Conversando desde la Amistad (198)
Derechos humanos y derecho a ser humano
La integración del trabajo en Derechos Humanos con todo el
ámbito de promoción humana y trabajo a favor de un cambio de paradigma
El trabajo sobre los derechos humanos
1) La mayor parte de los
seres humanos en algún momento de su vida
son activistas, generalmente inconcientes, de los derechos humanos
2) La mayor parte de los
seres humanos durante la mayor parte de su vida no son activistas de los seres
humanos, por causa de un auto centramiento, por tendencias al poder, por uso de los otros,
por rechazo o indiferencia a los otros, por falta de imaginación
antropológica, por debilidad de tendencias trascendentes,
por orientación
autoritaria hacia su
socialización y hacia la cultura
dominante.
3) El activismo existente
desborda la identificación
externa y el rol asumido como
trabajador en los
derechos humanos. Se dan sobre posiciones entre los derechos humanos y otros movimientos
culturales , sociales, políticos y espirituales. También con prácticas cotidianas
que emergen con apoyos
transversales desbordando las
fronteras ideológicas (matrimonios
fundados en el amor , apertura a
asumir su transitoriedad,
aceptación de las uniones homosexuales , relación más cercana entre padres e hijos, mayor incidencia del varón en las responsabilidades del hogar,formación de redes virtuales , globalización de la información expansión de la práctica de los pequeños grupos, interés en el desarrollo humano y los
paradigmas culturales…)
4)La práctica de los derechos
humanos se ha centrado especialmente en el tema de enfrentar las violaciones a los
mismos en el
ámbito político, con menos énfasis
en la pobreza
económica , la concentración del poder
económico, los temas de calidad de
vida.
5)
Hay un enorme espacio
potencial para el
activismo en el desarrollo de la
conciencia de los derechos humanos
y los cambios consiguiente en la
convivencia y la cultura ,en
el paso a un mayor énfasis
en el conocimiento de la condición humana, la portadora de los derechos en referencia ,y en el establecimiento de los nexos, las
redes , la acción común , con todos los sujetos y todas las tendencias
que se orientan de alguna manera
a la ecología y la humanización.
6) El activismo en los derechos humanos tiene un fuerte apoyo en la propia
identidad humana, tema de escasa
relevancia en la educación, la salud, los medios de
comunicación y el activismo
político social. Se le tiende a considerar un
tema abstracto, incluso susceptible de ser alienante. A la inversa, es área temática inseparable del hacerse cargo de los proyectos de vida individuales y micro sociales,
de los procesos de democratización y cambios
ecológicos nacionales e internacionales .
Los derechos humanis son derechos de los
humanos, seres con una
identidad original, existencial y ,también partes , pertenecientes al ser , al cosmos,
al planeta tierra a la
vida a la humanidad, a determinadas relaciones con otros más
o menos significativas. Es decir, el activismo en los derechos
humanos es un camino relacionado
con el asumir nuestra condición humana, nuestra
identidad.
7) En el proceso de asumir
nuestra condiciónm la
individualización hace sinergia con la apertura
a lo universal, la mirada a sí mismo con la opción por otros, por los otros, por lo otro . Por consiguiente, hay también un cimiento de base para
la unidad entre el activismo por los derechos
humanos y toda acción que favorezca
el derecho a vivir en
conjunto la diversidad y la relación
con los otros y con la
naturaleza,
8) En este proceso de apropiación del ser humano, hay una necesaria atención al derecho a re mirar el tipo de desarrollo existente Se trata de adoptar una racionalidad integradora. Detrás de la
integración entre la
individualidad y la pertenencia, se encuentran otros grandes necesidades de superar las polarizaciones.
Veamos
algunas, esquematizando, sin ordenar
ni ejemplarizar
Finitud humana y campo de posible elección individual y social
Realidad constituida por Problemas, Misterio,
Paranormalidad, Realidad Onírica
Realidad Creativa.
La actualización
positiva, la vulnerabilidad y la problemática del sentido
La relación con la
naturaleza y con la cultura
La permanencia
y el cambio
El amor y el desapego
La creatividad y la
seguridad
La focalización y la
mirada de conjunto
Lo conciente y lo
inconciente
Razón y espiritualidad, afectividad, intuición, corporalidad
Ciencia, Filosofía y
Arte
Etica y estética
Lo prosaico y lo poético
El trabajo y el Juego
La autoridad racional –moral y la autonomía
L a complejidad
epistemológica y la sencillez
La ecología
Ambiental, Social, Microsocial, Subjetiva, del Yo
Eficiencia y sentido
La búsqueda de vinculación positivo y el
sentido crítico
Lo progresivo y lo
retroprogresivos
La lucha por un nuevo paradigma cultural
básico y la búsqueda de diálogo,
negociaciones y confrontaciones pacíficas con quienes están en otras
orientaciones
Los temas de natural
convergencia y los propensos
a la divergencia