
Oh, mujer
frágil y etérea
que existes
sólo donde existes,
¿Qué hizo que
tú seas cristalina?
¿Por qué tus
cabellos se funden
con la
susurrante esencia del viento?
¿Acaso añoras
embeberte en el espíritu de la Naturaleza?
Oh, sublime
mujer, eres pura.
¡Y qué
fecunda eres!
La fertilidad
del universo es en ti,
y es tu
vientre molde arquetípico de vida.
Tu virtud se
extiende
hacia los
siglos más postreros
donde te ves
desenvuelta
gloriosa,
exuberante,
¡eternamente
inmaculada!
Irradias
hacia el infinito
la luz que a
ti llega
desde el
infinito más lejano.
Toda la
gracia, toda la blancura,
todos los
arcanos celestiales,
afluyen a tu
existencia,
de modo que
todo lo conoces,
todo lo
comprendes,
por ello la
libertad más excelsa
te pertenece
desde siempre.
Mujer, estás
en todas partes.
Vuelas entre
las esferas cósmicas
y tocas con
encanto la tierra,
con esa dulzura
que te es propia.
Sistemas
planetarios remotos
a ti se
subordinan:
Ya es tu
cuerpo un proceso galáctico.
Oh, mujer, ¡y
estás en la tierra!
¡Alaba el
cosmos tu inmortal esencia!
Pablo Daniel
(2006)
A Rosario
"Las
lágrimas de mi alma
deslizábanse
cargadas de tristeza
hacia la
luminosa cruz de mi corazón.
Allí
transubstanciadas
cristalizábanse
diáfanas
en hermosas,
pequeñas y delicadas perlas.
Y en mi ser,
quedaba grabado un rosario"
Pablo Daniel
(2006)
El Poeta Caído
Silencio.
Ahora escuchad:
El Poeta
hablará al Poeta:
¡Poeta!
¿Qué sucede?
¡Los cielos
están consternados!
¡Los vientos
gimen desgarrados en los umbrales ígneos!
¡Fuegos
trémulos arrollan tierra y agua!
¡Poeta!
¿Has robado
una rosa?
¡Oh! ¡Tu
sangre está corrupta por tan celestial pecado!
El fluido
etéreo no retrocede:
La rosa está
ya cortada.
¡Huye!
¡Lleva la
rosa a tu aposento!
Y
contémplala.
¡Contémplala
como al cielo!
que la ahora
tu rosa,
tu rosa,
bella como un río,
es una rosa
áurea.
Pablo Daniel
(2007)
Vicente Ortiz Grandi.
Hijo de Ana y Vicente, compañero de Patricia y padre de
Sebastián y Nicolás. Un poco poeta, un poco educador, un poco creador de
metodologías y didácticas educativas que lleven a la naturaleza a las salas de
clases e inviten a los niños a abrazarse en ella cuando vuelvan a casa.

Venus y cupidillos
HACIA UNA CONVIVENCIA
EDUCATIVA
DE INTEGRACIÓN Y
APRENDIZAJE
Parte 1
La historia de la
humanidad se explica, en gran parte, en torno al ejercicio del protagonismo de
una fracción limitada de las personas, contenidos, anhelos y estilos
relacionales que han formado y forman parte de la trayectoria del conjunto de
la sociedad.
El desplazamiento e
invisibilización de múltiples sentidos y horizontes han sido y son una
constante en los procesos de “desarrollo” de la vida en el planeta. Deseos,
analogías, experiencias, indicaciones, interrogantes, miradas y tonalidades
perdidas, relegadas y sepultadas en las propias fronteras de miles de millones
de personas que sostuvieron el mismo cielo en sus cabellos, que abrazaron,
contemporáneamente o en épocas distintas, el mismo aire, la misma bruma o el
mismo silencio.

Más amplia es aun la brecha entre humanidad y desarrollo, si nos conmovemos en una relación de correspondencia y equilibrio con árboles, pájaros, ríos, peces y montañas.
Y ahora respóndenos
delgado ciprés.
Abierta en ti la carne. ¿Quién se llevó a los pájaros
si eran ellos una ruta hacia el misterio?
¿Por qué, mientras floreces, no haces temblar la tierra
para que nuestras palabras y la dirección de nuestros ojos
tengan sentido?
Abierta en ti la carne. ¿Quién se llevó a los pájaros
si eran ellos una ruta hacia el misterio?
¿Por qué, mientras floreces, no haces temblar la tierra
para que nuestras palabras y la dirección de nuestros ojos
tengan sentido?
No podemos ser un árbol
junto a ti
y tú no puedes ser un hombre a nuestro lado. ¡Qué importa!
somos relación de pájaros. En el recorrido y en la muerte
de un zorzal nos confundimos. El amanecer somos nosotros,
junto a innumerables otras cosas, es cierto,
pero en el amanecer de hoy, esta mañana,
tú detenido en las gotas de agua que numeran tus hojas
como nosotros numeramos las nuestras,
somos la misma estación, el mismo andén,
el mismo tren que parte con los besos que eran nuestros,
esos besos que perdimos porque nunca respondimos abrazados.
y tú no puedes ser un hombre a nuestro lado. ¡Qué importa!
somos relación de pájaros. En el recorrido y en la muerte
de un zorzal nos confundimos. El amanecer somos nosotros,
junto a innumerables otras cosas, es cierto,
pero en el amanecer de hoy, esta mañana,
tú detenido en las gotas de agua que numeran tus hojas
como nosotros numeramos las nuestras,
somos la misma estación, el mismo andén,
el mismo tren que parte con los besos que eran nuestros,
esos besos que perdimos porque nunca respondimos abrazados.
La
posición de la naturaleza en los procesos de desarrollo es comparable con la
posición de los niños. Ambos, naturaleza y niño, se desplazan, sobre esta
realidad minimizada de la luminosidad del ser, como elementos utilitarios,
moldeables, disponibles para la consolidación de un camino hacia metas soñadas
por un grupo de seres humanos que cabe en un charco y que se pierde en la
imaginación de un solo niño.
Reconociendo que es la disposición a la armonía y el sentido de equilibrio del cuerpo desplegado en el mundo lo que da plenitud y provoca el asombro en los movimientos de un atleta, de una bailarina o de una mariposa, o, como insinuara Baudelaire, que la imaginación es la más científica de las facultades, porque resuelve las grandes analogías, bien podemos preguntarnos si, efectivamente, la humanidad ha transitado, de peldaño en peldaño, hacia estaciones más altas del desarrollo; si hemos avanzado; si correspondemos a las voluntades de nuestra imaginación, si estamos cada día más cerca de aquel horizonte común donde la tibieza de la existencia nos dirige sus miradas con admiración y ternura.
La
movilización del mundo en torno a los anhelos de una reducción de las
voluntades y pasiones ha estructurado un conjunto de dominios, discursos,
respuestas, indicaciones e indicadores que consolidan una red, un tejido cultural
que da sentido al desarrollo de nuestra sociedad, y sobre él el tránsito de lo
oportuno, de lo adecuado, de lo eficaz y lo rentable.
En
torno a la extensión y reparación, cuando es necesario, de ese tejido cultural
transita generalmente la educación. A su servicio se despliega el tipo de
conocimiento, el estilo de relaciones y la forma de calmar la sed de quienes
buscan el agua internado en las aulas. No es la búsqueda del ser y sus anhelos,
una manera de beber, lo que se expresa en las escuelas, sino el anhelo, la
visión y la ascendencia de los protagonistas, sustentados en el tejido
constante de una red incuestionable y selectiva, lo que se manifiesta en ellas.
Desde afuera del ser provienen los contenidos de la luz, y el alumno se ve
enfrentado a esa luz con el requerimiento de disponerse ante su composición
como un continente vacío y oscuro.
Otra vez cae una hoja,
llueve,
se levanta el aroma de la hierba
y un zorzal vuela con un grito en la sangre
y estoy aquí, estamos, otro días más
como un continente fragmentado
en la sala de clases. El sol cae y no nos toca,
la brisa pasa y no nos toca,
el silencio de la bruma se detiene
y ya no podemos escuchar
la determinación del agua y sus latidos.
se levanta el aroma de la hierba
y un zorzal vuela con un grito en la sangre
y estoy aquí, estamos, otro días más
como un continente fragmentado
en la sala de clases. El sol cae y no nos toca,
la brisa pasa y no nos toca,
el silencio de la bruma se detiene
y ya no podemos escuchar
la determinación del agua y sus latidos.
Soy más pequeño que mis
palabras, es cierto,
pero soy el que estornuda y crece bajo la luna
o junto a mis amigos
cuando nadie nos habla desde una sola voz irreductible
y somos en la sombra un mismo canto.
pero soy el que estornuda y crece bajo la luna
o junto a mis amigos
cuando nadie nos habla desde una sola voz irreductible
y somos en la sombra un mismo canto.
Soy bueno sobre los
árboles
y no tanto en las calles. Mi hogar es tan ligero
como ellas, por eso muchas veces
me dan ganas de huir
y dividir un puñado de piedras en mi boca.
y no tanto en las calles. Mi hogar es tan ligero
como ellas, por eso muchas veces
me dan ganas de huir
y dividir un puñado de piedras en mi boca.
Soy bueno con el lápiz
cuando lo hago rodar sobre mi pelo
y no tanto cuando me descubren y me veo obligado
a explicar mi desconcierto.
Si saliéramos ahora mismo a enumerar los charcos
y a comparar sus volúmenes con las manos abiertas,
tal vez sería bueno en todas partes.
cuando lo hago rodar sobre mi pelo
y no tanto cuando me descubren y me veo obligado
a explicar mi desconcierto.
Si saliéramos ahora mismo a enumerar los charcos
y a comparar sus volúmenes con las manos abiertas,
tal vez sería bueno en todas partes.
La educación y la escuela, espíritu y cuerpo, tienden a conformarse, en la
agudización de este contexto, en el órgano reproductor fundamental de una
cultura definida de manera externa a la correlación de los seres que
constituyen la experiencia educativa, supervisada por una porción atenta y
comprometida con una selección de metas e intereses.

No vaya a suceder que, de pronto, surjan soñadores que, con otros,
construyan sueños propios y les dé por convocar al mundo a sembrar en las
calles avellanos, naranjos, girasoles y después, peor aún, quieran regarlos.
Imaginen si los niños reconocen su ritmo de personas y pretendan tocar la vida
con sus manos. Es mejor que avancen sintiendo que son ellos el futuro, porque
la movilización de su presente es tan vago, tan inmanejable, tan incierto. ¿Qué
haríamos, si la red se va cerrando y queda convertida en una mesa tan amplia
como el mundo, donde todos puedan subir y nadie tenga miedo de caer?
Los
niños son el futuro... ¿no el presente? Los estudiantes son alumnos... ¿no
tienen luz? Los adolescentes... ¿adolecen? El profesor ya no es maestro… es
mediador. El saber ya no es saber es competencia. Demasiada coherencia en el
discurso para negar que en el proceso educativo se desdibujan los caminos
orientados a descubrir y movilizar la luminosidad del ser, a relacionar a las
personas en torno al descubrimiento de sus inquietudes, sentimientos,
motivaciones y capacidades para imaginar horizontes y en torno a ellos
construir senderos comunes.
La expresión fluye en el ejercicio educativo formal como un pretexto. No es el amar y ser amado, la vocación de los abrazos, el revelar con colores, con palabras o con la disposición de hojas secas la movilización interior frente a los hechos, lo que da sentido al acto de plasmarse, día tras día, en una asignatura u otra, respecto al mar y a la familia, a las calles y plazas, al cerebro y los astros. Lo común es que en el aula en el tránsito al conocimiento vayan desapareciendo en nosotros el influjo de nuestra experiencia directa con el mundo y la lectura que del mundo hicieron aquellos que vivieron y murieron por nosotros y que, por un modelamiento estandarizante, no forman parte del currículo escolar.
Ellos
beben en nosotros,
como
nosotros beberemos
la
nostalgia, el beso, las esperas.
Sin
darnos cuenta trepan nuestros ojos
y miran
el mundo que miraban.
A veces
temblorosos se detienen
y
extrañan las hojas, los caminos.
A veces
quisieran defendernos
y
lloran, años enteros, en silencio.
Nuestros
padres, nuestros abuelos, el dirigente vecinal que soñó con erigir sobre el
lodazal una cancha, una plaza y una escuela para los niños del barrio, el
dirigente que se unió a otros y materializó esos sueños, el vendedor de
motemei, el detenido desaparecido, que en muchos lugares fue el mismo que soñó
la plaza, la cancha y el colegio, la mujer que, silenciosamente y sin salario,
plantaba cardenales para embellecer el barrio… ¿Dónde están, en qué poema, en
qué cuento, en qué horizonte de actitudes y de actos proclamado por la escuela
del barrio edificada en el antiguo lodazal?

Durante
mucho tiempo
la
humanidad perdió o guardó en sus cajones
nuestras
inquietudes, nuestras penas y alegrías.
La
luz y la sombra
se
instalaron sobre el mundo sin nosotros.
Vivimos
el curso de esta práctica atendiendo, sin mayores sobresaltos aparentes, cómo,
silenciosamente, los contenidos que conforman la cultura selectiva van desplazando
los propios y se va instalando en nosotros una forma
complaciente de transitar por el mundo.
Y sobre esta tensión educativa se pretende, en gran parte de los países del mundo, resolver la inequidad, y el estado de vulneración y exclusión que se presenta en su población. Basta con observar cómo los niños que por razones conductuales son percibidos y tratados por los sistemas educativos como amenazas, para identificar el curso práctico de la educación, su posición frente al ser y a sus motivaciones y problemáticas.
Por qué si respiro
y pienso en el mar, en el aleteo
del viento en las colinas,
en correr al encuentro del sol
como si anidarán en ellos
los brazos de mi madre.
Por qué me siento solo
si vuelo en tantas cosas.
Si en tantas cosas tiemblo,
si en tantas cosas sueño,
por qué son tan distintas
y en nidos tan lejanos
se cobijan
las cosas que vuelan a mi lado.
y pienso en el mar, en el aleteo
del viento en las colinas,
en correr al encuentro del sol
como si anidarán en ellos
los brazos de mi madre.
Por qué me siento solo
si vuelo en tantas cosas.
Si en tantas cosas tiemblo,
si en tantas cosas sueño,
por qué son tan distintas
y en nidos tan lejanos
se cobijan
las cosas que vuelan a mi lado.
Luis Weinstein
Luchow está en el
inventario de Co. Incidir. Se lo
ha definido como embutido de médico y poeta. También, es algo ensayista y le gustaría ser educador. Le
hace empeño.

Dalí a la edad de seis años, cuando creía que
era una niña
La Plaza del Desarrollo Personal, el cambio Cultural y la Dimensión
poética dela vida
Diccionario Personal (continuación)
Del
Libro Palabras Amigas, Ed. Caballo
de Mar 2007
Hay
una versión aumentada y, según
algunos, desmejorada (no se refieren a la edición) con el nombre de “Convicto
de ser Humano”, Ediciones Tralcamahuida. 2914. Pequeña edición impresa agotada.
Hay versión en PDF , obtenible escribiendo a lweisnteinc@gmail.com.
Integración
Hay por lo menos tres formas de vivirlo: discurso retórico, un
compromiso parcial, una racionalidad, un paradigma, una forma de vivir
Juego
Nuestra vanidad nos impide concebir la hipótesis de que la vida humana pueda ser un juego.
Sería bueno pensar en el juego cuando
juzgamos.
Perder la capacidad de jugar que teníamos cuando niños es una de
las primeras señales de vejez.
Justicia
La necesidad de justicia es una de
esas necesidades profundas, inscrita en el inconciente colectivo. Su existencia está asociada a un sentido
ético que es una fuente de confianza
en que podremos llegar a
ser homo sapiens Es una necesidad
siempre abierta, parece no contar con satisfactores adecuados.
Laberinto
El símbolo de la difícil conexión, a
tientas, en la bruma del no saber, con el sentido de la vida.
Laberinto
Luna
Los dos lados de la luna
A cada paso, indistintos , sumados,
opuestos, la amenaza y la posibilidad del instante, del mundo y del otro.
Viendo un hilo perdemos la relación con el otro. ¿Defenderse y atacar o
acercarse y sembrar?
¿Dónde está el brebaje para
contemplar al mismo tiempo los dos lados de la luna, para poner en cada mano el
amor y el odio, para lograr que se hablen el aquí y el infinito?
No lo puedes encontrar mientras
transcurra este viaje del nacer al morir, aunque, tal vez, una parte tuya lo
esté bordando desde otro lado.
No pretendas conocer el transcurrir
total de los hilos que llegan a tus manos. Ponte el traje que resiste las
espinas, recuerda que no sabes de dónde viene tu yo ni los tú cercanos… así podrás tejer más fácilmente con el lado del sol y las mareas que
suben y sembrar y cosechar indistintos, sumados, abriendo posibilidades,
bajando amenazas, abrazando opuestos.
Lágrima
Un ecologista abierto la
llamaría flor humana. No contradeciría a León Felipe cuando la describió como
“una secreción metafísica y
carnal”.
Libertad
Conciencia de la responsabilidad de todos los humanos, de cada uno por los otros, apoyada en el
conocimiento de nuestra escala, de
nuestra finitud acosada por el
infinito
Llave
¿Encontraremos la llave del deseo de
disponer de llaves para vivir en la certidumbre?
Magia
La mayor de ella es la de que podamos
vivir cotidianamente
convencidos de que todo, el origen
y el sostén de lo que existe, no es mágico.
Militancia en la Vida
(Hay un libro en PDF)
La identificación de la vida de uno
como parte del ser…. El ser, lo que
existe y también Ser, verbo, proceso en continua creación Militancia:
ser el mejor jugador posible, en
equipo, en esta obra.
Militancia en Salud
La militancia en la vida albergada,
proyectada en la cooperación al desarrollo de las capacidades humanas. En ello
están la mayoría de las madres, algunos padres, muchos educadores, trabajadores
sociales, ecológicos, espirituales, integrantes de las diversas medicinas que
coexisten en el mundo.
Mirada
Mirada y juego
EL QUE PESTAÑEA PIERDE
Fábula Familiar (1965)
(Edición en PDF de libro Fábulas
Familiares)
¾Habla el
amigo.
¾Como
usted es grande, seguramente no acostumbre escuchar cuentos. Lo comprendo. No
deben llegar en las voces o el agua de todos los días. Los grandes tenemos los
cuentos muy lejos. Son seres pálidos. Muy extranjeros. Los cuentos llegan a
grandes sin color. Me recuerdan un tiempo detenido por haberse vuelto
extranjero.
¾Dice la
madre: “preguntaba por mi niña”.
¾Dice el
amigo: “Contestaba con los cuentos pensando que los niños están hechos de los
cuentos”
¾Entonces
todo mi cuento se hizo niña.
“Me dejó desnuda”
¾El
amigo: “Escuche. Ya veo acercarse un cuento. Lo pondré entre los suyos apenas llegue. Siento el rumor.
Mientras viene, algo brilla en sus recuerdos. Vuelve un poco el calor.
¾Escuche.
Sé que puede pasar sin ser visto.
¾Parece
puras voces. Se escurre como el agua. Escuche. Algo queda.
¾La madre
“Volveré a escuchar”
¾El
amigo: “El cuento será suyo al decírselo a la niña. Sentirá el crujido de su
amiga. Verá de nuevo todos los colores”.
¾La
madre: ¿Mis cuentos? Sí, ya no tienen color. Se secarán…
¾¿Dónde
pondré el cuento si todo está tan seco?…
¾El
amigo: “¿Lo siente?”. Se acerca… “Erase una vez, cuando todo estaba muy seco…
¾Dice la
madre: “Mi niñita no lo oirá, será extranjero…”
¾Sigue el
amigo: “Una vez todo estaba tan seco que una niñita oía un cuento…”
¾La
madre: “Eran puras voces”…
¾El amigo
“La niñita no oía esos cuentos ya viejos, de los tiempos del juego constante
como el agua…”
¾”Estaba
seca, como si no le quedara juego en ninguna parte”.
¾El amigo
(deseando ayudar a que aflore el cuento de la madre)
“Si en algún país remoto eso pudiera
suceder…”
¾La
madre. “Bueno, esa niña no podía sentir el sabor del juego”.
¾El
amigo. “Se turbaba”…
¾La
madre: “Recogía la mirada…”
¾El
amigo: “Como un rocío, aleteaban las pestañas…”
¾La
madre: “Las pestañas turbaban por momentos el color de la mirada.
¾El
amigo: ¿Recuerda aquel juego…?
¾La
madre: “¿El que pestañea pierde…?
(El cuento va brotando como un
amanecer indeciso. A ratos da la sensación de un fantasma haciéndose persona al
entrarle suavemente savia de la tierra.)
¾Qué seca
estaba la gata ese día. Sin nubes ni un maullido en el horizonte.
¾ “Mamá”,
dijo, algo me pasa. No sé qué hacer.
¾Mamá
gata no sabía cómo contestar, “¿Hacer? Tus tareas”, dijo por costumbre.
¾ “No,
las hice”. Fue una respuesta débil, en gris.
¾ “¿Te
lavaste?”.
¾ “Sonreí
con mi lengua en la cara”, dijo la niña-gata, borrosamente.
¾ “Qué
hago mamá”, insistió la gata. Parecía hablar desde un pozo muy hondo.
¾El gato
padre, escuchando levantó el bigote.
¾Mamá
gato sintió una tormenta en el aire. El bigote hablaba. Papá gato se iba
enojado.
¾ “Qué
puedo hacer”, dijo la gata, sin reparar en el tiempo amenazante.
¾Mamá
gato se asustó. Parpadeó rápido. Muy rápido.
¾Sintió
un soplo. Tal vez un viento niño de la tempestad en camino. Un recuerdo, sin
color, extranjero, tomó brillo de repente. Algo insólito.
¾ “Gatita”,
llamó a la gata-niña. “Me acordé de un juego”.
¾Papá
gato tenía su bigote derecho.
¾Gatita
esperó, seca. Hueca.
¾ “Juega
a mirar a papá, dijo la mamá: el que pestañea pierde”.
¾ “¿De
veras? Sonrió al decirlo el papá Gato. Qué bueno tocar ese juego, darle la
mano, reconocerlo. Por suerte no está perdido”.
¾ “Sin
soplar en los ojos, dijo la gatita”.
¾Comenzaron
a mirarse, intentando sorpresa, turbase para hacerse pestañear. Tan ligero
hablaban, que no fue posible saber quién fue el dueño primero de cada palabra.
¾ “No te
rías”
¾ “Tú te
estás riendo, se te nota”
¾ “Sostiene
la cara”
¾ “Deja
los bordes en su sitio”
¾ “Pestañea”
¾ “Haz
una bandera con la lengua”
¾ “Te
pican los ojos”
¾ “Un
ratoncito se asoma a tu pupila”
¾ “Eres
café costra de tierra”
¾ “Eres
azul patio de cielo”
¾ “Ríete”
¾ “Deja
volar las pestañas, son libres”
¾ “Sin
tocar con los ojos”
¾ “Sin
mover las pestañas con la risa”
¾ “Hay
secreto entre las pestañas y el bigote”
¾ “Perdiste”
¾Mamá (al
amigo) “A quién se lo cuento – ¿al papá o a la niña?
¾El amigo
pestañea. Luego, dice: “Esta pregunta es la fruta del juego, madura con la
vuelta de los colores en el momento en que los sueños dejan de ser extranjeros.
Misterio
El mar que rodea la isla de certezas en que nos movemos…mar
que también está en nuestro
interior. Si nos internamos, poesía
dentro…veremos que es azul.
María Alicia Pino (Malicia)
Dicen
que es poeta, pero dicen tantas cosas

