La Racionalidad Integradora 5
Lo local y lo público(2)
De Julio Monsalvo, desde Formosa,
Agentina
ESCENARIO LOCAL: GENERADOR DE POLÍTICAS-2-
Decíamos estar
convencidos que el Escenario Local tiene una formidable potencialidad para
generar políticas.
Convencimiento que surge del sentimiento ecosistémico que nos hace vivenciar la
interdependencia y tomar consciencia que lo que hacemos en el Ecosistema Local,
lo hacemos para el Planeta todo.
Nuestro esperanzar, que infunde entusiasmos y optimismo, es que todas y todos
en el Escenario Local, tenemos la oportunidad de ser artífices de la
construcción de Políticas Biocéntricas.
Políticas respetuosas de la vida humana y de toda forma de vida: suelo, agua, aire,
flora, fauna.
Sugeríamos algunas estrategias a considerar en el Escenario Local:
Cuidar
las generaciones futuras.
Pueblos
Originarios del norte de Abya Yala, nuestro Continente, tienen en cuenta a la
séptima generación futura en todas las decisiones.
El Informe “Nuestro Futuro Común”,
(Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987), define el
desarrollo sostenible como la satisfacción de “las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
La
Constitución de la Nación Argentina establece en el artículo 41° “que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”.
Definir
las Necesidades Vitales Indispensables (NVI)
Lo
anterior lleva a definir cuáles son las Necesidades Vitales Indispensables. La
sabiduría de las comunidades campesinas nos señalan que las NVI son las “A” que
nos hacen vivir con Alegremia, con alegría circulando por nuestra sangre: Aire
puro, Agua limpia, Alimento saludable, Albergue digno, Amor en las relaciones,
Arte que alimenta el espíritu y permite expresar nuestra creatividad, Amor en
las relaciones, Aprendizaje para cuidar la vida.
Internalizando
y disfrutando las NVI, nos libra de caer prisioneros de falsas necesidades
impuestas por el consumismo. Falsas necesidades que promueven el
individualismo, rompen con la solidaridad, llevan a una permanente
insatisfacción y hacen olvidar que vivimos para ser felices.
Diálogo inter-cultural
El
XXI Congreso Nacional de Medicina General (Potrero de Los Funes, San Luis,
2006), declaró: "Consolidar políticas destinadas al cuidado de
nuestros ecosistemas, rescatando valores y saberes de nuestras comunidades
nativas”
La cultura occidental, antropocéntrica y
patriarcal, tiene como esencia, que el ser humano se considera fuera de la
Naturaleza, considerándola objeto de explotación. En tanto otras culturas
tienen como valor el pertenecer a la Naturaleza.
El diálogo inter-cultural nos nutre de los saberes y haceres de culturas
ancestrales para cuidar la vida y, lo más importante, nos hace descubrir sus valores y tomar consciencia de nuestros anti-valores.
Atención
Primaria de Salud
Más
propiamente dicho, Cuidado Primordial de la Salud, y nos referimos a la Salud
de los Ecosistemas. “Eco” es casa: “sistema” red de relaciones. Esta estrategia
implica trabajar por la salud de todas las relaciones.
La
salud de las relaciones permite hacer la realidad las premisas de
justicia social y participación popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario