Multiversidad sin
Fronteras 78
ENCUENTRO DE SALUD
COMUNITARIA
Santiago de Chile,
21-23/9/18
Juan
Villagra I.
Director
Escuela de Salud Comunitaria, Uiversidad de Las Smrricas
En
diversos campus de la Universidad de Las Américas, se llevó a cabo el 1er.
Encuentro de Salud Comunitaria, organizado por la Escuela de Salud Comunitaria
dependiente de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Durante
tres intensos días, compartimos en múltiples actividades y con
estudiantes y docentes de la facultad, así como con dirigentes de
organizaciones sociales.
El
primer día se realizaron dos talleres con
el equipo del Programa de Intervención Comunitaria y de la Facultad de Ciencias
de la Salud:
Por la mañana, facilité el taller Entender la salud desde la
Alegremia: Historia y propuesta pedagógica. En él, la compañera Evelyn Puga,
propuso sumar la “A” de Acción. “Acción que transforma para felicidad”, nos
decía Evelyn.
Ya por la tarde, Sandra
Payán facilitó el espacio “Sentipensando la salud, experiencia desde el
Programa Salud Comunitaria en Formosa, Argentina”, en el que se sostuvieron
intensas discusiones sobre qué es lo prioritario de trabajar en salud y por la
salud.
El segundo día tuvo lugar un Encuentro Abierto a la Comunidad,
orientado a sentipensar distintas formas de entender qué es salud y sistemas
que se hacen cargo de ella como la atención primaria.
Durante la mañana, tuvieron lugar dos mesas temáticas:
La primera, llamada “Lo comunitario hoy en salud:
Experiencias y prácticas de base comunitaria en el quehacer profesional del
sistema de salud”: Con compañeras y compañeros de diversos municipios de
Santiago de Chile y Formosa, Argentina, y la segunda, titulada “¿Qué decimos cuando hablamos de salud? Epistemologías y saberes”, con
la destacada participación de Luis Weinstein.
Y por la tarde, dos
momentos en que se relevó la experiencia desde dos focos opuestos mirando lo
comunitario en salud:
Primero, Pablo Moya nos compartió la experiencia
del Hospital El Carmen de Maipú, Desafíos de un hospital hacia la
perspectiva comunitaria, para cerrar con mesa temática salud de pueblos
Originarios en Chile, donde dos compañeras, una mapuche y otra aymara,
charlaron con los participantes sobre Cosmovisiones en salud, relevando la
espiritualidad, la naturaleza y el territorio como fuentes de salud.
Ya
en el tercer día, se realizaron talleres para docentes y estudiantes con el
lema “Hacia una Salud Comunitaria”: Diálogo Intercultural, Cuerpo y terapias,
Salud y Pueblos Originarios, y Prácticas Autogestivas para la Salud Integral
Masajes en Comunidad.
Este primer
Encuentro de Salud Comunitaria ha permitido poner en común prácticas y
conceptos de la Salud Comunitaria, que promueven la participación popular y la
integralidad en salud.
Asimismo, ha
generado y fortalecido vínculos de conocimiento y afecto entre experiencias y
espacios de la Salud Comunitaria en diversos territorios, ayudándonos a creer,
en tanto nos reconocemos, que el camino escogido es el correcto y no estamos
solos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario