El Arte de Vivir 1
Hemos dado distintos nombres a estas notas diarias orientadas a aportar granos de
arena a la formación para un nuevo paradigma cultural básico, en
que se integran los derechos
humanos y la justicia social, la ecología subjetiva, micro social, social, del desarrollo
humano, el pensamiento complejo, la apertura al dialogo y a una racionalidad senti pensante de acercamiento
a la dimensión poética de la vida
y al coraje de ser.
Es en ese camino que es camino abrimos un espacio de conversación sobre el arte de vivir-
Empezamos publicamos nuestra nota para la mesa redonda sobre
el tema que compartimos con Pamela Reyes y Pepe Gengler en la reciente Onceava Convergencia de
medicina humanizada e integrativa
del Centro de Estudios de la Calidad de Vida. Esta vez , el tema central fue la
Depresión.
E l Arte
de Vivir ( primera parte)
Van , primero , cuatro citas, que son , cada una en si, como , también, vistas en su conjunto , posibles puntos de
partida para meditaciones, diálogos
y opciones de acercamiento
creativo al territorio complejo y
fascinante del arte de vivir
La vida es
una lucha contra la nada
Gabriel Marcel
El hombre
es el ser que quiere existir
Fernando Pessoa
El arte es
la expresión de los más profundos
pensamientos por el camino más sencillo
Alberto Einstein
El arte es la mentira que nos permite
comprender la verdad
Pablo Picasso
Nuestro’ resumen del resumen es :
el
arte de vivir visto como un hacerse cargo de la
condición humana, ampliando las
concepciones de higiene y de salud
e integrándolas en un nuevo referente
paradigmático cultural básico.
Veamos un intento de
síntesis más amplio
1) El arte
de vivir es , en general, una expresión que apunta más a una creencia que a una idea consensual y definible.
2) En ese
terreno se está no sólo con los términos en conjunción,
arte de vivir, sino con sus dos componentes , arte y vida.
3) Es
posible enfrentar el tema desde una experiencia en que supongamos que se hace presente , o podría estarlo , el arte de
vivir.
4) En
nuestro caso, es dable hacerlo a partir de un tema
que es de nuestro internes en
el momento, el de la atención a una consulta por depresión.
5) Un
observación, muy general, nos muestra que
seguramente estaremos
abocados al gran arte de el ahondar en especificidades e integrarlas entre si.
6) En este
caso, se trataría de establecer
contacto y confianza, intentar orientarse en el modo de ser de la persona, la apreciación diagnóstica, pronóstica
y de eventual tratamiento.
7) Es un
movimiento de integración figura fondo
dinámico, en que, sin perder la perspectiva del servicio y de la implementación de conocimientos, es
fundamental la comunicación, el
clima afectivo, el irradiar seguridad. El
intentar ponerse en el
lugar de la otra persona.
8) La experiencia del autor lo ha
llevado a intentar sobre pasar lo
elusivo, lo retórico, lo confuso que
parece a menudo la idea del arte de vivir, integrándolo en la propuesta de
salud integral.
9) La
salud entendida no como el mero “nada especial”, la ausencia de enfermedad ,
del quehacer médico , ni ,tampoco,
como las propuestas abstractas,
idealizadas, del completo bienestar , del equilibrio absoluto, de la felicidad.
10 ) Salud
, como lo que somos , en una visión de salud integral, finitos, concientes,
creadores, vulnerables ,con muchas
posibilidades ; siempre con límites; con tendencias vitales, del yo y
trascendentes; con vulnerablidad y con capacidades positivas, buscando sentido
, asumiendo sentido.
11) Salud
integral ,que va del individuo a los vínculos, a grupos, a instituciones, a
proyectos, a comunidades, a estilos de desarrollo, a relaciones con la
naturaleza.
12) Esto,
en una crisis de civilización, en que la salud integral puede ser una forma de acercamiento al llamado nuevo paradigma cultural básico, ecológico,
respetuoso de la diversidad, favorecedor del pensamiento complejo, abierto a la
trascendencia.
13)
El proceso requiere un énfasis en la ampliación de la higiene, que debe incluir los proyectos de vida y la participación en el proceso de cambio
cultural-
14) La idea fuerza
en esta mirada es el valor del cuidado como referente permanente de la escala humana. Cuidado de aplicar
lo que conocemos del ser humano .
Cuidado de participar en una necesaria re
evolución.
15 Cuidado en una higiene que se expresa en un proceso de auto formación personal, vincular y grupal permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario