La Amistosofía y el Arte de la Amistad 65
La Plaza de la Amistosofía 52
La Enemistad (1)
Sentí que personas de la
Internacional de la Esperanza se
comunicaban sobre el tema de la
enemistad , dijo Quijote Quijano. Lo comentamos con Sancho, Rocinante y Dulcinea..
Y conmigo, dijo el asno de Sancho, en tono imperativo.
Tranquilo , amigo , le contestó Quirón, aquí nadie es
tu contrario, tu contrincante, tu adversario, tu enemigo.
Me llama la atención que se hable
poco de la enemistad, afirmó Dulcinea. Pensando en estos tres
valores-vivencias-referentes, la alegremia, la esperanza , la amistososfía, veo que el polo opositor
está siempre cercano , hasta a veces legitimado, como desesperanza o
tristemia,pero la enemistad parece
como ausente… como fuera del ámbito de la Amistosofía…
Este es un campo en que el sentido común naciente suele poner poco énfasis, dijo Quirón. La Esperanza es una confianza, un sentido básico
de creer en la existencia, en la vida, en que el ser humano tiene sentido
dentro del todo, de su pertenencia. Eso, plantea una actitud abierta en que, enfatizando
la alegría, se sabe,se respetan los
momentos de inevitable tristeza , en que
teniendo una esperanza última,se comprende a quienes no alcanzan a sobreponerse a la constatación
de los límites personales , de los
referentes , de lo humano.
En el caso de la enemistad, se da una situación diferente. Integrando la alegría, la esperanza, la confianza básica el asombro, el coraje de
ser… se busca, se vive, se comparte la
amistad con la realidad a la escala humana: el ser , la existencia, el cosmos, la vida, los humanos nosotros, tú, yo…
La enemistad se reduce a adversidad,
diferencia, pequeña o grande, que integran
una identidad de fondo, de ser partes del ser, de la vida, de lo humano,
de lo visible y de lo invisible .
Por eso, tenía razón Albert Camus:
no hay adversario absoluto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario