El Arte de Vivir 3
Compartimos la tercera
parte del trabajo sobre el arte de vivir, preparado para las recientes jornadas
de medicina humanizada e integrativa del Centro de Estudios de la calidad de Vida, llevada a cabo en el Antiguo
Hospital San José, de Independencia
Espirituales, científicos artistas. sociales , tecnócratas, tendrán ,naturalmente , puntos de vista distintos sobre el arte de vivir. Lo
mismo ocurrirá con las miradas individualistas,
colectivistas, personalistas, ecologistas…
Desorientados, la vida nos hace un guiño. Nos da un contexto. Por qué no
nos acercarnos al tema aquí y ahora a partir del arte de vivir… la depresión. Vayamos por la vía inductiva , la vía situacional.
Partamos de una situación bastante repetida La señora Juana dice que desea conversar con un
terapeuta, mejor, con un facilitador, porque se encuentra, según ella, muy deprimida.
El facilitador la mira. Le
ofrece asiento. Le pregunta si desea tomar algo.
Ella empieza a hablar con tono emotivo, reteniendo el llanto.
¿Qué pasa por la mente de la facilitadora o facilitador?. Obviamente, mantiene el contacto, se aproxima ,da a entender que está
escuchando con atención y empatía.
¿Qué mas? Seguramente, desea hacer compatible la facilitación de la narración y la
catarsis con su deseo de ir
juntando su misión de contener y
de apoyar con una posible orientación, apuntando a su aporte
diagnóstico y terapéutico. Aparecen en su mente los grandes ejes temáticos de la depresión. Los componentes del síndrome
depresivo ¿Es un episodio reactivo? ¿Ha activado vivencias anteriores? ¿Tiene
un peso importante un modo de ser ,
una tendencia? ¿Hay un componte
endógeno,? ¿De qué tipo de
depresión endógena puede tratarse? ¿Está asociado con una enfermedad general?
¿Tiene algún lugar el estrés?
Escucha y, también, está pendiente del momento para encauzar la conversación, llevarla, flui da,
por la anamnesis presente y remota por las posibles respuestas a las inquietudes de la consultante, por
el camino a profundizar las preguntas diagnósticas e ir esbozando las
sugerencias de tratamiento.
Todo ello inseparable del
aquí y el ahora, interpersonal, asociado al nodo de ser de la persona, al
establecimiento de rapport, a la
profundización de la confianza, a la
forma adecuada de expresar las consideraciones diagnósticas y las
indicaciones del caso….
Estamos en
una expresión, una muestra
del arte de la vida. Ya aparece un
primer elemento. En la vida estamos
siempre
distinguiendo e
integrando. Con lo deprimido , lo
exaltado, lo que fluye conforme a lo esperado, en nosotros y en los otros;
llevamos a cabo cosas específicas y
consideramos el contexto.
La personalidad , la inteligencia, el trabajo, la vida cotidiana, las
fortalezas las debilidades
, son inseparables del llegar a un apreciación
diagnóstica sobre la índole de la
depresión El contestar a los interrogantes : ¿Es una depresión endógena ¿De qué aparente gravedad? …
En torno a la depresión y en relación
con la vida. Especificidad e integración. Dos realidades a mirar, a integrar Esto, en una cultura en que tendemos a
privilegiar la especificidad, la
tecla , el número , el medio de transporte , sobre el modo de sentir ahondar, del comparar, del asombrase.
O ,
en términos generales, un ejemplo
de , enfermedad del sentido común , de
la normosis, enfermedad de las normas. Una de las normosis del paradigma cultural dominante , en
que se exalta la separación y se deprime la capacidad de relacionar , la realidad de las
relaciones .
No hay comentarios:
Publicar un comentario