domingo, 26 de julio de 2015

Entre la Separación y la Integración 33


 Entre la Separación y la Integración 33

Apolo,  arquetipo del equilibrio 1

Vimos como Atenea era un arquetipo de una condición  que suele confundirse  con la sabiduría, la capacidad  de aplicar conocimientos ,imaginación  y experiencia para  llevar a cabo determinados  propósitos,: la inteligencia estratégica, distinta de la sabiduría.
Pasamos a conversar de Apolo, el dios del equilibrio,  al que Nietzche considerado  símbolo de  un polo  en  la vida personal-cultural, lo apolíneo,  lo equilibrado, en contraste  con lo dionisíaco, lo exaltado.

               Introducción
EL problema de la integración, de lo apolíneo, en medicina, en salud , en los paradigmas  culturales básicos.

La integralidad es una idea fuerza muy compleja y, a la vez, el objeto de una retórica vacía. Corresponde a la necesidad profunda de establecer nexos y de alcanzar completud y es, también, expresión de manipulaciones espúreas de publicidad para el consumo. Apunta al desarrollo de la conciencia ética, pero es, con frecuencia, mediatizada para los usos más triviales.

En nuestro país, en el ámbito de la medicina y de la salud, coexisten, como en todas partes, las búsquedas coherentes y las prácticas demostrativas comprometidas con las actitudes escépticas, los afanes mercantilistas y los reduccionismos burocráticos.
 Es útil recordar algunos de los múltiples aportes al desarrollo de la medicina integral en Chile que van desde la concepción del Servicio Nacional de Salud y las entidades que le antecedieron, las carreras universitarias de la salud, las antiguas Unidades Sanitarias, hasta experiencias más cualitativas como la de Purranque, la del Centro de Demostración de Quinta Normal, Medicina Psicosomática del Hospital Salvador, Medicina Comunitaria, el Centro de Antropología Médico Social, el Caimi, Cespo, la Vicaría, Quillahue, Cis, Cisme, Fasic, La Caleta, Gradas, Tideh, Soinde, Ciaspo, Colectivo de Atención Primaria, Paesmi, Cintras, el conjunto de los Cosam… para mostrar una lista larga , de todos modos muy incompleta ,de aportes multifacéticos a un marco referencial que todavía exige mucho camino de  elaboración.

En esas instancias de acción y reflexión, tal como en la vida diaria ciudadana, en general, no ha sido fácil distinguir puentes y fronteras, matices diferenciales y sobreposiciones de la salud integral y de la medicina integral. Sin embargo, haciendo una síntesis, forzosamente arbitraria, emerge entre los rasgos destacados de la concepción- valor¾ aspiración a la medicina integral ,el asumir una relación de todo a parte, la medicina entendida como “partícipe”, como contribuyente, un factor que interviene en la actualización de la salud. Hay un cierto paralelismo o analogía con los deslindes entre salud y enfermedad en que, aunando, también, la apreciación de la continuidad y de lo específico, puede decirse que la enfermedad “participa” de la salud, es un aspecto de ella.

La búsqueda de marcos de referencia y de caminos operativos en lo que respecta a Medicina integral ha contado con responsables, asistenciales, docentes y de investigación, que se desempeñaban ¾o lo hacen actualmente¾ con parámetros disciplinarios, antropológicos y epistemológicos bien delimitados y asumidos.

En contraste, la noción más abarcativa e inasible de salud integral transciende las demarcaciones habituales en lo disciplinario y lo administrativo. Es objeto de interés de las llamadas medicinas “no ortodoxas”, concurren a su utilización conceptual movimientos sociales, críticas culturales y partícipes en nuevos referentes epistemológicos. El término salud integral se aplica, fuera del ámbito de la medicina y los individuos, a la consideración de la dinámica social, de las ideas, de la cultura, del perfil del desarrollo humano. Sin dejar de ser parte del quehacer y el lenguaje de las profesiones de la salud, los términos son aprehendidos por políticos y simples ciudadanos, educadores, cientistas sociales y buscadores espirituales.

Para hacer real la estrategia de atención primaria, para contribuir a revertir las tendencias individualistas deshumanizadores en atención médica, para apuntar a un desarrollo social saludable, es importante buscar formas de ahondar en las concepciones de salud y medicina integral y en las relaciones entre ellas.

 En este proceso entramos a perturbar creencias muy establecidas, a sacudir modorras, al riesgo de provocar miedos al cambio y a la perdida de lo conocido. Es el terreno ineludible de la dinámica, de la confrontación
de paradigmas culturales básicos. Es la discusión acerca de concepción de realidad, de conocimiento, de ser humano. Es mirar más allá de la modernidad.

Se llama paradigma al modelo, al marco consensual de ciencias y prácticas de una comunidad científica. Por extensión, se plantea una noción más amplia, la del paradigma cultural básico, que se refiere tanto al como conocer como a los grandes contenidos de la visión de mundo y de evolución humana posible y deseable.

 Hoy vivimos, dentro de una crisis de civilización, la coexistencia y el enfrentamiento de paradigma básicos. La valoración y la conceptualización de la integralidad son parte substantiva de esta crisis y confrontación de tendencias.

La noción de integralidad puede ser instrumentalizada en un simple sentido retórico, como un elemento de legitimación, de autovalidación, de promoción de intereses o de mero relleno. Proliferan los negocios denominados “medicina integral”, en que es difícil encontrar algo substantivo, de profundización ética o de búsqueda o hallazgo de puentes entre lo físico, psíquico, ecológico y espiritual o cualquier otro de los planos integradores en salud. Lo mismo puede decirse de cierto uso ritual de las palabras “integral” o “integrado”, referidos a salud y/o medicina, en los programas públicos o del sector solidario, en que no hay reconocimiento de la complejidad de las dificultades que involucra una propuesta “integradora”.

El aviso mercantil, seductor o estridente, señalando los presuntos méritos de una clínica de “atención integral”, o el discurso funcionario que reitera un énfasis en el término sin profundizar en sus alcances, representan una misma tendencia evasiva, enajenante, ajena al conflicto de fondo entre el reduccionismo analítico de la modernidad y el emerger de lo holístico, a la tensión entre paradigmas básicos. Fuera de la sintonía con la colisión entre la visión del mundo cartesiana, de lo claro y lo distinto, lo objetivo netamente separado de los subjetivo, y la apertura real, no de pura fórmula, a un universo de relaciones, a la integración.

Se hace necesario profundizar en las implicaciones paradigmáticas de la integración, de consuno con un rigor y alerta ante las confusiones que produce la retórica comercial o burocrática.

El arquetipo de Apolo se hacd presente.

Continuará.