El Cristo de Gala
Pensar es olvidar (Jorge Luis Borges)
¿Quién estará más arriba de Dios?
El poeta se completa
cuando comienza a significar
en el otro.
cuando comienza a significar
en el otro.
El artista lleva la síntesis.
La escala de la vida
El hombre intermedio
El individuo pasajero
El por momentos
El que
El hombre intermedio
El individuo pasajero
El por momentos
El que
Encarnamos en tres dimensiones
para experimentar en conciencia lo pasajero.
para experimentar en conciencia lo pasajero.
He despertado con la tibieza del sueño
Hoy te llevaré a pasear
Hoy te llevaré a pasear
La camisa blanca resume
La oración
La verdad
La verdad
Un ego necesario innecesario
La decisión del destino propio
La decisión del destino propio
Cuando el poeta viaja
es un ángel.
es un ángel.
Pensar es olvidar.
Kiara Gutiérrez
12 años, chilena, estudia en el colegio
Likantura en Peñalolén. Vive en la misma comuna, cursa 7º año básico del cual
es su presidenta.
Le gusta escribir porque de esta manera
puede expresar sus sentimientos e inventar su propio mundo.

El cisne gaseoso
Oda al
pensamiento
Pienso, pienso y sólo pienso
Sólo una palabra está en mi mente
“existir”
¿Estamos realmente vivos?
o el mundo es ficticio,
solamente imaginario y cerrado
como una jaula.
¿Dios realmente existe?
La Biblia se enojará
pero esto es lo que realmente pienso,
muero y agonizo por saberlo,
todo por curiosidad
formas de pensar
¿Somos como el aire
libres y felices?
¿O somos pájaros encerrados
y sin poder volar?
¿Qué hay detrás de todo esto?
¿Qué ganamos con trabajar y ganar dinero?
¿Qué ganamos con evitar los accidentes?
Si al fin y al cabo
Igual falleceremos…
Julio Monsalvo
Niño travieso,
sentipensador, disfrutando con alegremia la séptima década de su giro
planetario. Médico sanitarista, trabaja coordinando el Programa Salud
Comunitaria del Ministerio de la Comunidad, de la Provincia de Formosa, Argentina.

El unicornio alegre
EL RINCÓN DE LA ALEGREMIA
Alegremia es una
palabra nueva!! Significa “Alegría
que circula por la sangre”. Dicen las mujeres campesinas que la salud tiene que
ser cada vez más saludable… Y hay salud cuando hay alegría, La alegría
circulando por la sangre se llama “Alegremia”
¿Y cuándo tenemos Alegremia? ¡Cuando
tenemos lo esencial para vivir!! ¿Y qué es lo esencial para vivir, lo que NO
puede faltar?
Esas mismas
mujeres campesinas nos enseñaron que las cosas indispensables para vivir todas
comienzan con la “A”: Aire, Agua, Alimento, Albergue/Abrigo, Amor, Arte y otras
“A” como Aprendizaje, Amistad, Armonía…
Cuando tenemos
en nuestra vida personal y con la familia y con la comunidad toda Aire limpio,
Agua pura, Albergue digno, Alimento saludable, Arte para expresarnos, Amor en
nuestras relaciones…tenemos salud cada vez más saludable… Tenemos alegría
circulando por la sangre!!
SENTIPENSANDO
LA ALEGREMIA
Historias, sucesos, pensamientos y
sentimientos que hacen a la construcción colectiva del concepto “Alegremia”
NACE LA “A” DE “APRENDIZAJE”
Lo cuenta Sandra Payán:
En Julio de 2005, asistí a la II Asamblea Mundial por la Salud de los
Pueblos en Cuenca, Ecuador, junto con cuatro amigas de Colombia, con quienes
fuimos a compartir nuestras propuestas de Vida para “otro mundo posible”.
Entre muchas actividades realizadas en la Asamblea que transformaron y
enriquecieron por siempre nuestras Vidas, realizamos el “Taller de la
Alegremia” con Julio Monsalvo, y profundizamos allí un tema del que ya teníamos
noticias: “Las seis “A” de la Esperanza y la Alegremia”.
Regresamos a Colombia “contagiadas por una epidemia de entusiasmo”, a compartir
en nuestros lugares lo aprendido. Uno de estos lugares, fue la Escuela “La
Morada del Sol”.
Era una escuela rural no formal, ubicada en el Municipio “El Cerrito”, en
el Valle del Cauca, Colombia, cuyos estudiantes eran mujeres y hombres de 10 a
40 años.
Un día de agosto del 2005, en una de las clases de Ciencias Naturales nos
preguntamos ¿qué es la salud? y ¿qué necesitamos para estar sanos?, surgieron
reflexiones muy hermosas y profundas. Les conté de la Alegremia y de las seis
“A” de la esperanza, y concluimos que la Alegremia era una bella manera de
decir lo que para nosotros significaba estar sanos, que era “estar bien”.
También encontramos las seis “A” (Aire, Agua, Albergue, Alimento, Amor y
Arte) en nuestro listado de necesidades para estar bien. Nuestras reflexiones
coincidían con las de otras y otros de lugares distantes, estábamos viviendo el
milagro de encontrarNOS con quienes aún no conocíamos.
En un momento
Natalia, una de las jóvenes estudiantes nos llamó la atención haciéndonos ver
que faltaba una A... justo la que para todos estaba teniendo más sentido en ese
lugar y en ese momento... ¡faltaba la “A” del Aprendizaje!...
Y tenía razón, ¿cómo vamos a tener Alegremia sin el aprendizaje que es la
esencia de la Vida?
Luego, cada uno
escogió una de las siete A y realizó una cartelera con dibujos y cuentos.
Así nació la séptima
A, en un lugar en el que la Alegremia no llegó por casualidad, sino porque su
sentido es nuestro sentido.
La séptima “A”, es
el Aprendizaje que es para y desde la libertad, la alegría, el afecto y el
reconocimiento de las sabidurías y capacidades propias. Y ese es el aprendizaje
que vivíamos en la Escuela “La Morada del Sol”.
Tenemos noticias de propuestas como ésta en diversos ámbitos populares,
estudiantiles y académicos. Se realizan talleres con niñas y niños de todas las
edades de manera espontánea y libre, ya que el “Proyecto Esperanza y Alegremia”
es una idea fuerza que impulsa la creatividad en cada escenario de manera
diferente, dependiendo de su singularidad.
Sandra Isabel Payán

Escuela “La Morada del Sol”, El Cerrito,
Valle del Cauca, Colombia
NOTIALEGRÉMICAS
Noticias de
hechos que suceden en alguna parte del mundo, que sentipensamos son signos de
vida de Otro Mundo Posible. Un
Mundo Saludable que ya está con nosotros. Son algunos de los seguramente muchos
miles y miles de eventos que suceden en el mundo. En el mundo pasan cosas y
pasan cosas alegrémicas.
TRENZARÉ MI TRISTEZA

Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía
hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre
los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener
cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover,
tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir
cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque
puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le
gusta el sabor amargo.
Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.
Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Autora: Paola Klug
Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.
Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Autora: Paola Klug
Fotografía: Candelaria Rivera de la serie "Amor
de Campo". Tomada en Nicaragua.
La Gacetilla Alegrémica comparte este
precioso relato que nos ha hecho conocer nuestra querida amiga Silvia Chena, de Pampa del Indio,
Chaco, Argentina.
Al leerlo recordamos el valor de los
saberes de nuestros ancestros. Otro Mundo está amaneciendo de la mano de la
memoria de nuestros pueblos, iluminado por las palabras de las abuelas, de
nuestras abuelas, que le devuelven a nuestros cuerpos la dicha de saber que
pertenecemos a la Naturaleza.
Sentimos que
esa dicha es la alegría circulando por nuestra sangre, que nos impulsa a
construir día a día un Mundo más Saludable para el Buen Vivir.
INTERCAMBIO DE SEMILLAS Y DE SABERES




Este año
la convocatoria comenzó dos días antes para ayudar a construir un banco de
semillas orgánicas. Un encuentro muy lindo y provechoso. Donde plantamos los
palos para La Casa de las Semillas.
El domingo llegó el 6to Intercambio de Semillas y Saberes en Las Chacras Sur, Valle de Traslasierra, Córdoba.
Más de 700 personas se acercaron a intercambiar semillas, saberes y alegría!
El domingo llegó el 6to Intercambio de Semillas y Saberes en Las Chacras Sur, Valle de Traslasierra, Córdoba.
Más de 700 personas se acercaron a intercambiar semillas, saberes y alegría!
Comenzó
a las 10 am con una poesía hermosa, declaración de amor a nuestra bella Pacha
Mama. Frente al pozo donde grandes y niños entregamos semillas e infusiones,
agradecimientos y pedidos a la Pacha!
Luego
música compartida, sencilla y bella que nos guió hasta las mesas donde comenzó
el intercambio! A pura fiesta transcurrió! Muchas sonrisas se veían y todos
pasaban de mesa en mesa en busca de la magia y soñando con un jardín florido y
abundante.
El
almuerzo: olla popular y gratuita de polenta orgánica con salteado de verduras.
¡Un lujo!
Hubo
charlas sobre parto natural y respetado, autosustentabilidad, agricultura bio
dinámica y técnicas de sanación con arcilla.
¡¡Que
hermoso compartir!!!
El
cierre se hizo en una gran ronda y charla debate sobre los agro tóxicos en las
plantaciones del valle.
Gracias
nuevamente a tod@s l@s organizador@s por esta hermosa reunión en amor a la
tierra y el compartir la vida!
Con alegría e
inspiración
Clarisa
Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina, agosto 2014
Valle de Traslasierra, Córdoba, Argentina, agosto 2014
ENCUENTRO REGIONAL DE SALUD POPULAR “LAICRIMPO” (1)
Paraná, Entre
Ríos, Argentina



El día 7 de Julio nos encontramos en el Salón
Parroquial de la Iglesia de San Agustín, ubicada en un populoso
barrio de Paraná, que para algunos constituye un límite entre el centro de la
ciudad y la barriada en el sudoeste de la ciudad…
Los anfitriones, la Gise Miño y sus compañeros del
Centro de Salud Referencia “Ramón Carrillo”, donde hasta hace muy poco trabajó
el amigo Mario Bozzi.
El día lunes amaneció despejado, con un sol espléndido
que invitaba a la vida, al encuentro. Y la gente empezó a llegar, primero, los
entusiastas colaboradores, que querían acompañar a los anfitriones, ordenando
las aulas, para que todo pueda estar cuidado y ser devuelto en las mismas
condiciones en las que lo recibimos. Preparamos el centro del salón para llevar
adelante la dinámica del encuentro. Comenzaron los primeros mates, los
abrazos, el reencuentro…
Iniciamos todos en ronda, con una pequeña meditación
que nos permitiera llegar al lugar… dejando afuera lo demás, para estar aquí y
ahora, presentes, y disfrutando. La Mari nos invitó a circular, despacio, en
silencio, alrededor de un centro, formado por bolsitas que contenían hierbas, y
en letras grandes escritas sus propiedades: Elegimos cada uno de nosotros una
hierba, nos llevábamos una pizca, y luego uno a uno, fuimos quemando en el
centro, con una intención…
Luego la Cristi nos invitó a bailar, a movernos, con
la música que nos llevaba a nuestro corazón y a los otros… Ya estábamos
disponibles para empezar!!
En el salón, al lado de la cocina, se ubicaron las
mujeres del Grupo “Nunca es tarde para soñar”, con muchos laicrimperos deseosos
de aprender la elaboración de
pomada de llantén y el cuidado del juanete.
En las aulas, se fueron ubicando los
otros talleres que se hicieron a la mañana: Conocimiento del
Signo Maya Personal y Masajes.
Al mediodía, una mesa larga nos encontró compartiendo
lo que cada uno había llevado, seguían las risas, las charlas, las
confidencias, el encuentro…
Y compartiendo información, como la del acampe
enfrente a la Casa de Gobierno, de un grupo de jóvenes que sostiene el “Punto
de Información Carrasco”, para frenar la nueva ley de agro-tóxicos que
permitiría fumigar aún más cerca de las viviendas, escuelas. Jóvenes que
invitan a la comunidad a defender la naturaleza, y la vida…
Y luego, nuevamente los talleres en las aulas: Construcción de
viviendas ecológicas; Constelaciones familiares; Elaboración de banquetas con botellas
descartables; Espacio de escucha, palabras y vínculos; Hierbas
medicinales en mi patio; Tarot Madre Paz-
Para despedirnos, Mariana, nos invitó a jugar en todo
el salón, todos, mostrando por grupos y sintiéndonos un poco actores, sin
palabras, qué nos llevábamos del encuentro… Yazmin, nuestra joven laicrimpera,
nos regala el registro de sus maravillosas fotos, para recordar,
para volver a pasar por nuestros corazones…
Gabriela
Romero
(1) Reseña de los Encuentros de Salud
Popular “Laicrimpo” ver el enlace
RIQUEZA Y POBREZA
SENTIPENSARES DE PEPE MUJICA

Hace un par de años, exactamente en su edición del 17 de junio de 2012,
El Diario “La República” de Montevideo, entrevistó al presidente Mujica sobre
una nota del diario “ABC” de España titulada “Mujica, el presidente más pobre”,
haciendo mención de su modesto patrimonio y de la donación del 90% del sueldo
de presidente, a distintos proyectos de ayuda, ya que “ese
dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven
con mucho menos”.
La Gacetilla Alegrémica comparte con sus lectores la respuesta de Pepe
Mujica, ya que nos parece que es de actualidad permanente:
Yo no soy pobre,
pobres son los que creen que yo soy pobre. Tengo pocas cosas, es cierto, las
mínimas, pero sólo para poder ser rico. Quiero
tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera muchas
cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me
gusta.
Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el
consumir poco. La casa pequeña, para poder dedicar el tiempo a lo que
verdaderamente disfruto. Si no, tendría que tener una empleada y ya tendría una
interventora dentro de la casa.
Y si tengo muchas cosas me tengo que dedicar a
cuidarlas para que no me las lleven. No, con tres piecitas me alcanza. Les
pasamos la escoba entre la vieja y yo; y ya, se acabó. Entonces sí tenemos
tiempo para lo que realmente nos entusiasma.
No somos pobres.
PINTUALEGRÉMICAS
Los Colores
de la Vida y de la Esperanza
Pinturas para
la Vida, las cuales son luces de los nuevos amaneceres de Otro Mundo Posible
que ya es.
OFRENDA A
PACHAMAMA

Ofrenda a la
Pachamama representa la cosmovisión de los pueblos ancestrales de la región
andina que nos dice que la Tierra es Nuestra Madre, por lo tanto debemos
amarla, venerarla y protegerla, así como ella nos cuida a nosotros y nos da lo
necesario para vivir.
En la obra una
pareja de la comunidad indígena "Nasa" que habita en mi región
le hace un ofrecimiento con chicha, una bebida fermentada de maíz y le entona
melodías con la flauta.
Esta práctica se
realiza en diversos rituales, fiestas y especialmente en las mingas cuando se
va a sembrar. Pinté además el maíz como símbolo de identidad de nuestros
pueblos y la olla de barro donde se guarda la memoria y la sabiduría.

Jafeth Gómez
Popayán, Colombia
www.jafeth.proyectokalu.com
[1] Se
trata de una experiencia en diez años de clases sobre Metodología y Teoría de
la Ciencia en instituciones de enseñanza superior chilenos como el Institutos Profesionales Ténico (ITESA),
Instituto Profesional La Araucana y las universidades La República, Tecnológica
Metropolitana, Universidad de Chile
y Universidad de Las Américas.