jueves, 10 de julio de 2014

Co Incidir 5


2
Revista
Co.incidir 5
Julio 2014
Quinto número
Julio 2014
Palabras e im‡genes donde se encarnan sentires amistosos,
deseos de di‡logo entre quienes transitando por caminos
sociales, por puentes interpersonales, por bœsquedas interiores
por los rigores de la ciencia, por desfiladeros filos—ficos, por los
horizontes espirituales, por senderos metaf’sicos, por el
compromiso con el juego de los ni–osÉ van anhelando y
construyendo una cultura de paz, de justicia, de armon’a
con la naturaleza, de relevancias del sentido.
3
Edici—n General
Luis Weinstein
Edici—n final y diagramaci—n
Mar’a Alicia Pino
Grupo Editorial
Catherine Fieldhouse
Mirenchu Pinto
Brigitte Aubel
Julio Monsalvo
Claudio Schuftan
Eduardo Yentzen
Pablo Porcel
Alberto Valente
Jorge Osorio
Fe de erratas
En la edici—n anterior, incurrimos en un error: la nacionalidad
del escritor Juan Carlos Etcheverry. Queremos aclarar que Žl
es un poeta chileno (1963), que reside en La Paz, Bolivia y
ahora, embajador de nuestra revista en ese pa’s.
4
Ilustraciones
En esta edici—n, Gabriel Pacheco Marcos, ilustrador
mexicano. Naci— en el centro de la Ciudad de MŽxico (1973).
Estudi— Teatro y se especializ— en Escenograf’a, en el INBA.
Tiene un diplomado en Literatura infantil, en Barcelona,
Catalunya. Su vida ha sido un deambular constante entre el
teatro, la ilustraci—n y la literatura. Gabriel Pacheco ha
conquistado los festivales m‡s importantes de ilustraciones y
en 2004 se convirti— en el mejor ilustrador de MŽxico.
5
Indice
Luis Weinstein
Saludo Inicial
Alejandro Illanes
Sala de Hospital
Soledad
M‡scaras
Julio Monsalvo
Paliar da–os o nueva civilizaci—n
Romina Corradini
Huevo Revuelto
Sof’a Orellana
Vida y Recuerdos de otra dimensi—n. Cap’tulo 1
Malvina çlvarez
El sobreviviente
La mirada del çguila
Eliana Corona
Reflexiones desde ChiloŽ
Mar’a Teresa Quintino
La Soledad
6
Myriam Carmen Pinto
De vacas y vacas en la playa
Jorge Osorio
Pedagog’a ciudadana y escuela para la democracia y la
diversidad
Patricia Arias
Porque
Manifiesto Femenino
Gilda Lara
Soledad de Escorpi—n y Mariposa
Luis Pincheira
Experiencia radial de educaci—n
Luis Weinstein
La Plaza del desarrollo personal, el cambio cultural y la
dimensi—n poŽtica de la vida
Julio Monsalvo
El Rinc—n de la Alegremia
7
Abrazos de bienvenida
Luis Weinstein
erded toda esperanza, ustedes que nos van a leer, de empezar a
transitar por páginas de una tremenda exigencia académica, o de sus
aparentes opuestos, las propias de la publicidad de sabor consumista,
las de forma y contenido escrito desde un mismo lente uniformador.
Esta revista virtual entra con paso seguro a su quinto nacimiento, desde una
propuesta de unidad en la diversidad, donde concurren ensayos, narraciones
y poemas de autores conocidos y otros que no lo son tanto, por donde van
encontrándose senti pensamientos universales y otros propios del ámbito
de la intimidad.
Van decantando, acerc‡ndose, el Žnfasis en cuidar la ÒalegremiaÓ y la
ÒegoemiaÓ con la mirada de la ÒamistosofíaÓ y la ÒprojimologíaÓ a las
diversas dimensiones de la coexistencia, con un sentirse parte del
paradigma que anhela y trabaja por un cultura humanista, ecológica, que
se aparte de la trivialidad y del fundamentalismo, del autoritarismo, de la
violencia y de los dogmas y del autoritarismo de la competencia y del
dinero.
Deseamos un desarrollo fraternal en que todos los días se celebre a la
naturaleza, al ser humano y a la trascendencia.
P
8
Que todos los días sean de la madre y del padre, de las mamadres,
papadres, comadres, compadres y de todos los seres humanos, desde la
máxima fraternidad de la comunicación, la contemplación, el trabajo y el
juego.
Queremos que todos los días sean del Cuidado.
9
Alejandro Illanes
Poeta, narrador, músico, médico de vasta trayectoria
SALA DE HOSPITAL
l Dr. Alfredo Fernández apartó su mirada de la historia clínica que
redactaba, a los pies de la cama de una enferma de su sala en el
Hospital, a causa de que escuchó varios pasos sonoros y rápidos en
el pasillo de acceso. Al mirar hacia la amplia puerta, pudo ver, no sin
asombro, a un grupo del personal, vestidos algunos de blanco, otros de
azul, que solicitaban permiso para entrar y entregar a la señorita Helena de
la cama siete, los ramos de flores, cajas de chocolates y alhajas que
portaban con máximo primor La sala se inundó de un murmullo y de risas
contenidas de las enfermas. La aludida, tímidamente, se sumergió entre sus
sábanas con este alboroto.
Esa mañana, el Dr. Alfredo tan pronto ingresó a su sala para asistir sus
enfermas, cuando el Dr. Manuel Díaz se le acercó, presuroso y agitado, a
pedirle que le reemplazara en la atención de sus pacientes, pues tenía un
E
10
llamado urgente del Convento de las Carmelitas de Claustro, puesto que
sus asimiladas estaban bajo sus cuidados profesionales.
-Seguro, le respondió, vigilaré también a tus pacientes-
-Gracias Alfredo, contestó Díaz, y salió corriendo, mientras se quitaba la
capa blanca lanzándola sobre el mesón de la enfermera quién escuchó
asombrada la dedicación del médico a las religiosas.
Al día siguiente, al hacerse presente Alfredo, observó que habían recibido
en su sector, a una joven cuya ficha de ingreso estaba firmada por su
amigo Díaz, quién recién arribó al servicio, se acercó para saludarle con
afecto y manifestó estar agradecido por su reemplazo, pasando luego a
pedirle que, por tener él mayor experiencia, aceptara la responsabilidad de
esa paciente suya del Convento y hacer el favor de mantenerlo informado
de la evolución: Alfredo asintió.
El día anterior, cuando concurrió Díaz a la citación de la congregación, no
se formó una idea de la causa de la afección de la muchacha, por lo que
decidió hospitalizarla en la institución donde ejercía.
Era una mujer de unos treinta años, pelo azabache, de piel blanca, con
rasgos europeos y bellos, ojos oscuros y expresivos, cejas espesas
demarcadas, peso corporal de acuerdo a su estatura.
Ahora, Alfredo, la tenía a su cargo para la identificación de su patología y,
por lo tanto, de su recuperación.
Desde hacía varios días la mujer estaba febril, sin un origen evidente. Ya
en el nosocomio se le tomó muestras para el laboratorio, se ordenó
radiografías, y se llenó varias hojas solicitando interconsultas. Era una
hermosa mujer, sin quejarse de cefalea, dolores musculares, ni algún
signo extraño, salvo su temperatura corporal que persistentemente señalaba
38.5 C° en una persona que se veía saludable.
Estaba por finalizar la quinta mañana y Alfredo, a pesar de su experiencia,
siguió sin tener idea sobre el origen de la patología de la monjita, cuando
escuchó unos fuertes taconazos en el pasillo de acceso y una fuerte y ronca
voz que preguntaba por el Director del Hospital, a quien quería expresarle
sus quejas, y ver al médico tratante de su asilada débil. Compungido Díaz,
pero calmo, salió de su sala para atender a la Madre Superiora que se le
aproximaba con decisión jerárquica amenazante , inquiriendo airadamente
información sobre Helena, a quien consideró prácticamente secuestrada de
su alero místico. Transfigurada en un personaje de terror, quizás un
cuervo, con su hábito oscuro y su toca de puntas.
11
La astuta enfermera, al escuchar este escándalo, se escabulló para dirigirse
a la administración y advertir al Sr. Director de lo que ocurría en las salas a
su cargo y que esta mujer uniformada amenazaba hacer un escándalo, y
ella sugería no recibir, con lo que el Director, Dr. Molina, estuvo de
acuerdo e impartió las órdenes pertinentes.
Espantado por el bullicio, el tímido Alfredo, salió por el balcón de su sala,
ocultándose tras los matorrales del jardín hospitalario, dejando a Díaz
poner la cara y dar explicaciones, sobre lo inexplicable, a la madre jefe,
pues los exámenes e interconsultas practicados a la fecha nada aclararon.
Cuando presintió que el fenómeno se había marchado, regresó al interior
para encontrar a Díaz, tirado en un sillón de la enfermería, pálido y
sudoroso.
-Tenemos que encontrar la causa de la fiebre de la novicia, dijo en un
suspiro. De lo contrario, la superiora amenazó con llevársela y soportar
con fe el designio divino, sin la colaboración terrenal de nuestra medicina.-
Y esa decisión no será aceptable para las autoridades del Clínico,
masculló. Díaz, siendo nosotros los responsables.
-¿Autoridades? ¿Miéchica! Dijo Alfredo, quién, en ese momento, recordó
que el Director era profesor de Medicina. Le haré citar en interconsulta
para que entreviste a la paciente durante las primeras horas de la mañana.
Un día después, al llegar Alfredo, había silencio entre las mujeres. En la
semana anterior, por el contrario, la novicia era la causante de saludos
matinales con pícaras bromas de tono erótico. Pero el día presente,
extrañamente, todo era silencio. La joven monjita tapada hasta la frente no
se mostraba. Y ¡Oh Sorpresa! Su hoja de evolución, a la cabecera de la
cama, mostraba que la curva de su temperatura corporal iba en descenso.
La enfermera les informó que a Helena la examinó el Profesor Molina
muy temprano, la había hecho acompañar, por ella, a una habitación
privada donde permanecieron, paciente y médico, durante una hora, al cabo
de la cual la joven regresó a su lecho, asorochada y silenciosa. El Dr.
redactó sus conclusiones en el mesón de la enfermería, luego entró a la sala
para despedirse de la joven enferma con un beso sonoro, y se retiró sin
explicación alguna. Helena permaneció sumergida bajo la alba cubre
camas, por pudor a las indiscreciones. Desde ese momento comenzaron a
llegar obsequios para Helena desde la dirección hospitalaria. Quizás por
primera vez en su breve vida, en gran parte aislada de la agitación
mundana, sentía que una extraña y nueva emoción la embargaba hasta su
12
sentir más profundo, todo ocurrió tan rápido e intenso, dejándola
anonadada.
Alfredo y Manuel comprendieron de inmediato que el Dr. Molina seguiría
a cargo de la joven mujer, y tenían que esperar ser llamados para seguir
sus instrucciones. Por el momento, aunque callada, la paciente siete
terminó por aparecer en superficie, estaba mejorada y aceptó animosa las
bromas de sus compañeras.
Como lo pensaron, el Dr. Molina les citó e informó que la enferma Helena
estaba perfectamente sana, física y mentalmente, su síndrome febril era de
origen idiopático, ocasionado por el aislamiento riguroso del claustro y que
cedería en forma espontánea, llevando una vida normal, por lo tanto debía
ser dada de alta. Él se pondría en contacto con la Madre Superiora del
Convento para darle las justificaciones debidas.
Un día después, se vio salir del Hospital, a una bella mujer, de tacones
altos, elegantemente vestida y alhajada, escoltada por personal impecable,
para subir a un cadillac color rojo descubierto y acomodado al volante el
propio Director, Dr. Molina, sonriente.
Nota: La posible coincidencia de ambientes, personajes, y trama,
imaginados por su autor, con posibles hechos acontecidos en la realidad,
es un mero juego del azar.
SOLEDAD
Es un álamo, desnudo, solitario,
que ha perdido sus otoñales hojas
escritas con la brisa del tiempo que pasa
llevándose esperanzas y sueños
de lo que un día de invierno fueron
y ahora yacen en el olvido
Una imagen, un aroma, un sonido,
le hacen renovar lo que fue
y quizás, quizás volverá a ser lo bello
de volver a nacer en alegría.
13
Nunca pensó que moriría
ese vivir soñando
en sus brazos de madre y niña
que le dijo tierna, mi niño, un día.
M À S C A R A S
A Franz Kafka
¡Ah!Énaturaleza infiel
que me has hecho viejo
antes que nuevo y joven,
y joven cuando viejo
Por qué me habrás dado
esta máscara de viejo
sobre mi cara de joven
velando lo más cierto
¡Ah!Énaturaleza cruel
¿no ves mi hondo dolor
con máscara de hielo
que encubre lo que soy?
Saca tu mano oculta
y quema esta máscara
blanquecina y yerta
así ella verá mi cara
para decirle te amo
con pasión, sin máscara,
al iniciar otro tramo
de vida sin cáscara.
André Barré (S)
André Barré, seudónimo de Alejandro Galo Illanes, poeta a las cuatro veces
veinte años y más, que ama todo lo que vive y vibra, sin máscaras, a piel
desnuda.
14
Julio Monsalvo
Médico, gran propulsor de la ALEGREMIA
PALIAR DAÑOS O NUEVA CIVILIZACIÓN
Comentando el Libro ÒLa Venganza de la TierraÓ de James Lovelock
Julio Monsalvo
Resumen: James Lovelock, en su libro ÒLa Venganza de la TierraÓ, trata
sobre el calentamiento global, advirtiendo que habla Òcomo un mŽdico
planetario, cuyo paciente, la Tierra viva, tiene fiebreÓ. Afirma que Òlo que
está en juego no es la supervivencia de la especie humana sino la
supervivencia de la civilizaci—nÓ Para ello propone que se multipliquen las
usinas nucleares. El autor de este artículo, médico sanitarista, disiente con
Lovelock partiendo de una valoración diferente de la civilización
dominante.
Palabras clave: calentamiento global, energías, civilización, ecosistemas,
antropocentrismo, biocentrismo
15
Para quienes amamos la vida, James Lovelock ha sido y es un
referente muy conocido por ser el creador de Teoría Gaia. La Teoría Gaia
afirma que el Planeta Tierra, como un todo, es un sistema vivo que se
autoorganiza.
Para el eminente físico cuántico Fritjof Capra, la Teoría Gaia Òes
quiz‡s la m‡s sorprendente y hermosa expresi—n de autoorganizaci—nÓ (1)
Me emocionŽ cuando recib’ la noticia de la aparici—n del libro ÒLa
Venganza de la TierraÓ (2), escrito por Lovelock en sus j—venes y
vigorosos 86 años de edad. El anuncio anticipaba que se trataba de una
obra sobre lo que está pasando en la Tierra con el calentamiento global,
proponiendo Òsoluciones realistas para el mayor problema que ha tenido la
HumanidadÓ.
Esperaba encontrar informaciones y argumentos que potenciaran mi
propia percepción del mundo, sin embargo no fue tan así. Algunas
sorpresas me aguardaban.
Lovelock advierte que no se trata de un libro más sobre el
calentamiento global. ÒLo que lo hace distinto es que hablo como un
médico planetario cuyo paciente, la Tierra viva, tiene fiebreÓ. Como todo
médico ortodoxo, se permite elaborar un diagnóstico, prescribir
tratamientos y formular recomendaciones.
Quien esto escribe, médico sanitarista, viviendo en un rincón del
norte de Argentina, se toma la atribución de disentir sobre algunas de sus
recetas y propuestas.
Dejo constancia que en cada capítulo he encontrado coincidencias
con muchas de sus apreciaciones, en especial en todo lo que gira alrededor
de la necesidad de darle importancia prioritaria a la salud de la Tierra.
CLAVE DE LOS DESACUERDOS
Siento que el núcleo de los temas de nuestro disenso es que partimos
de una valoraci—n diferente de la civilizaci—n dominante. ÒNuestra causa
ser‡ la defensa de la civilizaci—nÓ, es la bandera de Lovelock.
En tanto Òmi banderaÓ es el cambio de civilizaci—n por Òun nuevo
sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres
humanosÓ, tal como lo expresa el ÒAcuerdo de los PueblosÓ, (Conferencia
Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la
Madre Tierra, Cochabamba, Bolivia, del 22-24/04/10).
16
Lovelock afirma con contundencia que Òlo que est‡ en juego no es la
supervivencia de la especie humana sino la supervivencia de la
civilizaci—nÓ. No cuestiona al modelo de vida dominante que llama la
civilizaci—n, una civilizaci—n que Òse derrumbar‡ si abandonamos la
tecnolog’aÓ.
Tiene una elevada estima de lo que es Ònuestra civilizaci—nÓ al
afirmar que Òla especie humana es casi una enfermedad planetaria. Sin
embargo, la civilización nos redime y nos convierte en un bien valioso para
la Tierra.Ó
Todo lo contrario a mi percepción, que considera que esta
civilizaci—n genera las Òtres exÓ: explotaci—n, exclusi—n y extinci—n.
LA ENERGÍA NUCLEAR
Reclama que se detenga el consumo de combustibles fósiles que son
los grandes emisores de dióxido de carbono, con lo cual estoy totalmente
de acuerdo.
Al mismo tiempo pide que se abandone la idea de las energías
renovables, como la eólica y la solar, ya que éstas, a su juicio, no tienen
tiempo de desarrollarse para proporcionar energía acorde con las demandas
de esta civilización.
Desde las primeras páginas del libro, prescribe como principal
ÒrecetaÓ la extensi—n del uso de la energ’a nuclear. Afirma que la energ’a
nuclear es buena e inofensiva. ÒLa energ’a nuclear es simplemente el mejor
medicamento que nos proporcionará una fuente segura y constante de
electricidad para que las luces de la civilizaci—n sigan encendidasÉÓ
Teniendo en cuenta Òla banderaÓ de Lovelock, su planteo del uso de
energía nuclear resulta coherente con su valoración de la civilización.
Expone largamente acerca de las bondades de la fusión y la fisión
nuclear, con argumentos al menos discutibles. Uno de ellos es que los
residuos se pueden almacenar de manera segura en pozos de hormigón,
admitiendo que podr’a ocasionar algœn Òpeque–o perjuicioÓ, sin mencionar
cuál sería.
Claro que esto lo ha escrito en 2006. ¿Qué estará pensando tras el
terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 en Japón, que provocó el
llamado Òaccidente nuclearÓ en la central de Fukushima?
Me sorprende que minimice los efectos de la catástrofe de Chernobyl,
acaecida el 26 de abril de 1986. Resalta un informe que atribuye a la OMS
17
a 14 y a 19 a–os del desastre, afirmando que Òs—lo encontraron pruebas de
que hubieran muerto 45 y 75 personas respectivamenteÓ, y que los mismo
eran trabajadores de la central y personal de servicios como los bomberos.
No dice una sola palabra de los efectos persistentes en la vida y salud
de la población de Ucrania, Belarús, Federación Rusa y otros países, ni de
los 21.340 niños asistidos en Cuba. Bueno es recordar que en nuestro
Hospital Garraham, en Buenos Aires, también fueron asistidos niños de
Chernobyl años después.
Afirma que la energía nuclear es segura, fiable y la única que
satisfar‡ las demandas Òsin interferir la capacidad de Gaia para regular el
climaÓ, ya que no emite gases que causen el efecto invernadero. No dice
nada del impacto ambiental de la actividad minera para obtener el
combustible, sea uranio o torio.
No cuestiona a qué ni a quiénes satisfacen esas demandas, ni mucho
menos para qué.
SOLUCIONES DE MACROENERGÍA
Otro de los disensos es respecto al uso de tecnologías de
macroingeniería para reducir el daño, con las cuales Lovelock se
entusiasma tanto. Describe algunos proyectos presentados en la
Conferencia ÒOpciones de la Macroingenier’a para el cambio clim‡ticoÓ,
en la Universidad de Cambridge, en enero de 2004.
Uno de ellos plantea la construcción de una pantalla solar gigante de
11 km de diámetro en el punto Lagrange, donde la atracción gravitacional
del Sol y de la Tierra es igual y opuesta. Otra posibilidad que se mencionó
sería la de utilizar globos estratosféricos. También se propuso crear
artificialmente nubes bajas marinas sobre los océanos. Lovelock retoma la
idea del científico ruso M.I.Budyko, que consiste en esparcir en la
estratósfera un aerosol de ácido sulfúrico que tendría la propiedad de
contrarrestar el efecto invernadero, mediante el agregado de sulfuro en los
combustibles de los aviones.
Mi posición es que se deben abordar las causas estructurales del
calentamiento global, tal como se expresó contundentemente en la
ÒConferencia Mundial de los Pueblos por el Cambio Climático y los
Derechos de la Madre TierraÓ, y no la de atenuar sus efectos.
A mi entender, estas propuestas son propias del paradigma cultural
dominante, el antropocentrismo, que se caracteriza por considerar al ser
18
humano como centro de todo, con poder de controlar y utilizar, y que
genera la ciencia de la manipulación.
¿Por qué no dejar de producir dióxido de carbono ya?
OTROS TEMAS DE DISENSO
Me sorprende su propuesta respecto a la alimentación de la
humanidad. Para que la tierra descanse, es decir que se deje de cultivar para
que los ecosistemas se repongan, propone reiteradamente Òsintetizar
comidaÓ.
Expresa que la población del mundo debería vivir en ciudades densas
y compactas, que ocupar’an Òpoco terrenoÓ, afirmando que Òla mayor’a de
nosotros prefiere vivir en ciudades, siempre que los depredadores de los
bajos fondos estŽn fuera de nuestra vistaÓ. Esta afirmaci—n me resulta
particularmente chocante.
M‡s adelante asegura que Òsea cual fuere la forma que tome la
sociedad, seguir‡ habiendo pobres y privilegiadosÓ.
Imaginando ese mundo ultratecnológico, afirma que estará de moda
Òentre los ricos comer comida real; verduras cultivadas en la tierra y
cocinadas con carne y pescadoÓ. Llama la atenci—n que no explicita qué
comerán los pobres. Habría que pensar que cuando propone comida
sintética es para ellos.
Mi sentipensar es que la humanidad, si sobrevive, lo hará viviendo
solidariamente, en comunidades pequeñas, en las que no existirán las
categorías ÒpobresÓ y ÒricosÓ.
En reiteradas oportunidades se manifiesta despreciativo con las
Medicinas que llama ÒAlternativasÓ, ignorando las concepciones y los
instrumentos de las Medicinas Tradicionales, Naturales y Bioenergéticas.
¿Será que Lovelock desconoce el paradigma de la complejidad?
Llama la atenci—n c—mo se ensa–a con el libro ÒPrimavera
SilenciosaÓ, de Rachel Carson, que demuestra la mortandad de aves
envenenadas por pesticidas. Atribuye a dicho libro que se prohibiera el
DDT y otros clorados, lo cual trajo como consecuencia, según Lovelock,
que los países tropicales no pudieran erradicar el paludismo!.
Para Lovelock la muerte de las aves Òno proced’a simplemente del
envenenamiento por pesticidas, los pájaros morían porque ya no había
espacio para ellos en nuestro mundo intensivamente cultivadoÓ.
No está de acuerdo con quienes consideran que los estilos de vida de
los Pueblos Originarios sean naturales ni buenos. Tampoco comulga con
19
quienes afirman que nuestra cultura es superior. Concluye que en distintas
épocas, la vida de las comunidades humanas ha sido siempre compleja, y
que hemos adoptado conductas similares en distintos contextos.
ÒQue la paz sea con vosotros, abor’genes. Individualmente no sois
mejore ni peores que nosotros. Sólo que nosotros somos más y contamos
con m‡s mediosÓ, Esta expresi—n me irrita y me duele.
Mis vivencias en este amado norte de Argentina, me han dado otra
visión del mundo, gracias a los Pueblos Originarios que aquí habitan.
A ellos y a las familias campesinas criollas, mi gratitud por
enseñarme a recuperar el sentido de pertenencia a la Pachamama, a la Vida,
para volver a saber y sentir que ¡Soy Naturaleza!
TIERRA VIVA
En este libro, Lovelock, a quien hay que reconocer su sinceridad, se
ocupa muy bien de aclarar que cuando habla de ÒTierra VivaÓ lo dice s—lo
como metáfora, y que por lo tanto no quiere decir que la Tierra sea un
organismo consciente. Esto también fue para mí una sorpresa.
Parecería que para Lovelock, Gaia es una intelección. No se siente
parte de Gaia.
Mi percepción espiritual es que todo está vivo y tiene conciencia de
su aporte a la vida. Como expresa Hilario Moreira, del Pueblo Originario
Guaran’ de la Provincia de Misiones, Òpara nosotros los montes, los r’os,
todo tiene alma y esp’rituÉÓ
Desde la recuperación del sentido de pertenencia a la Naturaleza, otra
ética se ha de generar. En Cochabamba quedó muy claro que Òla
humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del
capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la
armon’a con la naturaleza y el respeto a la vida.Ó (3)
En otro trabajo he afirmado que Òno s—lo es necesario dejar el
capitalismo, sino abandonar la cultura antropocŽntrica que lo ha generadoÓ.
(4)
La revolución que estamos propiciando y protagonizando ya, es la
del cambio cultural, del antropocentrismo al biocentrismo. De sentirnos el
centro de todo a sentir que la Vida es el centro, que somos vida dentro de la
Vida, una trama más en el tejido de la Vida.
Desde la cotidianeidad, las revolucionarias y los revolucionarios
estamos construyendo políticas biocéntricas, tomando decisiones que
20
aportan a la salud de las relaciones con una misma/uno mismo, con otros
seres humanos y con toda forma de vida, flora, fauna, suelo, aire, aguaÉ
Sabiendo que toda acción por la salud de los ecosistemas locales,
promueve la salud del Ecosistema Planeta Tierra.
NOTAS
(1) Capra, Fritjof; La trama de la vida; Edit. Anagrama, Barceloma,
1998; pág. 117
(2) Lovelock, James; La Venganza de la Tierra, La Teoría Gaia y el
Futuro de la Humanidad; Edit,. Planeta, 2007, Buenos Aires, 249
pág. Publicación del autor 2006, The revenge of Gaia: why the
Earth is fighting back and how we can still save humanity
(3) Acuerdo de los Pueblos, Conferencia Mundial de los Pueblos por
el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra,
Cochabamba, Bolivia, del 22 al 24 de abril de 2010.
(4) Monsalvo, Julio; Amanecer de una nueva historia; Cuadernos
para la Emancipación, N° 7; agosto 2010; pág.87
21
Romina Corradini
Joven poeta chilena
En un día de lluvia, de invierno nublado, hago un saludo humano.
El caudal de mi vida caótica se encauza.
UN POCO DE HUMOR BLANCO
Hola, me simpatizas...
Ahhh sii y ¿porque?
Es que me caes bien.
Ahh, bueno yo también me simpatizo y me simpatizo mucho ¿sabes?
Cada día me gusto más.
Profesor no veo...
Use anteojosÉ
No veo porque usted me tapa gil
22
OTOÑO DE FUEGO
Me estaba despidiendo antes de irme del infantilismo impuro y vacío.
La casa se llenaba de fuego en precipitaciones y aluviones de licencias de
conducir explotando por el cielo.
Las papas fritas carcomían el compost podrido.
La cama flotaba en enseñanzas de amor rojo.
Las verdes hojas alumbran las esquinas de tus inamovibles e impactantes
ojos.
El escritor desaparecía de su propia novela y los papeles incendiarios,
quemaban los libros rosados de una tarde enamorada.
No sabía lo que hacía ni hacia donde iba el viento de páginas en blanco de
vida nueva.
Tú y yo nos juntamos en la tarde vencida de dos viejas amigas amarillas.
Las cortinas blancas en su flagelo de terciopelo azul se movían con el agua
de la lluvia de sapos muertos.
Una mano de agua me saluda desde lejos como un puzzle de palabras
intensas.
Casi atravieso la ventana fumando un cigarrillo,
un puro de chocolate con limón de pica verde,
chocolate amargo de mis rodillas llorando sangre,
todo por causa del lápiz que no me deja hacer nada más que escribir sin
parar.
Las tablas de madera de mi taller combinan con las hojas verdes del ficus
que se extiende hasta el balcón.
Soy yo,
la creatividad explosiva sin recreo.
23
El cigarro se consume solo en el aire que sostiene mi mano.
Yo lo apago y lo dejo caer aún husmeando humo gris de mis pulmones
rotos.
Crisis de identidad creativa en las páginas de mi cuaderno armado de armas
por mis manos a la orilla de las defensivas olas de la marea de mar azul,
rojo,
mediterráneo,
índico,
de continentes de negros azules,
antárticos,
africanos,
verdes hojas,
azul claro piscina,
marrón balcón,
amarillo pálido polerón de mis zapatos de zuelas y cordones gastados de
azules pantalones de tela de jeans poéticos de aquel mágico noviembre sin
ti es pedirle a la luna que brille en la noche de mi corazón obscuro,
que está citando canciones,
sintiendo la magia del mundo en el día de la tierra furiosa por hacer
conexiones de plagio en tus pies copiones de color blanco,
y no de color piel de racismo gay.
Mangueras de colores y manos de agua que se funden con tus manos de
tierra,
de tu fuego que se hunde en mi carne traspasada por palos de fierro con
mariposas multicolores.
Interrumpe una letra en el teléfono está llamando Floripondio Flores para ir
esta tarde al puerto de las góndolas venecianas inspiradas en lo alto del
absurdo paisaje psicodélico de la casa de Piolín y Silvestre,
un café espera esta tarde por Anacleto y un helado por Osorio Ponce,
una noche de ensueño filipino delfín.
A la puerta del Museo desconocido espera plantado ÒOjos An—nimosÓ con
leucocitos vertebrales.
A nadie le importan esas hojas podridas de la Manuela suicida de mochila
de ya no se qué color de gris muerte en los cementerios de sus amores
24
idiotas perdidos en frazadas de hielo y escarcha de corazones rotos de
piedras y tachuelas oxidadas por el sol,
el frío,
el viento,
el agua,
el paso del tiempo de puntos y comas cominas de albahaca.
Tachuelas oxidadas dejando rastros amarillos en la madera de pizarra de
corcho como las chinitas alegres de primavera inmensa,
inmensa inmensidad de una noche de luciérnagas en farellones de besos no
enviados en tus cartas de papel que lastiman mi frágil alma de cristal.
Sillas de metal blanco gastadas por el ruido del roce con el suelo,
sillas con rojos y desteñidos cojines,
termitas en tu corazón de tinieblas adoradas,
llenas de incertidumbres e intuición gastada que ya no quieren decir nada,
solo desean y anhelan pedir disculpas por las ofensas,
injurias y penurias provocadas por los juicios de sus pechos de espuma de
flema de pulmón enfermo de cartílagos y tendones de deportista
quebrajados por el ejercicio de la vida en el tiempo del surrealismo cubista
vacío y tal vacío de mis letras,
esconde y maúlla en las profundidades del océano de verano pasado,
escondite de sentidos de almas con alas monosílabas hirientes y corto
punzantes de letra manuscrita como rosas sin espinas directo al hueso con
osteoporosis contenida en leche y agua mineral.
Columna vertebral esclerósica,
tortícolis aguda crónica,
mano muscular enferma,
uña quebrada,
maña de escaras en posición horizontal de ilustraciones de sueños rotos,
de murales de colores en las municipalidades de las ciudades de Santiago.
Aire nublado,
olor a hojas de arce que caen al suelo en llantos de piras de fuego.
Gatos siameses recién operados por la urticaria de dos corazones unidos al
unísono de mil canciones.
Arboles de flores serenas sin inspiración en los ladridos de los lejanos
perros.
25
Quien te ama te deja ir,
ser,
estar,
volar.
Autos en fila pasan por la calle número cuatro.
Tengo la sensación de tensión en la columna,
causada por tanta quietud de escribir.
RIO
El rio fluye desde mi interior,
el agua sangrante recorre mis venas como ríos de sangre.
La vida corre y el entusiasmo se marcha por la ventana y corre por la
carretera.
Su piel suave de pronto se vuelve efímera y áspera,
sus palabras acuchillan mi alma,
y el dolor provocado trae hirientes recuerdos,
que se diluyen,
el miedo y el dolor se sumergen y se disuelven.
La inspiración se hace presente,
y al tomar el lápiz se quiere ir otra vez y escapar de mi alma gritona.
La prudencia es una virtud de unos pocos agraciados,
el amor que del fango nace,
no crece,
en fango es convertido y abandonado a la suerte del diablo como gusano.
Yo soy la cuncuna amarilla,
que pronto volará con las alas que el tiempo ayudó a construir,
y su alma quedará atrás abandonada a su suerte,
a su aprendizaje,
esta vez la mariposa no dejará cortar sus alas tan fácilmente,
sus alas tienen,
sus alas construyen puentes de oro,
firmes,
mas firmes que los troncos de milenios de araucarias.
26
El miedo deja de abonar la tierra y en cambio ahora,
el amor siembra en las tierras del corazón.
La cuncuna se levanta de su eterno letargo,
y la resiliencia,
después de un largo sueño,
se despierta y se hace consciencia.
Dejo el ego del ser a un lado
y saco a relucir a la verdadera esencia interior.
CUNCUNA
Soy la cuncuna amarilla,
yo soy la cuncuna amarilla que se levanta de su cama,
de su cama pegajosa como chicle en la cama.
Estoy levantándome de la siesta de la tarde,
de la cuncuna amarilla que un día decide dejar de hibernar,
de hibernar la vida,
que se levanta de su letargo de cama para sentarse a escribir,
como el hielo que se transforma en agua y fluye con la corriente de la vida,
que se decide a salir del estanque de las garras del jote para elevarse y
ampliar la vista como águila.
MARIPOSA
Las alas que el tiempo y la vida destruyen,
el alma reconstruye.
El atardecer lluvioso trae la lluvia de lágrimas,
y la tarde en lluvia se convierte,
en lluvia se convierte la tarde de tu alma,
y en la noche rugen las tormentas de la creatividad gastada por las drogas
neuronales.
Tu cerebro explota por dentro y se quiebra como un crack crack,
27
van rompiéndose neuronas atormentadas de pensamientos imposibles y
deslumbrantes, la mente se desarma y el rompecabezas interno se encarga
de reubicar las piezas perdidas.
Me sirves una bebida y sus burbujas hacen boom boom en tu cabeza.
El sonido se amplifica hasta el cerebro.
No se si duele o no,
porque el dolor es tanto,
que se anestesia en lágrimas al exterior y viene la calma,
la añorada calma,
acostumbrada por el sufrimiento del sufismo.
Siento las neuronas de mi cabeza ardiendo,
inmensas conexiones que se rompen,
y el Universo estalla,
el Universo de mi interior estalla.
Mi garganta se desgarra y las pitadas revientan mis tímpanos.
Un dolor me respira más grave que un rastrillo,
que recoge hojas de otoños pasados,
que la lluvia pudre y las lombrices abonan,
preparando a la tierra para un nuevo florecer en tus engaños de felpas y
amores.
La luz tenue irreal de medio día,
artificial como la TV recién comprada,
de novela gastada.
Amarillas están ya mis páginas y necesitan renacer,
Necesitan florecer.
MIEDO, GRACIAS A TI
Ahora vivo con menos miedo de vivir y eso me hace estar más viva cuando
veo que se diluye el miedo en agua, en aceite, en aire.
Es extraño ver eso.
28
Es extraño empezar a observar ese miedo, y usarlo como herramienta para
actuar, poniendo la cara de frente a él.
Y al actuar, el miedo deja de ser el protagonista, y cuando el miedo deja de
actuar por ti, entonces volviste a la vida, volviste a vivirla,
Miedo, sin ti, no hay nada que temer
Miedo, cuando tú no estás, hay aceptación
Miedo, cuando tú no estás, ya no pienso en la hora del final
Miedo, cuando tú no estás, ya no temo perderte
Miedo, cuando no estás, yo decido aceptar mi destino
Miedo, cuando tú no estás, yo me atrevo a ponerme el vestido
Miedo, cuando tú no estás, no temo a caminar descalza en la tierra
Miedo, cuando no estás, yo bailo
Miedo, cuando no estás, yo soy
Gracias a ti, miedo, tú me diste el valor de observarte, me diste el valor de
actuar, me diste el valor para ser quien yo soy
Gracias miedo, por darme el poder de enfrentarte
Gracias miedo, por dejar de manejar mi vida
Gracias.
Gracias miedo, por la espontaneidad
Gracias miedo, por concederme libertad
gracias miedo, por dejarme llevar por la vida
gracias, por enseñarme lo que es el amor
CAMINO
Si tienes que llegar a un lugar, si tienes que cruzar un portal, deja la vida
volar, deja la vida flotar, deja la vida correr, deja que el destino te lleve, no
intentes intervenir y decidir sobre él, finalmente la vida es sabia y sabe cuál
es el caudal que nos lleva al mar, solo es sentir, si eso que te toca no te hace
bien te puedes ir, a veces también hay cosas que pasan para enseñarnos
algo que nos hará más fuertes a lo largo del camino.
29
MAGIA AMBIGUO DESIERTO
Me acuerdo de ti
la paz está en el silencio de la noche,
la magia se encuentra en el sonido de los ríos y de los grillos,
en la lluvia de estrellas y la luna que ilumina el mar,
las golondrinas volando por el cielo, y las nubes que se van moviendo, las
partículas del cielo.
la vida es la naturaleza y los animales, y de repente compartir con gente,
escribir algo,
simplemente salir a caminar y perderse en las montañas y desiertos
en verdad me gusta pintar, pero mi vida no está en esta ciudad ni encerrada
en una pieza, ni pintando, ni escribiendo,
ni en una oficina, quiero moverme correr y hasta volar si pudiera, si tuviera
alas.
Quiero algo que me deje irme por el mundo, y sobrevivir a lo que sea,
donde sea cuando sea y no tener que estar amarrada a Santiago todo el
tiempo.
AUSENCIA-TIEMPO
Hace un rato te llamé por teléfono mentalmente y te invité un rato a mi casa
a verme ya que todos se fueron y me dejaron aquí.
Y estabas aquí en ese momento que te llamaba y ahora creo que realmente
yo te llamé y sonaba ocupado.
Anda todo tan extraño ahora último increíblemente extraño, milagroso,
cambiante.
Llego un nuevo ser a mi vida, un gato.
Y estoy tan emotiva y tan presente que no me doy cuenta de que estoy aquí
y ahora.
Las dimensiones se cruzan, se cruzan las emociones.
Todo está lejos y al mismo tiempo todo está aquí, tan cerca.
30
AMOR LOBO
Eres tú la oveja negra, la oveja encubierta, tras el lobo, el inocente lobo,
siniestro y malvado lobo, suave y apacible lobo, salvaje y feroz lobo, dulce
y amargo lobo, cariñoso y cruel lobo, lobo y oveja lobo, disfraz y real lobo,
ciego y sordo lobo, visión clara y obscura de lobo, alterador ingrato de las
perspectivas del arcoíris.
Arenas movedizas, andas moviendo el suelo como en una tormenta, un
terremoto, una turbulencia.
Luna y sol de invierno en ausencia....
31
Sofía Orellana Valdivia
Profesora Normalista titulada en Escuela Normal Abelardo Nuñez, con
menciones en Biología y Técnicas Manuales.
Cargos: en Colegio Alemán de Ñuñoa y Escuelas de Ñuñoa y Macul.
En la Escuela Artística de Ñuñoa varios años como Profesora de Ballet
Clásico.
Estudios: Reiki (Maestra) y Terapeuta Floral. En el terreno cultural: cursos
Desarrollo Personal Instituto Carlos Casanueva, Universidad de Chile y
USACH (en adulto mayor) y otros como Literatura y Poesía.
VIDA Y RECUERDOS EN OTRA
DIMENSIÓN
2007
Santiago de Chile
32
MEMORIAS DE UN ESCOBILLON DE LA BIBLIOTECA
NACIONAL
ay seres y cosas que a veces impactan en la vida, perduran en el
tiempo con huellas gratas o ingratas. El sabor de una torta de
chocolate con crema, una zambullida en el mar en una calurosa
tarde de verano. Así ocurrió cuando conocí a Ruth, la sabia e inteligente
Ruth. Cuando por primera vez la vi, apoyada firmemente en la pared de la
escala de la biblioteca, casi no llamó mi atención, pese a que era alta,
robusta y sana; cualidades demostradas en su mango sólido y sus ramas
fuertes, que aún conservaban el olor fresco de la curagüilla, evocador del
campo cuando cae la tarde y la tierra se humedece.
Recuerdo sus hermosas ramas atadas al mango con un vistoso brin
multicolor y, los alambres resplandecientes en su color plateado; las
costuras de sus gruesas ramas con cordeles de bellos colores. En realidad
era muy linda, segura de si misma, tan así, que casi aseguraría que me miró
de reojo, casi despectivamente.
En ese momento yo estaba distante, me habían apoyado unos metros
más lejos. Petronila la pala, mi vieja y copuchenta amiga observaba, y
luego, un cáustico comentario: Pobrecita, tan bella, pero... por supuesto
debe ser una tonta; te fijas en su facha, insolente y audaz, es casi
provocadora... pobre, terminó bajando la voz casi a un susurro; lo que daba
a entender a un conocedor de la vida, como yo, que vendería su alma por
parecerse a ella.
En esos años, aún no era viejo, pero si cansado y aburrido, esto
último porque salía muy poco de mi lugar, al parecer ningún aseador me
prefería y tanto se olvidaban de mí, que el encierro era de meses con su
consiguiente ociosidad. Llegué a pensar que tenía algo que causaba
desagrado, por el comentario que escuché de un aseador:
_ Éste yo no lo uso porque hay que trabajar más para sacar el polvo,
además, no limpia grandes extensiones como esa maravillosa escoba
nueva; _ por supuesto se refería a Ruth.
H
33
Mi pasar por el tiempo era lento, tan lento que cada año para los
demás eran tres de los míos (como los chicles). En realidad yo no
envejezco y mi vida en ese tiempo no tenía sentido, participaba con mis
compañeros de trabajo en los rezongos, rabietas y pelambres. Nada me
preocupaba ni tenía importancia, entre paréntesis aún no escuchaba a Ruth.
Sólo veía a la gente moverse en mi alrededor, y luego... bostezaba y
dormía, dormía hasta cansarme.
Fue un viernes en la tarde cuando a Pedro, jefe de la Sección Aseo,
se le ocurrió reunir todos los útiles de aseo en un solo lugar. Así comenzó
un gran descubrimiento que hizo cambiar mi vida, me inicié en esa enorme
aventura humana que es el pensar.
En reducido espacio estábamos apretados unos a otros: escobillones
para el lavado de baldosas, escobas de las escaleras, otras de las oficinas,
trapero y sacudidor, dos plumeros raídos por el uso pero aún vigentes, Ruth
la escoba encargada de la Biblioteca, sin faltar las hermanas palas, siempre
humildes y tímidas.
Gracia, la escoba de las oficinas principales, era orgullosa y nos
miraba con desagrado, quejándose que el lugar era oscuro y estrecho y que
su melena se despeinaba, porque sobre ella estaban las dos hermanitas
palas. ¡ uf !, ¡ uf !: lo que me sucede es incomprensible, yo, que siempre
limpio alfombras que sólo pisan gente intelectual. ¡Ay! qué olor Dios mío,
se quejaba, pensar que mis antepasados sólo se plantaron en fundos de
renombre y naturalmente, eran oriundos de países extranjeros.
Pobre, no se daba cuenta del paso del tiempo y el continuo uso, que se
notaba en las gastadas puntas de sus altivas curagüillas. Gracia no era
capaz de entender que para que alguien exista, debe tener un antecesor,
además, de que entre nosotros también habían linajudos ancestros, bastaba
para ello observar los palos sin nudos de blancos álamos, pero preferimos
callar, para no ofender a las hermanas palas, que pese a tener un firme palo,
el resto de su cuerpo era parte de un tarro de aceite, de borrada marca; ellas
eran tan dulces y suaves cuando recogían la basura que todos juntábamos,
siempre oíamos un suave gracias. Por eso nadie hizo comentario alguno.
En tanto, Ruth nos miraba a todos, esbozaba una sonrisa y seguía
silenciosa.
34
De pronto, tal vez por el obligado contacto, todos quisieron darse a
conocer. Los estropajos en alta voz comentaron: Nosotros sí que tenemos
un pasado histórico, nuestra tela de finísimo lino convertida en una
elegante prenda de vestir, fue destinada exclusivamente al presidente del
país, nos rodeamos de gente importante, asistimos a hermosas fiestas y nos
impregnamos de perfumes traídos del Lejano Oriente. Los estropajos,
Fernando y Roberto suspiraron profundamente al terminar su añoranza de
ser un sólo cuerpo, fueron separados de una antigua camisa.
Un grupo de sacudidores amarillos, mientras cuchicheaban entre sí,
miraban con sus ojos oblicuos, emitiendo risitas, semejantes a un
neumático desinflándose. Eran insulsos y contrastaban con la seriedad de
los traperos grises del suelo. A esta altura, cual más cual menos estábamos
atentos a los comentarios que cada uno contaba acerca de su vida y
aventuras.
Nada decían una escalera yaciente en un rincón, los dos traperos
grises, los plumeros y, por supuesto saber de la vida de Ruth, la que no
cabe duda debía ser interesante.
Uno de los plumeros carraspeó para llamar nuestra atención: Ustedes
deberán saber que somos hermanos legítimos, un mismo árbol y un mismo
avestruz, nuestra vida de trabajo la iniciamos en una hermosa mansión y
fuimos acariciados por sirvientes de uniformes negros y delantales blancos,
que nos hacían danzar sobre bellos muebles. Un aciago día murió la dueña
de la mansión y sus herederos nos donaron, junto con muchos libros, a esta
biblioteca y desde entonces vivimos aquí...terminó con un dejo de tristeza
en la voz, agregando: nos llamamos Diego y Mateo.
La escalera también carraspeando previamente, dijo: me llamo
Manuel y creo que ustedes no lo sabían; a lo mejor, un día también contaré
mi historia, pero no ahora, les ruego disculparme.
Los traperos se sintieron algo aludidos y dijeron: nosotros somos casi
como hermanos y a lo mejor algo más, porque somos muy amigos, mi
nombre es Marcelo y el de él Patricio.
Tenemos alma de artista, estuvimos años encerrados en un estante del
Departamento Aseo del Teatro Municipal, agregó Patricio, con mucha
seriedad.
35
Nos quedaba saber de algunos escobillones, ellos no creo hablarían
nunca, pues vivieron muchos años en una bodega de vinos y de ahí directo
por donación a la biblioteca; siempre miraban inexpresivamente con ojos
vidriosos.
Todos nos preguntábamos ¿Se atreverá a hablar Ruth? Nuestras
miradas se posaban inquietas sobre ella en forma casi acusadora. Entonces,
ella lanzó una cristalina carcajada y dijo: Todos ustedes son muy, pero muy
interesantes, pero, yo estoy demasiado cansada, así queridos amigos
mañana será otro día ¡Arrivedercci!
Fue de esta manera como se impuso y todos quedamos mirando
cómo se durmió, con la más dulce de sus sonrisas. Para que decir, antes de
amanecer todos estábamos despiertos en espera que Ruth empezara a
contar sus experiencias de escoba, en las primeras horas del día.
Contábamos con todo un fin de semana para escuchar sus historias,
porque suponíamos que una escoba como ella debería tener muchas. Ya no
tendríamos que esperar estos largos fines de semana para sentirnos vivos
nuevamente, siempre arrinconados separadamente en distintos lugares por
nuestros aseadores; antes casi nunca nos veíamos en los días festivos.
Yo aún no había abierto la boca, pero en honor a la verdad, parecía
que a nadie le interesaban mis experiencias, sólo miraba como dormía
Ruth. Las horas pasaban lentamente, 7, 9, 11, 13, 17, etc. Y nada. Todos
observábamos con aflicción. ¡Caray!, me dije, qué manera de dormir tiene
esta escoba, acaso piensa hacerlo hasta el lunes. Ese día no despertó y el
siguiente tampoco. El lunes en las primeras horas abrió sus ojos y exclamó
con alegría ¡Oh, qué vida! Qué manera de dormir. Nosotros estábamos al
borde de las lágrimas, por el horrible fin de semana y las inútiles ilusiones
forjadas.
La semana pasó lentamente, casi arrastrándose hasta el viernes.
Todos fuimos guardados y puestos en orden por Pedro. Esta vez ella quedó
a mi lado, me miró entornando sus bellos ojos y habló:
_ ¡Caramba! qué corta se hizo esta semana, si pareciera que ayer me quedé
dormida, y a propósito ¿Ud. nos contó su historia?, perdone si así fue
porque me quedé dormida de repente, le ruego me disculpe.
Mi historia es corta, repliqué, además mi vida es larga y aburrida.
Por mi madre soy de los álamos de Rengo, porque mi mango es de ese
árbol y por mi cabeza soy descendiente de Huaso, un magnífico caballo de
36
saltos, fue el lujo de Chile, porque dio satisfacciones y honores al país. Él
tenía una hermosa cola limpia y cuidada como muy pocas de tal origen; aún
se observan las crines relucientes como si estuvieran en el caballo. Esa es
mi historia, terminé diciendo sin poder evitar mi orgullo. Ruth me miró con
admiración, sonrojada y bajando la cabeza susurró, para disimular su
turbación: tengo mucho sueño. Quedamos, otra vez, enfermos de ansiedad
y de impaciencia para esperar otro fin de semana, para saber que clase
escoba era ella, ¿Tendría algo que ocultar de su vida, tal vez un posible
escándalo?
37
Malvina Álvarez
Ella sentía su mano incapaz de abrir la cerradura de la puerta que
evidenciara su existir. El sonido del click del picaporte la animó a entrar en
ese mundo tan pleno de vivencias, ignoradas y que poco a poco las iba
descubriendo. Percibió una fuerza interior impulsada a ayudar al
necesitado, trabajar por el bien común. Deseaba que así la vieran sus
amigos.
EL SOBREVIVIENTE
sabel vagaba por su departamento tatareando una canción que la hacía
recordar sus felices años junto a Raúl Sandoval, su esposo. Lo veía
como un hombre de contextura atlética, sus cincuenta años ya le habían
dibujado en su frente líneas horizontales definiendo su personalidad
reflexiva, expresada en su profunda mirada. Boca grande, sus labios
carnosos lo revelaban como un individuo libidinoso, de mentón duro, cara
redonda.
I
38
El matrimonio habitaba el Dpto. 31 del piso 12 en el condominio ÒLos
CipresesÓ, ubicada en la comuna de La Florida, calle Nogal Nº30. Hogar
dotado de TV. Radio, Teléfono, auto, computadora, entre otros enseres.
La luz del amanecer iluminó la figura de Isabel, revelando a una mujer
cuarentona, de baja estatura, delgada, de cabello castaño, ondulado, sus
rasgos finos la asemejaban como una persona delicada, cariñosa y
soñadora.
Cada día abría sus ojos, aún somnolientos, agradeciendo al Señor de
permitirle iniciar con alegría, sus quehaceres cotidianos. Durante su jornada
de labores hogareñas se esmeraba por dejar todo perfecto. A medio día
descansaba en el mullido sofá de la salita, esperando que llegara su esposo
a almorzar. Eran los instantes que repasaba su labor: aseo, lavado,
planchado, cocinadoÉA su imaginaci—n chispazos de sus 20 a–os de
matrimonio la dejaban en una gran contradicción, embrollando su mente.
Amaba a su marido y sus actividades, pero sentía que su vida se estaba
perdiendo en la soledad, las palabras bonitas habían desparecido, ya no
recibía halagos, estímulos cariñosos, su cónyuge llegaba tarde, los años se
le pasaban en parrandas con sus amigos
De pronto el tintineo de las llaves de la cerradura le anunció, la llegada de
su compañero, el que entró precipitadamente a la sala de estar, diciendo:
-Vamos, Isabel, sirve el almuerzo, tengo que salir a las 15 horas hacia el
aeropuerto. Mi jefe me comisionó que representara la empresa en San
Francisco. U:S:A:. Mi vuelo es en el Praga Line Nº 1580.
Seguro, que estás atrasada.
-No mi amor, está todo listo. Te preparé una rica cazuela.
-Bueno, ya era hora que me hicieras algo especial, a propósito ordena mi
maleta con mis mejores camisas y que no le falten sus botones.
Ágilmente, Isabel dejó todo listo, al revisar uno de sus bolsillos encontró
una tarjeta de crédito, usada en una tienda de ropa interior dirigida a Lucy.
Callando trató de disimular sus sospechas.
-Vamos, rápido que ya me voy.
-Mi cariño ¿te voy a dejar al aeropuerto?
- No, va a venir un taxi a buscarme.
En ese momento el timbre indicó que el auto estaba afuera, él tomó su
maleta y despidiéndose partió
_________________________
39
-¡Aló!, mi Lucy querida, espérame en 20 minutos estaré por allá.
Pasaremos los 30 días juntos que te prometí.
Lucy Ortega mantenía con Raúl una relación extramarital. Mujer
desinhibida, sus 40 años la mantenían hermosa y seductora. Morena, de
grandes ojos negros, juega con su mirada, boca de labios insinuantes, tono
de voz atrayente, de caminar ondulante y de vestir atrevido. Vivía sola en
un departamento adornado con detalles insinuantes, en él se respiraba la
suave aroma de hierbas orientales.
_____________________________
-Aquí es chofer, deténgase al llegar a la esquina.
Lucy estaba esperándolo en la puerta de su departamento, luciendo una
linda tenida de vivos colores. Entre risas, abrazos y besos llegaron al
amplio sofá de la sala de estar. Esa velada fue como un suspiro para ellos.
A las 10 de la mañana, se sentaron alrededor de una mesita a tomar
desayuno comentando el programa que tendrían para esos 15 días. Su
conversación fue interrumpida por un flash que transmitía la radio desde la
cocina.
-¡Atención!, lamentamos anunciar la caída al mar del avión de la línea
Praga Line, vuelo Nº 1580, Santiago. San Francisco U.S.A. antes de llegar
a su destino, próximo a la costa mejicana. Sólo 5 pasajeros se encuentran
desaparecidos, no identificados, el resto pereció en las aguas del océano
Pacífico.
La pareja enmudeció, Raúl fue el primero que reaccionó diciendo:
-Habrá que seguir esta noticia, es importante conocer el destino de los 5
desaparecidos no fichados. Se han convertido para mí como un rastro clave
en esta desgracia, de ello depende mi futuro.
A unas cuadras de distancia, también Isabel escuchó esta información
dirigiéndose de inmediato a las oficinas de la línea aérea averiguando la
situación de su esposo. No le fue posible aclarar el escenario de esta
catástrofe
---------------------------------------------.
El avión siniestrado fue el tema de todas las redes sociales las
especulaciones apuntaban a un acto terrorista. Era poco probable encontrar
a los 5 desaparecidos.
40
Sin embargo un nuevo flash dio cuenta que de los 5 desaparecidos, de 4,
habían encontrado sus cadáveres.
-----------------------------------------------.
El crepúsculo caía en las costas cercanas a Méjico, de lejos, unos paseantes
divisaron un bulto sobre las blancas arenas de la playa. Al acercarse se
percataron que se trataba de un cadáver enredado con resto de la parte
trasera de un avión. Llegaron hasta la policía a dar cuenta de este hallazgo
los que se hicieron cargo de esta denuncia.
Las comunicaciones de la Policía Internacional en conjunto con los
expertos en esta materia de la línea aérea, no tardaron en realizar las
pesquisas correspondientes, después de semanas de trabajo lograron
identificar el despojos de este cuerpo. Los sobrantes del avión enmarañado
en el extinto, un retazo de la hoja de un pasaporte encontrada en su bolsillo,
el sitio donde fue hallado y otras pruebas científicas dieron como resultado
que se trataba de los restos del 5º desaparecido del vuelo Nº 1580 de la
línea aérea Praga Line de José Pérez Pérez.
------------------------------------------------
Por la calle Nogal de la comuna de La Florida cojeando un individuo,
vestido con ropa raída y sucia, barbón con dificultad se alzó para tocar el
timbre en la puerta Nº 31. Nadie respondía, el timbre sonaba como loco.
Isabel sentada frente a la T.V., sin saber qué película ver, soñaba con su
marido. Los ladridos de su mascota la hicieron levantarse y abrir la puerta.
Se le escapó un desgarrante grito.
-¿Raúl eres tú ¿ no puede ser, pero reconozco esa profunda mirada, mi
amor querido. Entra, entraÉ Abrazados llegaron a su dormitorio. Las
lágrimas de ella limpiaron el rostro de él. Cariño no me cuentes nada hasta
mañana, ahora te bañaré, curaré, vestiré con ropa limpia y dormiremos
felices.
Despertando, Raúl empezó a narrar la aventura a su esposa:
El viaje empezó sin novedad. Estando en vuelo, cerca de San Francisco, al
norte de Méjico nos ordenaron colocar los cinturones, una tormenta nos
hacía subir y bajar sin compasión., No supe más, caí en un letargo, al abrir
los ojos me encontré flotando agarrado a un pedazo de ala del avión, el mar
estaba en calma y la costa se veía cercana, me dejé llevar por la corriente y
41
el viento los que me empujaron a un roquerío. No estaba herido, pero
asustado y desorientado. Me relajé tirándome de espaldas, no sé cuánto
tiempo permanecí así, hasta que al abrir los ojos me encontré rodeado por
gente, al parecer pescadores de la zona, me llevaron a sus cabañas y me
cuidaron. Era la atracción para ese caserío. Al recuperarme les comuniqué
que deseaba volver a mi hogar. Me facilitaron toda clase de ayuda y entre
tumbos y tumbos, por varios días, aquí me tienes, agradecido de la vida y
de tus atenciones. Iba a continuar con su relato, cuando la voz de un
periodista por la radio Cooperativa que estaba encendida anunció un
comunicado de la Policía Internacional.
-¡Atención después de arduo trabajo se ha logrado identificar al 5º occiso
del vuelo Nº 1580 de la Línea Aérea Praga Line, don José Pérez Pérez
Q.E.P.D!
LA MIRADA DEL AGUILA
Los destellos de la luna y de las estrellas caían sobre las altas cumbres de las
monta–as de ÒHuincabanÓ al sur de Pto Montt. Entre ramas y troncos viejos se
anidaba un águila acompañada de su macho, que traía alimentos a sus polluelos
recién nacidos. Pedro subido a lo alto de un árbol, todas las noches observaba el
revoleteo de estas aves. Una tarde divisó a una cría empinarse hacia el exterior
de su nido, impulsado por una fuerza extraña, trepó hasta él cogiéndolo, luego
ágilmente bajó y se deslizó por las laderas del monte. Con sus ojos brillantes,
labios amoratados y su negro cabello revuelto por el viento, llegó al
campamento donde vivía en una cabaña, situada entre los bosques de los cerros
de Huincaban. Reducto construido cerca de una vertiente y dotado de los
implementos para subsistir en esa fría zona, estaba destinado a capturar águilas
y entrenarlas como mascotas que posteriormente serían comercializadas. En las
ciudades. En el trabajaban 4 personas, todos hombres robustos, morenos y de
buen físico. Pedro, joven pasando a la adolescencia, compartía con ellos
realizando faenas livianas.
El mocito desde que tomó al polluelo, dedicaba algunas horas del día a
cuidarlo, lo alimentaba, limpiaba, y le conversaba.
42
Tenían problemas de abastecimiento, aunque disponían de una camioneta, las
distancias y los difíciles caminos los entorpecían para llegar a un pueblo
cercano.
------------------------
ÒNegritoÓ se llamaba el pollo hurtado por Pedro, crecía dentro de una jaula,
compartía con las gallinas, picoteaba el piso buscando desperdicios de carne,
trataba de imitar el canto del gallo y más de una vez trató de pisar a una polluela.
----------------------
Los amaneceres y atardeceres fueron altern‡ndose d’a a d’a y ÒNegritoÓ crec’a y
crecía. En el gallinero hacía notar su magnificencia. Su plumaje negro, suave,
brillante, hacía contraste con su cuello blanco. De pico afilado como verdadera
herramienta de trabajo más su morada lo aprisionaba, tanto pinchó la reja que
éstas cedieron para dejarlo caer al suelo y dañarse un ala. Pedro, alarmado corrió
recogiéndola de la tierra sucio y magullado.
-----------------------------------
-¡Oye ¡ Pedro, le dijo Juan, un compañero piensa que este animal no podemos
mantenerlo, estamos gastando mucha plata en conservarlo Lo propio sería
sacrificarlo
-. Juan nunca he pensado deshacerme de él. No me moleste. Yo soy quien la
cuida. Quédate tranquilo.
-------------------------------
Durante varias semanas Pedro se sentaba al lado de ÒNegritoÓ, invitándolo a
vivir, a luchar, éste abría sus grandes ojos, picando el alimento que le traía.
----------------------------------
Al cabo de la cuarta semana de haber ocurrido el accidente trataron de
convencer a Pedro, que se le practicara la eutanasia. Después de varias
discusiones llegaron al acuerdo que el próximo viernes se llevaría a efecto la
decisión si no se recuperara. A él le parecía imposible que la muerte podría
triunfar y que lo pondrían a dormir.
El día anterior a su sacrificio la fue a visitar por última vez
Entr— de golpe a la jaula yÉ all’ estaba ÒNegritoÓ, de pie y batiendo sus alas.
¡Hurra, hurra, hurra! Gritó Pedro
_ ¡Qué grande y hermoso es mi ÒNegritoÓ! Se ha salvado.
------------------------------
43
Una linda mañana aparecieron en el aire bandadas de águilas el viento se rasgó
en un profundo sonido semejante a un grito que alertó a mi ave, era una
invitación de sus congéneres a unirse a la familia Ella comenzó a volar desde el
campamento a los árboles cada vez extendi— m‡s sus alasÉ S’, ella podía subir
y subir elevarse en libertad.
---------------------------------
De pronto, ÒNegritoÓ jugueteando en el cielo, plane—, me mir—, con sus
profundos ojos y me envolvió con sus grandes alas, apretándome contra su
pecho, bajó su cabeza y con su gran pico me tocó la mejilla, luego se dio media
vuelta sobrevolando hacia la línea del horizonte rodeada de sus amigas.
44
Eliana Corona Romo
Médico cirujano de la Universidad de Chile, graduada en 1950. Siempre he
trabajado con un sentido social, desde mis especializaciones como pediatra
psiquiatra y terapeuta familiar hasta la fecha. Próxima a cumplir 90 años,
sigo sintiendo que la vida es bella.
REFLEXIONES DESDE CHILOE
omo colonos de tercera edad tuve la suerte de haber elegido a
Chiloé para disfrutar de su entorno geográfico y social y cultural.
Llegamos en el preciso momento en que se instalaban las
pesqueras, de salmones, quienes trajeron trabajo remunerado
mensualmente a los habitantes de las islas. Desgraciadamente pudimos
vivir el brusco impacto de aquellas faenas y constatar con nuestros
propios ojos el cambio en las relaciones familiares, los valores y el
abandono de los campos al pasar bruscamente de recolectores de
bordemar para la subsistencia a asalariados con horarios fijos y con
exigencias extremas.
He vivido 25 años en Chiloé, de los cuales 23 en Chonchi. Gracias a mi
profesión he podido conocer un amplio grupo de habitantes.
El privilegio de conectarme con sus vivencias más profundas sus vidas y
problemas me permiten opinar, obviamente, desde mi óptica profesional y
humana.
Lo más característico de Chiloé con intensidad y fuerza es su geografía;
mares que se asoman entre sus islas y besan las playas, vientos repentinos y
C
45
huracanados y nubes que en perpetua lucha con el sol y las estrellas corren
fugitivas y veloces; lo cambiante es la permanencia, siempre imprevista de
las predicciones meteorológicas; las estaciones sólo dos días cortos con
largas noches, o luz que brilla hasta el anochecer.
Entre ambas estaciones atmosféricas, siempre impredecible, la lluvia
traviesa fugaz o intensa, inundando campos y lugares.
La geografía determina las relaciones, el trabajo, las costumbres, los
horarios; se fijan las tareas según las mareas y los vientos; para medir el
tiempo no sirven los relojes que tan rigurosamente aprisionan los
momentos. Las citas y los encuentros son relativos, según lo indican las
emociones, las tareas y a veces el reloj.
Los chilotes, campesinos recolectores de bordemar viven de "una papa y un
pescado". Eso era en el origen, ahora todo ha cambiado, ha llegado el
progreso para qué y para quién, ya lo analizaremos con calma y prudencia.
Progreso; habitualmente lo asociamos con desarrollo, bienestar, cultura,
conocimientos, por lo tanto bienvenido El Progreso. Detengámonos a
pensar el progreso para quien: para los trabajadores, productores,
comerciantes, industriales, empresarios y otros.
En Chiloé el progreso ha traído TRABAJO, muy importante ya no tendrán
que emigrar las "comparsas" a alambrar, enfardar miles de ovejas
magallánicas, ya no tendrán que dejar abandonados por meses y en algunos
casos años, sus familias, hijos, campos y playas.
Analicemos el trabajo, el chilote se transforma de un día para otro de
campesino recolector de bordemar de auto mantenimiento y libertad en
obrero de empresas pesqueras: con un sueldo fijo en dinero, con un horario
fijo, con un trabajo fijo y rutinario, sin variaciones en relación con la
cosecha de papa, siembra de pasto, crianza de animales, la celebración de
algún nacimiento o el rito de la muerte de un vecino.
Tenemos dinero todos los meses. ¿Qué se hará con él?
Algunos juiciosos lo invertirán sabiamente en objetos largamente deseados;
pero la mayoría se sentirán atrapados por canticos de Pincoyas industriales;
zapatillas, equipos musicales, algunas fruslerias y el dinero se escapará
sigilosamente a través de los dedos.
De nuevo a cumplir metas y horarios sin considerar tiempos y mareas.
Los jóvenes al fin libres no tendrán la protección de los mayores; podrán
pasear juntarse con iguales, vivir y tener hijos ocasionales no deseados. Los
46
campos lloran la ausencia, se transforman en montes con dorados y
fatídicos espinillos, no más siembras y cosechas, no más "mingas", no más
recibimientos festejeros, no más extendidas familias, ni mates conversados,
todo por el trabajo aprisionado, el progreso y el dinero ya gastado.
Mañana es otro día, afuera brilla el sol. La naturaleza cumple sus ritos
cotidianos, el hombre sufre, llora y se levanta, las nubes y el viento siguen
su destino.
Nota de la edición: Avisamos que la doctora Eliana Corona Romo,
después de haber vivido y trabajado 25 años en Chiloé, ha trasladado su
residencia y consulta médica psiquiatra y terapeuta familiar a Santiago.
Contacto: 87455683; mail. elicorona198@gmail.com
47
María Teresa Quintino
COMO CREO QUE SOY
Mujer, mamá de cuatro hombres y absolutamente enamorada de cada uno
de ellos. En proceso de revisión de vida y mas llena de dudas que nunca.
También enferma de curiosidad por todo lo que pasó y pasa, incorregible
defecto que me mantiene ocupada siempre más allá de lo razonable y, por
último optimista sin remedio.
LA SOLEDAD
La soledad es un tren que emprende la marcha
De qué soledad me hablan
Yo estoy llena de otras
que a veces hablan por mí
que se equivocan por mí
y que echan a perder mi vida por mí.
María Teresa Quintino. (Mayo 2014)
48
Myriam Carmen Pinto.
De mi debiera decir que en el ejercicio del hacer periodístico dije lo que
otros decían, querían decir y no decían. Y que durante la dictadura militar,
dije lo que no se podía decir. Buscando decir lo que yo quería decir, me
ahogué en las aguas políticas y asfixié en las gremiales; me frustré en las
ecológicas y sociales, y me equivoque en las amorosas. Necesitando agua
para vivir, agua pura y oxigenada, pido permiso a la libertad para decir lo
que quiero decir, para contar historias en movimiento, los movimientos y
sus transformaciones, los gritos del grito, el hacer y deshacer del propio
existir, y desde mi propio mirar.
DE VACAS Y PLAYAS
ada mañana, los jardineros, Aida y Juan, recorren el pueblo con
unas tijeras de podar más grandes que ellos, una carretilla que
empujan como si pasearan en el coche a uno de sus nietos, y un
enorme manojo de llaves de todas las casonas que aspiran declararse
patrimoniales, y cuyos jardines mantienen y protegen.
No hace mucho, en el pueblo cuando era pueblo, cuando el pasar de las
vacas y caballos delineaban sus senderos, y las puertas y ventanas no
tenían rejas, ambos dos, cambiaron una de sus vacas por un automóvil.
C
49
Olvidando no sabían conducir, y que no lograrían vencer sus miedos,
creían, su hija manejaría y los pasearía, pero un día inesperado, ella vino de
la capital en uno más grande.
Aida y Juan, suman casi un centenario y medio de años. No tienen todos
sus dientes, no saben cuantas vacas hay en el potrero que vigilan, pero a la
puerta de su casa, un automóvil, que quiere ser la vaca que fue, los espera.
Era la más grande, su tesoro, la que daba leche a gatos y perros huachos,
comía flores de jardines, y pastaba malezas del humedal en la arena ahora
terrazas de edificios.
En el pueblo, un automóvil revive ser una vaca, la vaca que fue y ya no es,
y una vaca quiere ser la vaca que vaca era, una vaca anti vaca a las puertas
de la casa del poeta.
(Cuentos Cuánticos. Cruce en Las Cruces. Mayo 2014)
50
Jorge Osorio Vargas
Educador e historiador. Estudié Historia en la Universidad Católica de
Valparaíso. En 1977 emigré a Santiago para crear junto a otros compañeros
el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). Participé activamente en el
movimiento de los derechos humanos y de educación popular durante la
dictadura. Junto a Luis Weinstein coordinamos y editamos la serie se
libros del Arco Iris que convocaron a diversos activistas, intelectuales,
profesionales y artistas identificados por los Ònuevos paradigmasÓ en las
ciencias sociales, el desarrollo humano, la política y la creación. Fui
fundador con Francisco Vío, Gabriela Pischedda, Patricio Yañez, entre
otros, del Centro El Canelo de Nos. En 1986 ingresé al Consejo de
Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) como encargado de la
Red de Educación de Derechos Humanos y llegué a ser su Secretario
General y Presidente. Soy docente universitario de Investigación- Acción,
Educación para la Ciudadanía, Educación de Adultos e Interculturalidad.
Actualmente trabajo y vivo en Valparaíso. Junto a mi hija, nieto y madre
compartimos la casa familiar en Playa Ancha.
51
PEDAGOGÍA CIUDADANA Y ESCUELA PARA LA DEMOCRACIA Y
LA DIVERSIDAD
ste artículo tiene el propósito de proponer un debate acerca del
sentido y de la práctica de la pedagogía ciudadana y su
manifestación en la construcción de una convivencia escolar
democrática y participativa. Para ello, vamos a plantear un conjunto de
afirmaciones y de dilemas, que esperamos sean útiles para pensar y actuar
en el medio escolar con una orientación democrática.
1. Plantearnos la Pedagogía Ciudadana es una vía práctica para
confrontarnos con el sentido del pensamiento pedagógico vigente y sus
fuentes y la posibilidad de inaugurar nuevas maneras de pensar la escuela.
Todas las acciones emprendidas en las escuelas remiten a marcos
conceptuales y a sistemas de apreciaciones más o menos formales. Analizar
las condiciones de la práctica es tomar distancia de la idea vulgar de que
ésta pueda ser un tipo de actuación irreflexiva. La reflexión pedagógica Ðes
decir el pensamiento crítico sobre la educaciónÐ tiene una función
habilitadora. Permite problematizar las teorías implícitas y abrir campo
para nuevas teorías que expliquen e interpreten las situaciones de la
práctica. Si las acciones están contenidas en marcos, la reflexividad de los
educadores(as) se desarrolla como un proceso que incluye apreciación,
actuación y reapreciación. Implica una valoración de los saberes que
emergen de la práctica reflexionada y, asimismo, un diálogo con los
saberes sistematizados disponibles (Gimeno Sacristán, 1998). Por esta vía,
las situaciones singulares o las prácticas locales pueden ser entendidas e
intervenidas de manera transformativa. En el intento de comprender, el
educador puede actuar sobre su realidad y cambiarla si fuese preciso.
2. Hablar de Pedagogía Ciudadana exige plantear algunas características de
nuestra modernidad educativa: la diversidad cultural, la tendencia a trabajar
sobre currículos ideales distantes de la práctica de los educadores, la
ausencia de estos en los debates político-educativos. Sólo desde estos datos
es posible hablar de construcción de ciudadanía en el ámbito educacional.
E
52
La escuela misma puede ser sujeto y espacio de educación ciudadana. Ella
es una esfera pública sujeta a escrutinio y conversaciones públicas, tanto
sobre sus desempeños profesionales como sobre su sentido cultural y ético.
Ciudadanía en este caso significa reconstrucción de las posibilidades de
participación de los educadores y de las comunidades en el proceso de
hacer escuelas para la democracia; significa la posibilidad de pensar tanto
lo público de la educación como la propia escuela pública desde los
distintos sectores ciudadanos, incluyendo los populares; implica la creación
de redes profesionales de aprendizaje de los educadores, nuevas alianzas
entre los gremios magisteriales y las organizaciones productoras de
conocimientos y procurar un cambio sustantivo de los contenidos de la
participación magisterial en las reformas para hacerlas verdaderamente
sustentables; significa construir un sentido de justicia curricular para que
las discriminaciones que ocurren en la escuela sean procesadas de manera
explícita en las relaciones escolares, valorando la ciudadanía de los
jóvenes, sus culturas, su pluralidad y sus desplazamientos éticos.
3. La Pedagogía Ciudadana exige plantearse el asunto de las dinámicas
identitarias y los principios de participación y pertenencia social. Es preciso
articular las lógicas afirmativas de los sujetos, su pluralidad y
reivindicación a ser titulares de los derechos a la diversidad y la diferencia
con las l—gicas de la cooperaci—n, inclusivas y generadoras de ÒordenÓ y
gobernabilidad. La ciudadanía en el ámbito de la educación significa el
fortalecimiento del Òhogar pœblicoÓ que es la escuela, espacio de civilidad
y de sintonía entre la dinámica reconstructiva de lo común que constituye
al ciudadano(a) y los procesos de identificación que nutren los deseos
diversos y las actuaciones de los sujetos que son convocados por las
escuelas. Las escuelas deben hacer su propia síntesis entre ética pública y
pertenencia. Dos vertientes se dan cita en este dilema: las tendencias que
afirman los principios deliberativos de la razón práctica y comunicativa y
que promueven los acuerdos basados en fundamentos (mínimos o máximos
imperativos éticos) y las tendencias que constituyen la ética pública desde
la pluralidad de narraciones identificando impulsos éticos que desde la
individualidad construyen cartas ciudadanas diferenciadas según
contingencias. La primera vertiente nos coloca en el lugar de un
pensamiento paradigmático, la segunda nos sitúa en el lugar de un
53
pensamiento narrativo. Ambas son nutrientes de una pedagogía ciudadana
(Mardones, 1997).
4. El desarrollo de la Pedagogía Ciudadana en la escuela supone entonces
plantearse una cuestión ética: ser ciudadano(a) implica una acción pública
y una práctica comunicativa, un aprendizaje del valor del otro, de su
diversidad y del respeto de sus derechos. Para una tradición de la ética
política, la formación ciudadana es principalmente una educación en las
virtudes civiles adecuadas para vivir democráticamente. En efecto, la
formaci—n ciudadana es un aprendizaje de las Òartes espec’ficas de una
ciudadan’a moralÓ (B‡rcena, 1997), lo que implica practicar la deliberaci—n
y el juicio, desarrollar capacidades y competencias para analizar dilemas
éticos de alcance social y público, argumentar acerca de los fundamentos
de las controversias y construir desde la cotidianidad escolar la noción de la
escuela como una Òesfera pœblicaÓ en la cual se manifiestan tensiones y
controversias que deben ser procesadas de manera comunicacional. En este
sentido, la escuela puede entenderse como un ÒordenÓ basado en una
racionalidad comunicativa y un ÒespacioÓ de encuentro de sujetos
ÒconversantesÓ. Vista así, la escuela es un ámbito de construcción de
sentidos, de interpretación de narrativas plurales y de encuentro ciudadano
(es decir, encuentro de personas con derechos y responsabilidades).
Formar para el ejercicio de la ciudadanía significa primeramente un
proyecto hermenéutico, una acción pedagógica orientada a procesar
narrativas, una manera de recuperar la memoria crítica y una aproximación
a una tradición ética fundada en aciertos universales, que en nuestro
entender deberían ser los derechos humanos.
5. La Pedagogía Ciudadana nos plantea una cuestión de definiciones a
nivel político: debemos entender ciudadanía en cuatro niveles.
El primero se refiere a la ciudadanía como una cualidad jurídica que hace
titulares de derechos a los sujetos en virtud de un marco objetivo, por
ejemplo, los contenidos de una Constitución o de las cartas internacionales
de los derechos humanos.
54
El segundo nivel es el de la ciudadanía como condición de calidad de la
democracia y hace referencia a los procedimientos de la convivencia
democrática, al conocimiento de las instituciones y a la participación
ciudadana. En este nivel es preciso entender que la competencia principal
es actuar responsablemente en el ámbito público y ejercer la titularidad
democrática en los márgenes de la ética y de la política definidos por los
universales arriba indicados.
El tercer nivel es el de la ciudadanía como fenómeno cultural y
comunicacional. Se relaciona con la competencia de indagar en la realidad,
identificar déficits democráticos, asociarse, comunicarse, resolver
controversias de manera no violenta, globalizar dilemas de ética pública
particulares, formar juicios críticos desde referencias o fundamentos que le
dan sentido a la Òciudadan’a moralÓ.
El cuarto nivel es el de la ciudadanía como rememoración crítica: este nivel
es el de la ciudadanía como solidaridad con la historia del sufrimiento
humano, como recuperación del sentido memorial de todo acto pedagógico
y como simbolización de los límites de la modernidad en cuanto proyecto
civilizador.
6. La Pedagogía Ciudadana, según lo dicho, constituye un test ético para la
escuela. Es algo más que una cuestión de transversalidad metodológica. Es
una declaración de fundamentos en el plano de la práctica pedagógica. Se
nutre de tradiciones universales y locales. Y constituye un ÒordenÓ de
sentido para la escuela, en la medida que es un proceso de constitución de
un espacio público para la educación escolar y una fuente de competencias
críticas que se expresan dentro y fuera de la escuela. Resulta trascendente
que la escuela se plantee su condición de posibilidad como institución
cultural hábil para constituir sujetos deliberantes, responsables, respetuosos
de los derechos humanos, capaces de identificar dinámicas de
interculturalidad, aprendices de la tolerancia, competentes moralmente en
el ejercicio voluntario de la solidaridad.
55
7. La Pedagogía Ciudadana en la escuela es una pedagogía de la
responsabilidad que implica plantearse desafíos claves para la ciudadanía
activa de los(as) jóvenes.
En primer lugar, debe ser capaz de replantear la relación entre privacidad y
sentido público. En la situación actual de los jóvenes es evidente que es
preciso reflexionar en torno al tema de la Òjustificaci—nÓ de las relaciones
humanas, el valor que se le asigna a la ÒproximidadÓ como ‡mbito de
responsabilidad y solidaridad y la identificación de éticas hospitalarias que
orienten las contingencias (Boff, 1999; García Molina, 2003; Yus Ramos,
2001).
Un segundo tema que debe plantearse la formación ciudadana en la escuela
es su capacidad de promover el altruismo cívico, y los movimientos
voluntarios que permitan un tr‡nsito de la ÒtribuÓ a un asociativismo
afectivo abierto a la seducci—n del ÒcivismoÓ en cuanto pr‡ctica de la
mutualidad, de la reciprocidad y de la donación (Moratalla: 1997). La
formación ciudadana es una especie de posibilidad gramatical para una
pedagogía del reencantamiento y una tensión reconstructiva de lo que
Lipovetsky llam— el Òcrepœsculo del deberÓ que termin— asoci‡ndolo con
una ciudadanía fatigada y anémica (Lipovetsky, 1994).
Existen tres Òescenarios de justificaci—nÓ (Moratalla: 1997) para una
formación ciudadana juvenil: uno es el escenario del individuo que
identificamos con los retos de la actualización, de la práctica de la
tolerancia, de encuentro con temas emergentes (ecología, discriminaciones,
multiculturalidad, etc.) y del desarrollo de competencias de escucha y de
inmersi—n en el ÒsigloÓ entendiendo sus claves, sus fuentes y sus dilemas.
Un segundo escenario es el de la proximidad que implica un ámbito de
construcción de la alteridad, del sentido de vivir con otros en espacios
mínimamente institucionalizados, que remiten a una historia y tradiciones
comunes (rememoración crítica); es el escenario de deconstrucción de los
pragmatismos estériles y de una pedagogía de lo público que asiente en
los(as) jóvenes la idea de asociatividad y de participación ciudadana.
56
El tercer escenario es el de la política y por tanto el ámbito de las
competencias del juicio, de la deliberación, de la formación del sentido de
lo común y de la construcción de una idea de sujeto y de acción colectiva.
En este escenario la pedagogía debe reconstruir la noción de ciudadanía
como el derecho a tener derechos, por tanto, debe plantearse el asunto de
las instituciones y de la ética pública aplicada a contingencias
reconsider‡ndose los fundamentos dominantes de la Òciudadan’a juvenilÓ.
Estamos en el ámbito que permite una acción neo-paradigmática,
refundacional en los jóvenes, abierta a lo global y a lo plural, a una
estimativa Žtica incorporada en la ÒculturaÓ pœblica de los sujetos y
reafirmada en la escuela en cuanto comunidad interpretativa, tal como
señalábamos en párrafos anteriores. Los mínimos universales no son leídos
sólo como imperativos sino como fuente de sentido y de un habla pública,
como referenciales contextualizados por el juicio propio y asumidos como
orientación y utopías éticas
Bibliografía.
¥ Bárcena, Fernando (1997): El Oficio de la Ciudadanía, Paidós,
Barcelona.
¥ Boff, Leonardo (1999) : Saber Cuidar. Etica do Humano Ð
Compaixao pela Terra, Editora Vozes, Petrópolis.
¥ García Molina, José (2003): Dar (la Palabra). Deseo, Don y Etica en
Educación Social, Gedisa, Barcelona.
¥ Gimeno Sacristán (1998): Poderes Inestables en Educación, Morata,
Madrid.
¥ Lipovetsky, Gilles (1994): El Crepúsculo del Deber, Anagrama.
Barcelona.
¥ Mardones, José María (1997): Desafíos para Recrear la Escuela,
PPC. Madrid.
¥ Moratalla, Agust’n (1997): ÒEtica y Voluntariado PPCÓ. Madrid.
¥ Yus Ramos, Rafael (2001): Educación Integral. Una Educación
Holística para el Siglo XXI, Desclée. Bilbao.
57
Patricia Arias
Pintora asombrada de blancas sedas, madre de tres luceros, jardinera feliz,
perruna amiga, psicologa por default, acompañadora de almas en
búsqueda.
Sólo si es imprescindible: Tuve de maestros a Maturana y Varela cuando
estudiaba Biologia, a Louise Hay, Deepak Chopra , Carolyn Myss y Carl
Jung cuando buscaba mi camino, y a Luis Weinstein cuando la voz se me
hizo pluma.
PORQUEÉ
por terrazaview
lguien me pregunta por qué escribo sobre el amor, el Amor
universal. Y es una pregunta interesante de responder. El Amor
es mi tema, cierto, porque es para mí el fundamento que nos
sostiene. Puede parecer un lugar común, pero no lo es. El Amor como
Gandhi bien dijo es un milagro que se da, perenne a pesar de las guerras, de
los mil y un conflictos vividos como civilización; si observamos bien, aún
hoy, porfiado brota en nuestro concreto, concreto como nuestra realidad, y
A
58
como el asfalto que pisamos en nuestras ciudades occidentales.
El Amor porque cuando mi querido sobrino hace votos de amor lejos de su
tierra, pide que le hable sobre él, yo humildemente, como la voz de los
ancestros, hago mi mejor esfuerzo. El Amor porque cuando mi hija en alas
del amor a un mundo mejor, viaja lejos a otro continente, es acogida por el
amor de sus amigos. El Amor porque los co-creadores de Occupy Love lo
han elegido como su tema , y con eso han hecho resonar una cuerda a
través de nuestra América, y en mi corazón ha resonado como una
campana. El Amor porque ha sido el instrumento que Gandhi y Martin
Luther King perfeccionaron y desde entonces se ha esgrimido como la
única arma del pacifista. El Amor porque veo en mi practica cada día,
personas heridas por la falta de amor, por el amor distorsionado, por falta
de amor a sí mismos. El Amor porque ha sido marketeado, desdibujado,
corroído e utilizado por el sistema patriarcal, y su hijo predilecto, la
economía de mercado. El Amor porque al partir mis padres de este mundo,
idas las lagrimas y llegados los recuerdos, me di cuenta que el Amor era un
cord—n de plata que nos mantendr’a unidos para siempreÉ El Amor
porque en la experiencia de vida propia, cada vez que el mundo se ha caído
a pedazos, el Amor me ha sostenido en sus mil expresiones: ha sido un par
de brazos con una taza de té, un gesto amable, un abrazo amigoÉalgunas
palabras en la blanca pantalla del computador. El Amor porque es la
expresión más alta de nuestra naturaleza, esa que es animal-mente
mamífera, y es urgente hoy, ahora se hace más que necesario apreciarlo,
nutrirlo y comunicarlo. El Amor porque tan imperfectos como seamos, es
nuestra capacidad de amar nuestra fuente más profunda de gozo, de
comprensión, de comunicación. El Amor porque cada uno de nosotros es
una creación de Amor, y es esta comprensión, una fuente de alegría
infinita. El Amor porque frente a la vida y sus vueltas, siempre podemos
elegir nuestra respuesta, y el Amor es siempre la mejor elección. El Amor
porque todos esos jóvenes que veo pararse para defender la Vida, ya sea
protegiendo ballenas en el Polo Sur, bosques y desiertos en nuestra
59
Sudamérica, protestando la desigualdad y la injusticia del mercado en
Norteamérica, su esperanza de democracia en el Medio Oriente o el muro
de Berlín en la vieja EuropaÉen todos ellos el impulso brota desde el
Amor, y así hace su fuerza imparable. El Amor porque siempre y cuando
aprendamos a amar, y recordemos amarnos unos a otros, amar a nuestro
planeta y nuestro trabajo en él, sólo entonces tenemos una opción como
civilización, sólo entonces podemos construir una cultura basada en
justicia, paz, igualdadÉes decir en el Amor a todo lo que vive. El Amor
porque es nuestra única opción para sobrevivir. Por eso es mi tema.
MANIFIESTO FEMENINO
¿Por qué las mujeres? pregunta alguien y queda flotando en el aire la
pregunta.
Porque desde los albores de los tiempos somos nosotras las guardianas de
lo vivo.
Porque es en nosotras en quienes el milagro de la vida se produce , porque
es en nosotras como Simone de Beauvoir lo pone tan bien Ées en nosotras
en quienes cada mes se prepara una cuna de sangre, de tejido y de abrigo,
porque es ahí cuando en un momento incierto, impredecible, misterioso,
esa vida se resguarda, se anida, deviene en más vida, porque es en nosotras
en las que esa vida acunada crece, evoluciona, descubre el cosmos y su
lugar en él, porque desde ahí, desde ese minuto en que la vida se vive desde
nosotras que cada hijo de la tierra es nuestro, que cada ser vivo nos habla, y
porque entonces cada niño desolado, cada joven que cae moribundo por el
alcance de una bala, de una droga, de un acto de violencia es, en su propio
derecho nuestro, nos pertenece y nos duele .
Porque es este en nuestro vientre que se siente el desgarro, la angustia, la
oscuridad y el desamparo que sin advertirlo hemos creado, ese al que en un
acto de locura llamamos Cultura.
60
Porque ellos, los nuestros se han perdido en las pantallas de cristal líquido
y en los brillantes aparatos que se suceden raudos sin dejar rastro, que los
aíslan en un ensimismamiento fantástico anestesiando la conciencia,
acallándola, y pseudo viven en un sopor alimentado.
Porque la salvaje violencia de la ignorancia se siente en nuestra tripaÉy
si, es desde los albores de la vida comunitaria, que hemos sido las mujeres
las que nos hemos reunido al irse el día y es en esta conversación, en este
círculo alrededor del fuego de la conciencia despertada, que recuperamos la
esperanza, que ganamos fuerza para ponernos de pie y volver a dar
humildes, otro paso.
Porque nos corresponde ir despertando a los nuestros, en nuestras cocinas ,
en nuestros sillones, en nuestras camas, en cada encuentro ir, como otras
antes que nosotras lo hicieron, a señalar la belleza, volver la vista hacia lo
que nos es bueno, hacia lo que nutre, hacia lo que sanaÉ hacia el abrazo
con lo que vive, lo que está herido, el que está soloÉ porque nos
corresponde abrir los ojos para despertar en la Tierra la amplitud de lo que
es ser Humano, dar a luz al Ser inmenso que en nosotros vive.
Porque ya lo dijo Gibran:
ÒVivimos s—lo para descubrir la belleza, todo lo demás es una forma de
esperaÓ.
Para eso hemos de crear otra vida (tal vez ya lo hemos hechoÉ)
cambiarnos el nombre, de fémina feminista, a una feminista que ve,
reconoce la majestosa presencia sagrada en el Otro, que la nutre, la
acompaña. Es lo nuestro cuidar, regar, desmalezar, podar jardines de seres
vibrantes, flores, árboles, animales, humanos, cada uno en su unicidad,
todos enlazados en magnifico equilibrio.
Es la triste advertencia de Bateson la que ha de animarnos, ha de atizar el
fuego de nuestro encuentro:
ÒEl mito del Poder, es por supuesto un mito muy poderoso, y
probablemente la mayor parte de la gente en este mundo cree en élÉ
61
Pero aún así es locura epistemológica y lleva inevitablemente a toda suerte
de desastresÉ
Si continuamos operando en términos de un dualismo cartesiano de mente
v/s materia, probablemente llegaremos a ver el mundo en términos de Dios
v/s hombre, elite v/s pueblo, raza elegida v/s el resto, naciones v/s
naciones y hombre v/s ambiente.
Es dudoso si acaso una especie que tenga ambas, una tecnología avanzada
y esta extraña manera de ver el mundo pueda permanecer sobre la
TierraÉÓ
Para aquellos entre nosotros que tienen los oídos abiertosÉ
La llama de la hoguera ancestral así creceÉ ella ilumina la oscura noche
de nuestro tiempo que cubre con su manto más all‡ del horizonteÉ
62
Gilda Lara
Mi nombre es Gladys Gilda Lara Marchant, soy profesora jubilada. Llegué
al litoral central detrás de un sueño, dedicarme a escribir. En Santiago, el
ruido de la ciudad, la letanía del quehacer doméstico, la crianza de los hijos
y el sistema se confabularon para impedir que tuviese la tranquilidad que
este oficio requiere, no sé cómo harán los demás, muchos lo logran.
A mi haber, mientras ejercí la docencia fui directora de revistas escolares,
aparte de escribir de vez en cuando, creo que éste fue mi único mérito:
lograr que otros, especialmente niños, viesen sus pequeñas obras impresas
en el papel.
Mi inclinación al ocio hizo muy difícil mi papel de madre. Ahora,
cumplidas esas tareas que la vida me impuso he optado por ser libre y
feliz; creo firmemente que la felicidad es eso, una opción y una actitud.
Acá pude escribir mi primer libro que el pudor había ocultado y que estaba
dentro de mí. Solo lo saqué a la superficie con todo el valor que pude
reunir: se llama ÒPor el angosto tœnelÓ y relata los misteriosos pasos que
tuve que dar por un camino extraño y doloroso, para llegar al valle de la luz
que hoy habito. Eso es todo, la materialidad me importa menos cada día y
voy descubriendo el temblor del rocío, el estallido de los aromos, los
caminos pedregosos y el vuelo de las aves. Suficiente para dar gracias al
Universo por esta maravillosa oportunidad
63
SOLEDAD DE ESCORPIÓN Y MARIPOSA. (1984)
Ella,
con sabiduría
de viejecita terca,
tan antigua
que la edad no se inventó
siquiera,
ni siquiera sus ojos azules se inventaron
ni nada se ha inventado
acá en la tierra,
ella
sola y angustiada,
navegando
entre las estrellas
por la oscuridad
de los años luz.
Ella,
Señora, pequeña soledad
amiga mía,
sentada en mi sillón de living
todos los sábados y lunes y todos los acuarios
y los meses,
se entretiene tejiendo
en su rueca
de hilados infinitos
la misma historia
sideral y hueca:
ÒHab’a una vez un escorpi—n que com’a mariposasÓ.
64
Luis Pincheira
Alma y espíritu en camino a la felicidad total, inquieto por el conocimiento
diario y agradecido por el otro desde su dimensión única que tiende la
mano, sociable, preocupado y participativo por aquellos Òlocos bajitosÓ con
Necesidades Educativas Especiales como dice Serrat, que desgasta su vida
por crear nuevos proyectos en una dimensión colaborativa.
Colaborador en una cosmovisión comunitaria, crítico desde las diferentes
realidades donde participo y que juntos se puede mejorar la humanidad.
Agradecido de mis padres y familia porque siento que me aman y corrigen
mis falencias y debilidad humana.
EXPERIENCIA RADIAL DE EDUCOMUNICACION
INTRODUCCIÓN
ÒSi tœ trabajas con un grupo metido en el silencio hay que encontrar el
camino para que ellos rompan ese silencioÓ
Paulo Freire.
65
El hecho educativo es, esencialmente, un hecho comunicativo. Hoy
es impensable hablar de educación y comunicación como procesos
distintos. El proceso de comunicación es un componente pedagógico del
aprendizaje.
Educación para la comunicación es establecer una relación EMIREC
(EMISOR-RECEPTOR), de tal forma que se alcance un aprendizaje
colaborativo y comunicación efectiva. Ésta última entendida como una
interacción entre todas las partes del proceso comunicativo que conlleva a
una retroalimentación constante en la producción del conocimiento.
La experiencia de Educomunicación, que se realiza en la Radio
Comunitaria y ciudadana Primera 107.3 en la comuna de Independencia,
se origina con la idea en la construcción del conocimiento, a través de la
interacción de unos con otros desde la modalidad no formal.
Los conceptos educación y comunicación, durante décadas han
avanzado por caminos distintos, a pesar de no ser antagónicos. En estas
últimas décadas educadores, comunicadores han acuñado el término
Educomunicar.
Kaplún, (1992) denominó estos dos concepto educación y
comunicaci—n, como ÒEducomunicaci—nÓ, pertinente al mundo de hoy, en
contraposici—n al concepto de ÒEdu-entretenimientoÓ que tratan de imponer
los medios de comunicación masivos comerciales.
Ambos conceptos, no son procesos que se realizan de manera
separada sino están relacionado, el proceso educativo es un proceso de
comunicación, de la eficacia de esta última dependen los resultados del
prime
Es imprescindible recuperar el valor sem‡ntico de ÒeducarÓ y
ÒcomunicarÓ, pues ambos han sido distorsionados por el uso. Aunque las
ra’ces de educar, provienen del lat’n ÒeducereÓ y ÒeducareÓ, el primero
significa sacar lo que está adentro del ser humano, para prepararlo como ser
social.
ÒComunicaci—nÓ viene del tŽrmino. Communio que significa
compartir, poner en común, participar, lo que hace de la comunicación sea
algo muy diferente al concepto de información, y muy próxima al
verdadero sentido de la educación.
66
Autores (Martín-Barbero, 2001; De Oliveira, 2000; Valderrama,
2000; Huergo, 2000) argumentan la necesidad de estudiar ambos procesos
de manera conjunta.
UNESCO acepta desde 1979, el termino Educomunicación, cuyo
recorrido fue rápido en América, en relación a la Educación Popular.
Freire (1973) manifiesta lo siguiente: ÒLa comunicaci—n es un
complemento directo de la educación, proceso de aprendizaje que dura toda
la vida. Al igual que la educación, la comunicación es un acto creador,
cognoscitivo y pol’tico, dirigido al cambio socialÓ.
QUE ES LA EDUCOMUNICACIÓN
Educomunicación se entiende en un contexto de cambio cultural,
dialógico, dialéctico e interactivo, entre el comunicador/educador y el
receptor, se enseña y aprende al mismo tiempo, pues son alternativamente
emisor y receptor.
Habermas, en su teoría acción comunicativa, se refiere a la
interacción de dos sujetos capaces de lenguaje y acción (a través de medios
verbales o extra verbales) entablan una relación interpersonal Vargas y
Mendoza (2006)
Mata (2010) define el concepto de Educomunicación, como una
educación CON/PARA/ EN la comunicación.
67
Educación con la comunicación consiste en educarse aprendiendo a
leer de forma crítica los mensajes que nos transmiten los medios de
comunicación, usando los medios para su análisis.
Educación en la comunicación entendida como un aspecto de la
Tecnología Educativa, es decir, usar los medios de comunicación en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Educación para la comunicación se establece una relación EMIREC
(EMISOR-RECEPTOR), entendida como una interacción entre todas las
partes del proceso comunicativo.
Kaplún (1992) manifiesta lo siguiente: Se aprende al ÒcomunicarÓ,
Òconocer es comunicarÓ o Òdel educando oyente al educando hablanteÓ, y
afirma: Òeducarse es involucrarse y participar en un proceso de mœltiples
interacciones comunicativas.
Kaplún, Gabriel (2006) dice lo siguiente: Mario Kaplún, desarrolló
experiencias de casette-foro, primero en Uruguay y luego en Venezuela,
trat— Òno s—lo de ampliar audiencias para mensajes cr’ticos, sino de
potenciar emisores capaces de intervenir en procesos de comunicación
desde la base, buscando generar interlocutores más que meros locutores,
promoviendo el uso de la tecla record, no sólo de la tecla play de los
grabadores de casette que se hab’an popularizado en aquella ŽpocaÓ.
RADIO COMUNITARIA PRIMERA 107.3 FM MEDIO DE LA
EXPERIENCIA DE EDUCOMUNICACIÓN
Esta experiencia de Educomunicación, comienza en Marzo de 2011 a
la fecha en Radio Comunitaria y Ciudadana Primera 107.3 de la Comuna
de Independencia, en Santiago de Chile, según Matta en su definición se
relaciona como Educación para la Comunicación, pretende establecer una
relación Emisor y Receptor para desarrollar aprendizajes colaborativos y
comunicación efectiva en la producción de conocimientos a través de un
espacio radial de carácter semanal con un invitado.
68
Lo significativo de la experiencia, contribuye con su aporte a nuevos
conocimientos en relación a un tema semanal. Este espacio de
Educomunicación, que lleva cuatro años en la práctica han participado
amigos, colegas y profesionales desde el ámbito de la Psicología,
Fonoaudiología, Educación, Comunicadores y otros profesionales
académicos de diferentes Universidades, Colectivos, Instituciones
Educativas, ONG que trabajan con experiencias educativas no formal en la
comunidad cuyo objetivo es compartir con el auditor/a de las comunas del
sector Norte (Independencia, Recoleta, Parte de Renca y Conchalí).
Se menciona algunas temáticas:
- Aprendizaje de la Matemáticas y resultados negativos en el nivel Pre
Básico y Básico.
- Estimulación del Lenguaje en las Etapas Pre Escolar.
- Desarrollar habilidades de Comprensión Lectora en la Enseñanza
Básica.
- Problemas de Lenguaje y su Impacto posterior en la Etapa Escolar.
- Diversidad en el contexto educativo.
- Formación de nuevas generaciones del profesorado en las
Universidades e Institutos Profesionales y sus implicancias en el
ámbito educativo.
- Educación en Valores,
- Educación para la Paz y la Convivencia.
- Segregación Educativa en el Sistema Educativo en Chile.
- Educación Popular y sus desafíos en el siglo XXI.
- Emocionalidad en el aula como base para el logro de aprendizajes
significativos.
- Calidad y Formación de Profesores en Educación Inicial.
- Educación Intercultural experiencias prácticas en diferentes escuela
en Santiago.
- Inclusión de Alumnos con necesidades educativas Especiales (NEE).
- Convivencia Escolar y sus desafíos en la implementación en la
Institución escolar.
Se mencionan algunas temáticas, pero se debe dejar un alcance que
quedan muchos otros temas fuera por la larga cantidad por enumerar.
La Radio Comunitaria y Ciudadana, cumple una riqueza y utilidad de
participación significativa en la comunidad, en estos últimos años se han
multiplicados experiencias en Chile en las grandes ciudades, a pesar de
69
todos los inconvenientes jurídicos y administrativos de la actual ley
vigente.
Camacho (2001) manifiesta que el factor común de la Radio
Comunitaria y Ciudadana, es la información como elemento básico para
crear opini—n y participar Òcon voz y votoÓ en la toma de decisiones que
afecta a la gente en su propio desarrollo, además de motivar a la comunidad
a participar de estas aventura comunicacional, hacer valer su rol de
ciudadano, en definitiva, el auditor sienta propio el medio de
comunicación, en el cual se expresa libremente su opinión y manifiesta
requerimiento y necesidadÓ.
Según, Camacho (2001) en los últimos años ha surgido el nombre de
radio popular para clasificar a esta emisora que se convierte en espacio de
participación ciudadana donde se expresa toda voz, se defiende la
diversidad de idioma, cultura, derecho a ser y pensar, diferencia de gusto,
aspiración de distinto, imperativo para la democracia.
Para Camacho, este medio de comunicación social ha ganado un
espacio importante en nuestro país, de acuerdo a la definición del autor
Jorge Merino, la emisora popular ÒEs aquella que ha optado por trabajar
cerca y a favor de la gran mayoría desposeída e implementa una
comunicación horizontal participativa, frente a la radiodifusión comercial
de corte vertical, autoritaria y alienanteÓ
REFLEXIONES FINALES
Esta experiencia radial, busca una relación pedagógica que se
convierte en una situación de aprendizaje compartido, que exista
comunicación cuyo principal objetivo es desarrollar un pensamiento crítico
en un tema educativo que plantea un profesional o una experiencia práctica
que se desarrolla a través de un Colectivo, ONG o Institución Educativa
que desea compartir y dar a conocer a la comunidad.
El avance en la era del conocimiento e información en que se vive,
supone desde un paradigma de Educomunicación entrar en relación y
permanecer vinculados a un desafío constante para quienes a través de la
educación y comunicación fomente relaciones activas y creativas.
3
Hoy los educadores y comunicadores tienen un desafío, de crear
espacios educativos no formales en las redes sociales a través de
experiencias prácticas para vivenciar una cultura Educomunicativa.
La realidad actual en el ámbito educativo hombres y mujeres de
todos los sectores sociales, se niegan a seguir siendo receptores pasivos y
ejecutores de órdenes, sienten la necesidad y exige el derecho de participar,
ser actor, protagonista, en la construcción de la nueva sociedad
auténticamente democrática y la radio comunitaria es un espacio
privilegiado como instrumento de público.
Comienza a abrirse paso hacia una comunicación de base
comunitaria, los sectores populares no quieren seguir siendo meros
oyentes; quieren hablar y ser escuchados, ser interlocutores el verdadero
educador debe romper cadenas y silencios en la construcción de espacios
ciudadanos para que juntos se pueda desarrollar el espacio social en una
verdadera democracia.
REFERENCIAS
1. Camacho, C. (2001) ÒLas radios populares en la construcci—n de
Ciudadanía. Enseñanza de la experiencia de ERBOL en BoliviaÓ; La Paz,
Bolivia; Universidad Andina Simón Bolívar.
2. De Oliveira, I. (2000) ÒLa Comunicaci—n Educaci—n como nuevo campo
del conocimiento y el perfil de su profesionalÓ en Comunicaci—n
Educación, coordenadas abordajes, travesías. Bogotá, Universidad Central,
pp. 27- 48.
3. Freire, P. (1973) ¿Extensión o comunicación? la concientización en el
medio rural. Siglo Veintiuno editores. México.
4. Huergo, J. (2000) ÒComunicaci—n y Educaci—n: Itinerarios
Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes,
travesías, Universidad Central, Bogotá, pp. 3-25.
5. Kaplœn, M. (1992) ÒA la Educaci—n por la Comunicaci—n: la pr‡ctica de
la comunicaci—n educativaÓ. UNESCO, OREALC, Santiago de Chile.
4
6. Kaplœn, G. (2006) ÒKaplún, intellectual orgánico. Memoria afectivaÓ IN
MARQUES DO MELO JOSE et al (orgs) Educomedia.Alavanca da
Cidadania. O legado utópico de Mario Kaplún. Sao Paulo-Cátedra
UNESCO/UMESP
7. Mata, J. (2010) Didáctica de la Educomunicación. Consultado el 20 de
mayo de 2010 de
http://didcticadelaeducom.wordpress.com/educomunicacion/.
8. Vargas - Mendoza, J. (2006) Teoría de la Acción Comunicativa: Jurgen
Habermas. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En
http://www.conductitlan.net/jurgen_Habermas.ppt.
5
Luis Weinstein
(Luchow) Educador comunitario, poeta y ensayista, médico siquiatra y de
salud pública. Ha escrito más de 50 libros, que nadie lee. Está y ha estado en
muchos grupos inter y transdisciplinarios. Cree en la necesidad de una gran
convergencia humanista para un cambio de civilización.
LA PLAZA DEL DESARROLLO PERSONAL, EL CAMBIO CULTURAL
Y LA DIMENSIÓN POÉTICA DE LA VIDA
TESTAMENTO
En el principio, el milagro
El milagro de la realidad, de que exista el ser
El milagro, madre de todos los asombros
Principio de los universos, de la vida, de nosotros
El milagro, terreno último del ser, invisible, siempre
Somos milagro, caminamos por el milagro
Lo hemos olvidado
6
Nos amurallamos en el palacio de la individualidad
Vestimos el traje equivocado de la certeza
Ávidos en el tesoro de apegos y separaciones
Se nos pierde la señal de la incompletad
El regalo de poder dar granos de arena al milagro
De asumir la militancia en el ser
El mundo duele de hambres de pan y de sentido
Pero se da una ola de generoso aporte a mejor vida
Atisbando el reconocernos en el asombro
Es hora de meditación y creación
De diálogo y ciencia
De la gran amistad del bien, la verdad y la belleza
De mirar la salida del laberinto
Donde no saludamos el milagro
Su camino en las miradas de verdad
En la belleza estremecedora del encuentro
En la bondad del vínculo y de la sabiduría
La noche ha sido larga
Viene del primer ser humano
del desvaído fuego donde quedó el asombro
Hay luces en la noche
Se nos ha dicho que el prójimo es uno mismo
Que no hay adversarios absolutos
En nuestra nave espacial
7
Hay leves, inseguras, señales de amanecer
Hoy es el momento de la unidad
Unidad en la diversidad de nacionalidades
La de la acción comunitaria y la poesía.
La del trabajo interior y los vínculos
La del tú y el nosotros
La de la ciencia y la sabiduría
La del amor y el desapego
La del nuestro mundo interior y la del mundo
La de la ecología integral y la economía humanizada
La de la historia universal y nuestro cotidiano
La de la espiritualidad y el arte de vivir
La del milagro de ser, la de todos los asombros
La de los seres humanos mirándonos, abrazándonos,
La pregunta en una mano, el perdón en la otra
Muy adentro, agradecidos, militando en el ser.
PALABRAS AMIGAS
(CONTINUACIÓN)
Palabras Amigas
Definición
Siempre echa de menos su alma gemela: la confusión
8
Delfín
Podría haber seguido evolucionando, pero optó por el disfrute del instante,
A lo mejor por contemplar filosóficamente cómo la tierra asumía la
irrupción del ser humano.
Derechos Humanos
Tienen su cimiento en la responsabilidad y la gratitud por nuestra condición
de humanos
DERECHOS HUMANOS: ENTEREZAS Y VULNERABILIDADES
Del libro ÒEl Derecho a ser humanoÓ
Presentaci—n de Enterezas y VulnerabilidadesÓ
de Eliana Bronfman y Luisa Johnson
(Diciembre 2003)
ÒUna noche, durante la ocupaci—n, est‡bamos reunidos unos amigos y yo en
un cuarto de hotel. De repente, una voz desconocida gritó en la calle
¡socorro! Era tal el sonido de esta voz que, sin ponernos de acuerdo, todos
hemos bajado corriendo, hemos encontrado la calle desierta. Hemos dado la
vuelta a la manzana y no hemos hallado a nadie. Hemos vuelto a nuestro
trabajo, pero, durante toda la noche, esta voz no ha dejado de gritar en
nuestros oídos. Una voz sin rostro, sin nombre, que gritaba por todos. En
esos tiempos todos aguardábamos una ayuda lejana, un socorro que tardaba
en llegar y cada uno de nosotros se preguntaba si no había oído su propia
voz. Es el grito del fin de la esperanzaÓ. ( Jean Paul Sartre)
Era la ocupación de Francia, lo escribe Sartre acerca de un libro publicado
en medio del terror de la España de Franco, sucedía también entre nosotros
cuando éramos la República del Silencio.
Sentimos una voz desconocida, pero es una voz humana, pide socorro y nos
interpela, queremos acudir en su ayuda. Tenemos esa capacidad, ese tesoro,
esa entereza, pero somos vulnerables, somos limitados, no alcanzamos,
muchas veces, a llegar a tiempo.
9
Nuestra esperanza está en esa respuesta posible, honda, inmediata,
prereflexiva, la ayuda mutua, la solidaridad, el reconocimiento de existencia
a existencia, el amor.
Se debilita la esperanza porque también es humana, demasiado humana, la
indiferencia, la instrumentalización del otro, el odio, la destrucción. Esa voz
pedía socorro frente a la amenaza que provenía de otros humanos. El autor
no lo dice, pero queda implícito que, de los muchos que debieron escuchar
el grito en demanda de ayuda, sólo él y su grupo de amigos respondieron.
Era esa y todas las Repúblicas del Silencio, donde el miedo, el oportunismo,
el sórdido egoísmo, se imponen en gran medida sobre el impulso a la
solidaridad.
Sólo algunos responden a la interpelación inmediata. No son muchos los que
como nuestro valiente, asesinado, Patricio Munita, quieren defender y
exigen la libertad del Padre Capuchino que es tomado preso en compañía de
Bautista Van Schowen, haciéndolo sin medir las consecuencias sobre su
propia vida en un tiempo en que se han roto todas las reglas de convivencia
El terror del ser humano por el ser humano La soledad del dolor. ÒEn este
mismo instante/hay un hombre que sufre, un hombre torturado/tan sólo por
amar/ la libertad / Ignoro/ donde vive, qué lengua/ habla, de qué color/ tiene
la piel./ cómo se llama, pero/ en este instante,/cuando tus ojos leen/mi
pequeño poema/ ese hombre existe, grita,/ se puede oír su llanto/de animal
acosado,/ mientras muerde los labios/ para no denunciar /a sus amigos.
¿Oyes?/un hombre solo/ grita maniatado, existe/en algún sitio/ ¿ He dicho
solo?/ ¿ No sientes, como yo,/el dolor de su cuerpo/repetido en el tuyo?/
¿No te mana la sangre/ bajo los golpes ciegos? Nadie está solo. Ahora,/ en
este mismo instante,/ también a ti y a mi/nos tienen maniatados.Ó Nadie est‡
solo, dice este poema de Juan Agustín Goytisolo, pero hay momentos, hay
períodos, hay grupos de personas que se sienten tremendamente solas, que
no sienten la cercanía del otro, de algún otro significativo.
Nuestro texto, entre enterezas y vulnerabilidades, se asoma una y otra vez al
tema del otro. Directamente, en forma encarnada, porque se está buscando la
libertad, encontrar el cuerpo, hacer justicia con respecto a una persona
querida, también en un estremecedor estado de expansión de consciencia
como el de Mario Irarrázabal, cuando, al entrar a la habitación en que
quedar‡ recluido, el guardia le diceÓ no tengo panÓ y empieza a sentirse el
susurro de boca en boca, de alma a alma, Òquien tiene pan, quien tiene pan,
hasta que unas migas asquerosas llegan a las manos agradecidas,
10
enternecidas, del escultor que ha sabido hacer de las manos metáforas de
humanidad.
El momento que describe Mario nos interpela, sabemos que está en el
ámbito de lo posible. En esos tesoros de esperanza, de lo que puede dar el
ser humano, de qué habla Ernest Bloch. Sin embargo, no siempre el otro es
un hermano: Òpermiso mi general para pasar por encima de esos huevonesÓ
pide un conductor de tanques el 11 de septiembre de 1973, apuntando a los
defensores de la Moneda, rendidos, acostados en la calle.
Un poco antes en esta historia, Cristóbal Colón descubría además de lo que
cre’a la China, las ventajas de la cacer’a de indios con perros,Ó Que un perro
vale para enfrentar a los indios como diez hombresÓÉ explica Tzvetan
Teodorov, en su libro Ò La conquista de AmŽricaÓ, que lleva el sub título de
ÒLa cuesti—n del otroÓ. La actitud de Colón respecto a los indios descansa
en la manera que tiene de percibirlos. Se podrían distinguir en ella dos
componentes, que se vuelven a encontrar en el siglo siguiente y,
prácticamente hasta nuestros días, en la relación de todo colonizador con el
colonizadoÉO bien piensa en los indios como seres humanos ÒcompletosÓ
(aunque no utilice estos términos) que tienen los mismos derechos que él,
pero entonces no sólo los ve iguales, sino también idénticos y esta conducta
desemboca en el asimilacionismo, en la proyección de los propios valores en
los demás. O bien parte de las diferencias, pero éstas se traducen
inmediatamente en términos de superioridad e inferioridad (en su caso,
evidentemente los inferiores son los indios). Se niega la existencia de una
Òsubstancia humanaÓ realmente otra que pueda no ser un simple estado
imperfecto de uno mismo. Estas dos figuras elementales de la experiencia de
la alteridad descansa ambas en el egocentrismo, en la identificación de los
propios valores con los valores en general, del propio yo con el universo, en
la convicci—n de que el mundo es unoÓ.
¿Se aplica la observación de Teodorov sobre el egocentrismo de los
colonizadores de América al Chile de la Dictadura? Está claro que lo
evidente es el segundo aspecto. Se supone que hay diferencias y los otros,
los que fueron partidarios de la Unidad Popular son inferiores, pueden ser
ÒhumanoidesÓ. Sin embargo, como modelo de país de dictadura moderna o
post moderna, a lo que se iba en Chile era a establecer un régimen en que
emergiera como sentido común aquello que critican, lucidamente, entre
otros, Flavian Levine e Igor Saavedra, el economicismo neo liberal. Es decir,
11
en el fondo hay una propuesta de imponer un sentido común único, el del
individualismo.
DESPERTAR
La bellísima durmiente
Durmió largos años. De ser normal, habrá soñado muchísimo. Sin embargo,
no lo sabemos porque, al despertar, en vez de contar los sueños que
recordaba, los empezó a vivir, muy en confianza.
Hay que suponer que llegó a ser muy grande el desorden que hicimos como
para llegar a despertar a la naturaleza.
Diálogo
Una manera de llegar al fondo de nuestra condición humana, conservando el
yo a cara descubierta del tú, sintiendo el calor del tú trascendente.
Diccionario
Cada vida humana es un increíble diccionario, siempre desaprovechado
Diversidad
Siete Ositos
Siete Ositos
Una estampa
Cuando la muchedumbre excitada, en ánimo de liberación de lo que
conservamos más o menos oculto de pasado animal, se aproximó, ruidosa, al
Zoológico de Bagdad, abrió jubilosa la puerta a los muy familiares camellos,
pasó sin detenerse frente a las jaulas de los temidos tigres y los soberbios
12
leones, terminando por quedar sin moverse, desconcertada, junto al espacio
ocupado por un grupo de osos jóvenes.
Los siete ositos, gritaron al unísono un niño sunita y uno chiíta. En efecto ,
detrás de los barrotes se podían advertir los famosos sietillizos de la osa
mayor, hacía poco tiempo trasladada a una oficina del Servicio de
Inteligencia de las fuerzas armadas norteamericanas, apremiadas por
investigar si su parto múltiple había sido obtenido con armas ilícitas.
Siete ositos, cada uno con sus aficiones, su personalidad ósica. Las piernas
cruzadas, la mirada beatífica, en evidente embeleso, uno de estos menores
saboreaba un gran jarro de miel, lo levantaba a la máxima altura posible y
dejaba que el manjar se deslizara hacia su boca, sin perder nada del dulce
alimento. El segundo del grupo fraterno dormía, indiferente a la
contingencia y , según los guardias , no lo despertaron bombas ni voces de
mando. Es Pérez, espetó un niño kurdo, explicando, serio, perez-oso. El
tercer pequeño se movía rítmicamente, invitando a bailar a los
desconcertados visitantes. La cuarta asistente, una hembra muy enhiesta,
desafiaba al pública con gestos agresivos, elocuentes de burla y
menosprecio. Le decimos Osada, confidenció un guardia, temeroso de la
reacción de la turba, hasta el momento absorta en la contemplación de la
diversidad en los sietillizos. A distancia se veía un osito de porte
distinguido, en la cabeza un sombrero muy formal, de mirada altanera. Don
oso, presentó el guardia, aliviado de poder sacar a Osada del primer plano.
En ese instante una señora se acercó a las inmediaciones de la jaula. El sexto
osito se puso a su lado, poniendo su hocico en ademán de decir algo al oído.
Esopito dijeron los tres niños, orondos por conocer la vieja fábula donde una
persona se hace el muerto para evitar ser atacado por un oso.
La muchedumbre, ya bastante sorprendida, se emocionó al ver cómo una
séptima osita, que hasta entonces observaba sumida en la mayor discreción,
tomó de la mano a sus seis hermanos esperando que uno despertara, otro
dejara su melifluo deleite, los otros abandonaran las actitudes respectivas, el
ánimo danzarín, la agresividad, la altanería y el exceso de confianza entre
especies distintas, uniéndose en una manifestación de amistad y de alegre
bienvenida a las muchas personas presentes.
Se escuchaba, como acompañamiento de fondo, el rugido de entusiasmo de
leones y tigres, avivando la amistad.
13
Dones
Señales de que la creación no ha terminado
Dramaticidad
Cosechita
El sentimiento dramático de la vida
Federico llegó complacido a casa. Había adquirido unos tomates grandes,
exuberantes, de un rojo granate muy especial. Llegó a casa justo a tiempo
para la merienda, un desayuno tardío, relajado, y puso el precioso hallazgo
en manos de Guillermina, su mujer. La señora abrió el paquete presurosa y
advirtió, de inmediato, grandes manchas obscuras en varios de los muy
entusiastas vegetales. Vaciló un momento, estaba feliz de ver el gozo de su
marido con la reciente adquisición, pero le parecía intolerable el engaño de
verdulero. No hizo comentarios, besó con alegría a su marido, pero luego,
discretamente, partió al teléfono y marcó el número del verdulero para
increparlo. No alcanzó a hacerlo. En ese momento llamaron y escuchó la voz
anhelante de una amiga que le comunicaba que estaba embarazada. Al
felicitarla, sintió que algo se despejaba, la aflicción por los tomates se iba
alejando como una nubecilla errática. Algo la impulsó a abrir su cuaderno de
notas y escribir. Parecía que una mano del más allá le dictaba: cuando uno
dramatiza lo cotidiano, va dejando de escuchar ese leve murmullo del
consueta del teatro grande , el que está detrás de los tomates , los desayunos,
los embarazos, el guión tenue, profundo, que vamos desarrollando entre dos
movimientos de telón .
Apenas probaron uno de los tomates, pero pudieron ir a devolverlos al
verdulero con un talante parecido al del desayuno, escuchando el levísimo
mensaje del teatro de fondo.
14
Drogas
MANIFIESTO CON LIMITES Y
SUEÑOS SOBRE LA DROGA Y LA CULTURA
buscas la droga
porque tienes miseria, porque tienes hambre
porque tú eres
y porque no tienes
porque te duele el mundo frío, en las esquinas.
Usted, parapetado, durísima su piel
usted, el centro pétreo, inaccesible
usted, negocio sub intrante, droga a droga
usted, furioso, furiosa de poder
devaneos puberales
navegas estelas y tibieza adolescente,
tú, humeando camaradería
crepitan tus anhelos, tronchan tus alas
Nosotros, las multitudes
copas de todas melodías,
vino lento y triste de atardecer resinoso
vino entusiasta, hasta seducir la luna
vino pesadilla horadante en glaciales laberintos,
vino de cavernas espléndidas donde tañen las madrugadas
vino de lava ofídea y vieja de odios abisales
vino de los rumores vírgenes de antaño
vino del caos desnudo, exultante
vino de canciones preñadas en irresistibles ternuras
vino cósmico feliz arriba de eternas catedrales,
vino de gérmenes y muertos,
vino de fulgores,
vino de ceniza
vino de nieve,
vino del dolor que traspasa las generaciones
15
Copa del alma
Nosotros, los vinos, las copas, las drogas, los días,
nosotros, las dependencias
nosotros, los miedos
nosotros, los nuevos compañeros de ser.
Nosotros, los centauros del límite y el sueño
nosotros, ebrios con droga de coloreada antigua hechicería
nosotros, drogas balsámicas, diestras, lúcidas, milagrosas
nosotros, drogas raíces y yemas y rigores
nosotros, drogas de éxtasis lozano
Droga, dragón antología de lo sórdido,
droga, atraso, aberración, abuso humano,
droga untada en el crimen y la guerra
droga del esclavo consumir
drogas, drogas del poder.
Tú, ella, él ustedes, nosotros,
nacidos al útero de las dependencias
dependencia frugal, agua, el celeste, el viento,
dependencia de la frágil ondulación del pan,
dependencia del iris del abrazo
dependencia de matiz del mar
dependencia de lo más visceral de las ideas
dependencia de la savia, de la leche, las caricias.
Nosotros atisbando, compartiendo
la madre dependencia que llamamos vida
nosotros barruntando que la vida es droga,
droga de un planeta para despertar al universo,
nosotros marginales del origen,
nosotros con el siglo pálido, arrastrando el milenio
Nosotros, ausentes, drogados,
drogas por las cosas
drogados con las cosas
nosotros, al borde pérfido, casi cosas
16
Nosotros, dependientes
nosotros, pendiente
nosotros, interdependientes
nosotros, barro independiente
nosotros, al rescate, a lo humano a no ser cosa
Nosotros, más que eficientes
nosotros, más que eficaces
nosotros, más que competitivos
nosotros, más que siervos de la química
nosotros, más que guerreros con las drogas
nosotros, barro y sueño
nosotros, humanos
nosotros, sed del tú, de ayudar a despertar el universo
Nosotros, sed de red
red para salir del hambre
red para ver el hombre
red para llegar al límite y plantar los sueños
red para jugar y tomar las manos
red para sembrar los diálogos,
red para navegar los pozos del sentido.
Es la hora de persistir, de resistir, de vivir,
al borde del dos mil,
alerta ante la droga del destierro humano,
del ser humano sin especie y sin espacio, pura cosa,
la droga de las separaciones, el culto a la distancia.
Es tiempo de amistad
amistad con los que, perdidos, ya no quieren vivir
amistad con los que no tienen cómo vivir
amistad con los deseos de mejorar, cambiar la vida
es la hora de asumir los límites y los sueños.
17
Julio Monsalvo
Niño sentipensador, alegrémico, travesureando por la séptima década de su
giro planetario
EL RINCÓN DE LA ALEGREMIA
legremia es una palabra nueva!! Significa ÒAlegr’a que circula
por la sangreÓ. Dicen las mujeres campesinas que la salud tiene
que ser cada vez m‡s saludableÉ Y hay salud cuando hay
alegría. La alegr’a circulando por la sangre se llama ÒAlegremiaÓ
¿Y cuándo tenemos Alegremia? ¡Cuando tenemos lo esencial para vivir!!
¿Y qué es lo esencial para vivir, lo que NO puede faltar?
A
18
Esas mismas mujeres campesinas nos enseñaron que las cosas
indispensables para vivir todas comienzan con la ÒAÓ: Aire, Agua,
Alimento, Albergue/Abrigo, Amor, Arte y otras ÒAÓ como Aprendizaje,
Amistad, Armon’aÉ
Cuando tenemos en nuestra vida personal y con la familia y con la
comunidad toda, Aire limpio, Agua pura, Albergue digno, Alimento
saludable, Arte para expresarnos, Amor en nuestras relacionesÉtenemos
salud cada vez más saludableÉ ¡Tenemos alegría circulando por la sangre!
SENTIPENSANDO LA ALEGREMIA
Historias, sucesos, pensamientos y sentimientos que hacen a la construcción
colectiva del concepto ÒAlegremiaÓ
FORO GLOBAL DE LA NI„EZ ÒESPERANZA Y ALEGREMIAÓ
En el marco de la II Asamblea Mundial para la Salud de los Pueblos,
se llev— a cabo el Foro Global de la Ni–ez ÒEsperanza y AlegremiaÓ en la
ciudad de Cuenca, Ecuador, del 18 al 23 de Julio de 2005.
El Foro de la Ni–ez fue parte del Proyecto Educativo ÒEsperanza y
AlegremiaÓ que comenz— a activarse precisamente en esta ciudad de Cuenca
19
durante el año 2003. Durante estos dos años se integraron 16 centros
escolares de educación básica y media, participando 21.000 niñas, niños,
maestras, maestros, padres de familia y comunidad en general, habiéndose
empleado la Metodolog’a ÒNi–o a Ni–oÓ.
Se trata de una metodología participativa que trabaja con dinámicas de
grupo, cuentos, juegos, rondas, sociodramas, cuestionarios, dibujos, etc.
Partiendo de la investigación y la creatividad, se insiste en la claridad del
contenido de las ideas y mensajes, así como respetar siempre las tradiciones,
los ÒsaberesÓ, ÒsentiresÓ, ÒviviresÓ y valores culturales de las comunidades.
Durante el Foro, alrededor de 7000 niñas y niños de Ecuador,
Nicaragua, El Salvador, México, Alemania, Francia, EEUU, Bangladesh y la
India, trabajaron cada d’a una de las ÒAÓ.
Día a día los Ejes de la Esperanza y la Alegremia se convirtieron en
laboratorios pedagógicos que por medio del juego, el arte y la comunicación
vislumbraron importantes mensajes para ecoalfabetizar a los niños, padres y
maestros del mundo.
En el Parque Nacional ÒEl CajasÓ se sembraron 120 pl‡ntulas con su
respectiva bandera, defendiendo aire y agua puros para el mundo.
En las ÒAldeas SOSÓ (casas de acogida para infantes) se despleg— Òla
cobijaÓ m‡s grande del mundo que dio cobijo aproximadamente a 700 ni–as
y niños por el abrigo y albergue y una vivienda digna para todos.
En el Mercado Municipal se realizó la Feria de la Alimentación Sana
con productos alternativos de la zona. También los niños escenificaron la
20
historia de la alimentación: alimentación de la edad primitiva; la pampamesa
andina; el consumo de alimentos chatarra y finalmente las frutas y vegetales.
El Parque ÒCalder—nÓ fue el escenario para el desarrollo de las
diferentes artes, juegos populares tales como trompos, soga, cometas,
mimos, teatro, danza, música. La Banda de la Paz enseñó a los niños a
interpretar los tambores. También se exhibió el Mural de la Alegremia,
enviado por niñas y niños del Chaco, Argentina.
Finalmente el Salón de la Ciudad fue el sitio escogido para la
Declaración Mundial de la Esperanza y la Alegremia.
La Declaración permite ser parte de una educación global, acorde con
los tiempos en que hay que defender la tierra de la explotación, extinción y
exclusión de todas las especies que poblamos el planeta.
Este Foro Global generó tanto un desparramo del concepto de
Alegremia por todo el mundo, como entusiasmos para que el Proyecto
Educativo ÒEsperanza y AlegremiaÓ fuera adoptado por decenas de escuelas
formales e informales en diversos países.
Patricio Matute García
Centro Niño a Niño,
Cuenca, Ecuador
pachimatutegarcia@yahoo.es
DECLARATORIA MUNDIAL DE LA NIÑEZ ESPERANZA Y
ALEGREMIA
Bella tarde en Cuenca, Ecuador. Acabamos de dar un paseo por las
orillas del Río Tomebamba, uno de los cuatro ríos que surcan la ciudad
dándole coloridas bellezas. El almanaque nos dice que es viernes 17 de julio
de 2005.
21
Estamos en el Teatro Universitario ÒCarlos Cuevas TamarizÓ para
asistir a la clausura de la II Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos.
Somos 1300 delegados de 85 países deseosos de alzar nuestras manos
para aprobar la ÒDeclaraci—n de CuencaÓ.
Sin embargo, son niñas y niños los que ocupan el escenario. Niñas y
niños que han participado del l Foro Global de la Niñez Esperanza y
Alegremia, que se realizó en forma simultánea con la Asamblea.
Dos niños se acercan al micrófono y en forma alternada en castellano
y en inglés nos leen la ÒDeclaratoria Mundial de la Esperanza y AlegremiaÓ:
ÒLos niños y niñas del mundo determinamos que:
El AIRE está contaminado porque las empresas y las fábricas
contaminan este elemento. Se deberían colocar filtros en las grandes
fábricas para que no contaminen. Además la emisión de gases tóxicos de los
vehículos, los pitos y el uso de aerosoles también contamina el aire.
El AGUA de nuestros ríos, lagunas y mares está contaminada. Se
deben realizar campañas de educación para no botar desechos tanto en sus
cauces como en sus orillas. El agua potable también debe llegar a las
poblaciones más alejadas de las ciudades, porque es un derecho de todos.
Debemos consumir ALIMENTOS SANOS y no comer Òcomida
chatarraÓ. No deber’amos alimentarnos con productos que contengan agrotóxicos,
transgénicos, colorantes, preservantes, que producen sobrepeso y
bajo rendimiento escolar. Consumir colas y gaseosas es malo para la salud,
porque contienen ácido fosfórico que produce la osteoporosis y otras
enfermedades. Se debe erradicar el hambre de millones de seres humanos.
Para que exista ABRIGO/ALBERGUE para l@s niñ@s y los padres
no migren de sus países, deben crearse más fuentes de trabajo con salarios
justos, para que tengamos más calor humano, protección y sobre todo
atención. Los niños tenemos derecho a una vivienda digna.
Hay que dar AMOR a todos y ser concientes de que las guerras
afectan primero a los niños y niñas. Hagamos que en el mundo se promueva
una Òcultura de paz y respeto mutuoÓ, para evitar la codicia y el egoísmo de
los adultos.
El ARTE debe de ser interactivo para mantener nuestra identidad
cultural promoviendo música, danza, teatro y sobre todo la producción de
22
artesanías que en muchas regiones del planeta son elemento de sustento
económico de muchas familias.
El Proceso Educativo Esperanza y Alegremia se debería insertar en
los programas de educación del mundo para Eco-alfabetizar a los infantes y
crear conciencia por una Tierra Nueva.
¡Esperanza y Alegremia con mucha energía para todo el universo!
Los niños y niñas del Foro Global de la Niñez: Esperanza y
Alegremia.
Cuenca, Ecuador 22 de Julio de 2005Ó
Son voces de niñas y niños que están expresando a toda la Humanidad el
mundo que ellos quieren.
Esta Declaratoria sin duda ha inspirado a muchas y a muchos de los
presentes a llevar la propuesta de la Esperanza y Alegremia a sus países.
Ceremonia Inaugural de la II Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos,
17 de julio de 2005, Cuenca, Ecuador.
23
NOTIALEGRÉMICAS
Noticias de hechos que suceden en alguna parte del mundo, que
sentipensamos que son signos de vida de Otro Mundo Posible. Un Mundo
Saludable que ya está con nosotros. Son algunos de los seguramente muchos
miles y miles de eventos que suceden en el mundo. En el mundo pasan cosas
y pasan cosas alegrémicas
EL SABOR DE LA ALEGREMIA EN OAXACA
A través del Movimiento de Salud de los Pueblos (MSP), en el cual
confluyen colectivos y personas que promueven la defensa de la vida, el
buen vivir y la toma de la salud en nuestras propias manos, en Febrero se dio
la posibilidad de conocer Oaxaca a través de una compañera que trabaja en
Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO). Con
Iliana pude conocer un grupo de mujeres indígenas chatinas de la
comunidad de S. M. Magdalena Tiltepec, en el municipio de Nopala. En la
mañana se conversó con las referentes del grupo y al rato por altavoz se
convocó para el taller durante la tarde. Las mujeres llegaron de a poco,
algunas con sus niñas/os, a veces en grupos, mujeres adultas mayores que no
hablan el español. Por tanto las más jóvenes oficiaron de animadoras y
traductoras.
24
Las 30 personas que se juntaron, comenzaron en ronda y al aire libre.
Cada quien se presentó con su nombre y qué cosa le gusta; seguimos con
ejercicios saludables para aflojar el cuerpo luego de tanto trabajo cotidiano.
Ya en el interior, con elementos de la naturaleza, armamos en conjunto
un altar circular en conexión con lo ancestral de la vida; las señoras mayores
encendieron los cuatro rumbos y el centro, buscando el equilibrio entre el
universo y los seres humanos.
Intercambiamos sobre el Buen Vivir: una vida digna en armonía
dentro de la comunidad con solidaridad y reciprocidad, en busca de su
realización tanto en lo familiar como en lo individual.
Se continúa reflexionando sobre la salud colectiva desde el concepto
de la alegremia. ¿Qué es entonces la alegremia?
La alegremia es una manera positiva de ver, estar y andar en la
vida además como propuesta para ejercer el derecho a la salud de los
pueblos.
En medio de risas, saberes, pensares y haceres del día al día, las
mujeres intercambiaron con mucha creatividad en torno a aquellas cosas que
verdaderamente son necesarias para la vida y que no pueden faltar a los
pueblos para vivir saludable y dignamente. Conceptos claves dieron la pauta
para la reflexión.
En pequeños grupos compartieron la importancia que tienen el aire no
contaminado y los árboles en la generación de éste; el agua como elemento
indispensable para sobrevivir; los alimentos sanos para dar fuerza cada día;
la importancia del abrigo/albergue desde la ropa, hasta los árboles por su
sombra, la casa como un espacio de convivencia con nuestra familia, de
protección y descanso. Los niños nos proponen que sin amor entre las
familias y comunidad no se puede vivir; desde el arte valoraron las
actividades que disfrutan hacer, como trabajar el barro, tejer y bordar.
Finalmente en aprendizaje compartieron sobre el saber de cada persona, en
especial trabajar el barro, así como los deseos de aprender cosas nuevas.
Para cerrar la jornada compartimos las frutas que formaron parte del altar.
Llevo en mi corazón el brillo de los ojos de estas personas tan
agradecidas y dispuestas; la alegría de los niños al participar y abrir la
posibilidad de continuar con estos talleres incorporando niñas y niños.
25
Sin dudas, las A de la esperanza de la alegremia impulsan abrir
alternativas en salud, trabajo, educación y felicidad colectiva y la búsqueda
del reconocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas y la
defensa de la tierra y el territorio.
Cristina Ruiz Heinzmann
Rosario, Argentina
lacheruiz@yahoo.com.mx
NIÑO CUIDADOR DE LA VIDA
La Gacetilla Alegrémica comparte este relato, que nos enseña una vez más
que las niñas y los niños cuidan naturalmente la vida!
Como dice la autora Òla esperanza está en la inocencia, en la ternura de
cada ni–o y cada ni–aÓ.
26
Julián es mi hijo, el primero de dos, y tiene 6 años. Desde chiquito demostró
un gusto y una sensibilidad especial por los animales, peces, delfines, perros,
dinosauriosÉ y en especial, desde que viajamos a Argentina a la casa de su
abuela una fascinación por los sapos. Allí sus ojos se maravillaron por
primera vez al verlos cantar y saltar por todas partes durante todos los
atardeceres y las noches.
¡MAMÁ VI UN SAPO VIVO! Ð fueron sus primeras palabras de asombro
cuando se encontró con un más sorprendido sapito en la puerta de la casa.
Aprendi— a agarrarlos, tocarlos, cuidarlosÉ sabe c—mo llegan de renacuajos
(o shugshi, como le enseñó su papá) a crecer y ser sapos. Julián siempre
pregunta cuántos días faltan para que sea viernes, porque aprendió que al
otro día es sábado, y vamos a ir a la casa de su Tío Alfonso, en donde hay un
pozo con muchos de estos bichitos que nadan sin parar.
¡MAMÁ, PAPÁ: SÍ HAY SHUGSHIS! Ð viene corriendo y gritando, para
avisar que se cumplió su deseo.
Él los ve, los cuida, les pone agua, los cuenta, ve cuales son grandes y pronto
serán sapos, cuáles son chiquitos aún.
Julián sabe que no puede sacar a los shugshi de allí, porque ellos (y todos los
seres) tienen que estar con su familia, porque ese es su ambiente y allí deben
crecer, y cuando eso suceda, solitos saldrán del pozo para hacer su vida entre
los pastos. Pero van a volver al pozo a poner sus huevos, y crecerán nuevos
shugshis.
Julián siguió maravillado todo el proceso de metamorfosis de uno de ellos,
algo increíble para un niño de 6 años, algo que quizás recuerde como esos
momentos inolvidables que todos guardamos de nuestra infancia, en un
rinconcito escondido del corazón, y lo sacará de allí cuando quiera compartir
con otros la inocencia de esos años.
En el Parque Calderón de la Ciudad de Cuenca, todos los jueves se reúnen
los ÒYasunidosÓ en una desvelada cultural que adem‡s de reunir firmas,
reúne gente que se expresa de diferentes maneras, a favor del respeto a la
vida.
En familia decidimos ir a apoyar, y cuando Julián nos preguntó porqué
vamos ahí y qué están haciendo sentimos que llegó uno de esos momentos
en que como padres debemos recurrir a múltiples recursos para explicar algo
que hasta para uno parece incomprensible. ¿Cómo será para un niño de 6
años?
Le dijimos que hay un lugar en este país, que está lejos de donde nosotros
vivimos, que se llama Yasuní. Allí hay muchos animales, miles, millones,
27
tantos que él ni se puede imaginar. Son de miles de colores, tamaños y
formas, y muchos de ellos no viven en ningún otro lugar del planeta, sólo
allí. Julián nos preguntó enseguida, con voz preocupada: ¿También viven
sapos?, le dijimos que sí, muchísimos, muchos más que en la casa de la
abuela de Argentina y del pozo del Tío Alfonso juntos. Julián sólo llevó el
tema a lo que a él más le importa.
Le seguimos contando que ese lugar es hermoso, y que aunque no lo
conocemos, sabemos que es hermoso, y que quizás en algún momento
podríamos conocerlo tal como está ahora. O quizás él mismo quiera viajar
cuando sea grande, y verlo con sus ojitos de niño. Le dijimos que hay mucha
gente que vive allí, que no las conocemos, y quizás ellos tampoco nos
quieren conocer a nosotros, pero quieren vivir allí, porque han estado allí por
miles de años. Pero pasa algo terrible: alguna poca gente de este país quiere
destruir ese lugar, le quieren dejar sin lugar para vivir a los animales y a esas
personas. Pero hay mucha otra gente que no quiere eso, no quieren que se
destruya y están allí en el parque diciendo con todas sus fuerzas que no van a
dejar que eso suceda. Y nosotros vamos a apoyarlos.
¿Cómo hacemos que un niño a sus 6 años entienda qué es el extractivismo,
el exterminio, el genocidio, el poder que siente el ser humano sobre la
naturaleza y sobre la vida de otros seres? ¿Cómo decirle que uno vive en un
mundo en donde vale más el dinero que la salud de la gente, y algunas
personas se creen más que la misma naturaleza que les dio la vida? ¿Cómo
hacemos para decirle que los gobiernos se sienten muy por arriba de los
pueblos y que quieren decidir que él y sus hijos no van a conocer esa casa de
los sapos? ¿Cómo explicarle que su inocencia es infinitamente tierna para
comprender la impotencia que sentimos, ante lo que puede hacer el poder y
el dinero?
Llegamos al parque y le dieron una tiza a Julián, era para que haga un dibujo
en la calle, que exprese lo que siente.
Julián me dijo con toda seguridad:
- ÒVOY A DIBUJAR UN SAPOÓ.
- ÒÀQUIERES ESCRIBIR ALGO? YO TE DIGO LAS LETRAS PARA
QUE VOS ESCRIBAS, COMO HACEMOS EN TU CUADERNOÓ Ð le
dije.
- ÒSI MAMI, QUIERO ESCRIBIR ÒNO MATEN A LOS SAPOSÓ.
En la foto está Julián con su dibujo.
28
Cuando ’bamos de regreso a casa Juli‡n nos dice ÒHoy fue el d’a m‡s feliz
de mi vida porque hicimos algo diferenteÓ.
Julián con sus 6 años no comprende todo, pero ojalá en ese rinconcito del
corazón, en donde guarda sus recuerdos con los shugshis en el pozo de la
casa del tío Alfonso, o aquellos que conoció en Argentina, guarde también y
lleve siempre con toda firmeza que él en la calle y con una tiza, dijo lo que
siente. Que con sus 6 años no puede firmar para que no sean pocos los que
deciden, sino todos y todas las que decidimos, porque la voz de todos vale.
Pero igualmente, Julián con una tiza dejó su voz en el parque.
La esperanza está en la inocencia, en la ternura de cada niño y cada niña.
Silvina Alessio
Cuenca, Ecuador
silvinaalessio@yahoo.com.ar
CELEBRACIÓN DE LA ALEGREMIA EN CUBA
Nuestra querida amiga cubana, la Dra. Martha Pérez Viñas, artista
dedicada a pintar obras de arte promoviendo la paz y anunciando un mundo
mejor, convocó a celebrar la Alegremia.
En la mañana del sábado 19 de abril, se llevó a cabo el evento en el
Círculo Social Obrero Gerardo Abreu Fontán, frente a una hermosa playa de
La Habana.
Acompañada por María Zorrilla, de Argentina, país donde nació la
Alegremia, se comenzó con divertidos abrazos gratis.
Los niños y los adolescentes se pusieron carteles ofreciendo abrazos
gratisÉ Todas y todos se sorprendieron felices al regarse los abrazos por
toda la playa.
29
Se trabajó en seis grupos: Aire, Agua, Alimento, Amor,
Albergue/Abrigo y Arte, compartiendo diversos sentipensares y
experiencias.
Se presentó la Canción de la Alegremia, con letra de Martha Pérez
Viñas, música de Osmel Francis y el apoyo del Grupo Cubanos en la Red.
Nos dice Marthica:
¡Hacemos buenos amigos y hermanos dentro de la Alegremia!!
Interdependemos solidariamenteÉ porque con Aire, Agua, Alimento,
Albergue/Abrigo, Amor y Arte saludablemente, tendremos el amanecer de
un Mundo Mejor y PosibleÉ y Nuestra Casa, la Madre Tierra, seguir‡
siendo un feliz Albergue de la vida en la Vía Láctea.
Contacto:
Martha Pérez Viñas
La Habana, Cuba
mednat@infomed.sld.cu
LA CANCION CUBANA DE LA ALEGREMIA
En nuestra Gacetilla anterior comentábamos de un Festival de Alegremia
realizado el sábado19 de abril, en el Círculo Social Obrero ÒGerardo Abreu
30
FontánÓ, frente a una hermosa playa de La Habana, donde se presentó la
Canción de la Alegremia.
Hoy nos es alegrémico poner a vuestra disposición la letra, la música y otras
yerbas.
Letra de la Canción:
Aire puro es Alegremia/Nacemos y respiramos/Agua limpia es Alegremia/El
agüita que tomamos/Alimento es Alegremia/Pa que comas algo sano/El
Amor es Alegremia/Nos queremos y abrazamos (Estribillo)
El Aire nos da la vida/Y nos hace a todos uno,/Hoy en ti, mañana en
/buen abrazo yo te auguro.// nos contrae y nos expande/Si piensas como
respiras/la vida se te hace grande./Cuando inspiro luz, retengo
vida,/expando amor./El viento canta un bello clamor,/Que viaja lejos, bailan
los arboles,/me escuchan las flores y los pájaros cantores.
Estribillo.
Gotita de agua azul/danzando por los espacios/veo un bello continente/que
disfruta el medio ambiente/Le brotan de las montañas/unas corrientes
extrañas/se les llama, manantiales/Con sus lindos canturrales/Alimento que
me inundas/De energía y movimiento/Alimento si tú abundas/la vida tiene
sustento../Alimento responsable/gira y gira por el mundo/De belleza te
alimentas/y tu cuerpo se contenta.
Estribillo
Amor es el embarazo/del cariño sostenido/del hermano, del amigo/del
cóndor y el colibrí/de la niña de ojos claros/del negrito lucumí./del indígena
de Yunque (*)/ todo está dentro de ti./Quién es mi Albergue/La Tierra es/Mi
Casa Bella/Antes y después/Albergue bosque/El árbol es/El cielo es nube/Tu
abrazo es.
Estribillo
Arte es tejer, pintar, cantar,/Bailar, filmar, soñar, andar,/Danza de
amor,/suelo cantor/Arte de vida/La Tierra mira, la Tierra mira/Alegremia es
alegría en tu sangre./La Tierra mira.
31
(*) Se refiere al Yunque de Baracoa en en Guantánamo, que era la montaña
sagrada de nuestros aborígenes
Se puede escuchar en el enlace
http://www.altaalegremia.com.ar/Archivos-
Website/Media/ALEGREMIA_CUBANOS_EN_LA_RED.mp3
Autores
Letra:
Martha Pérez Viñas Ð escritora y artista plástica, dedicada a transmitir
mensajes promoviendo la Paz y aportando a Otro Mundo Posible y
Saludable
Música:
Osmel Francis y Apoyo de Cubanos en la Red, Grupo Ecologista
El Proyecto Cubanos en la Red se inició a comienzos del 2000 como una
agrupación de música y producciones audiovisuales, teniendo como
prop—sito Òsensibilizar a la poblaci—n cubana y del mundo a asumir una
actitud responsable ante los problemas del medio ambiente con una visión
32
holística que abarque las dimensiones sociales y medioambientales, en pro
del mejoramiento de la calidad de vida de la poblaci—nÓ
Historia
El Grupo Cubanos en la Red y Julio Monsalvo, se encontraron visitando una
Escuela en Cuenca, Ecuador, en octubre de 2013. Se habló de la Alegremia.
Osmel preguntó si alguien sabía de la Alegremia en Cuba. Julio le contó de
Marthica. ¡Marthica y Osmel habían sido compañeros de Escuela! De
regreso a Cuba se encontraron en casa de Marthica y surgió la idea de la
Canción.
PINTUALEGRÉMICAS
Los Colores de la Vida y de la Esperanza
Pinturas para la Vida, las cuales son luces de los nuevos amaneceres de Otro
Mundo Posible que ya es.
CRUZ Y FLORES
33
En Abya Yala hemos transitado una larga historia de despojos, sufrimientos
y muerte durante varios siglos, de parte de quienes han impuesto por la
fuerza sus dogmas e intereses egoístas y sin embargo, día a día y a pesar de
todo, crece el verde de la esperanza en esta tierra fecunda, donde coloridas
flores nos anuncian que la maravilla de la primavera es una amable certeza
entre nosotros.
Jafeth Gómez
Popayán, Colombia
jafethgomez@yahoo.es
www.jafeth.proyectokalu.com